ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN NINGUNA ETAPA DEL PROCESO EDITORIAL.

Noticias

 

Aviso sobre envío de artículos a la revista

Estimados autores:

El Comité Editorial de la revista Archivo Médico  Camagüey informa a los autores que revisen las instrucciones antes de enviar los artículos, para  evitar demoras en el proceso editorial.
Atentamente.

Comité Editorial
Revista Archivo Médico Camagüey

 

Publicado: 2024-01-26
Último número

Vol. 28 (2024): Publicación continua

Publicado: 2024-01-09
Actualizado 24-09-2024
Actualizado 24-09-2024

Tabla de contenidos

Editorial

Comité Editorial de la revista Archivo Médico de Camagüey
Pág(s):e9898
23 lecturas

Carta al Director

Luis Ernesto Quiroga-Meriño
Pág(s):e9677
116 lecturas
Ernesto Enrique Horta-Tamayo
Pág(s):e9875
51 lecturas
Imagen de portada
José Aureliano Betancourt-Bethencourt
Pág(s):e9955
120 lecturas
Danay Vázquez-Rivero
Pág(s):e10066
15 lecturas

Artículos Originales

Factores de riesgo asociados al agravamiento clínico de los pacientes ingresados con enfermedad de Alzhéimer

Introducción: La principal causa de demencia degenerativa es la enfermedad de Alzhéimer. En la población cubana, una de cada cuatro personas de 65 años y más fallece por esta enfermedad u otra forma de demencia.
Objetivo:
Identificar los factores de riesgo asociados al agravamiento clínico de los pacientes ingresados con enfermedad de Alzhéimer en el Hospital Psiquiátrico Universitario Rene Vallejo Ortiz entre enero de 2013 y diciembre de 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo integrado por todos los pacientes ingresados en la mencionada institución asistencial y docente. La muestra no probabilística y a criterio de los autores la integraron 77 pacientes adultos con el diagnóstico de la enfermedad en el periodo de estudio señalado. Las historias clínicas fueron la fuente secundaria de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. La información se resumió en tablas y gráficos.
Resultados:
El 90,6 % presentaban más de 60 años y más de la mitad eran del sexo masculino (54,5 %). La mayoría de los pacientes presentaron diversos síntomas asociados. Lo trastornos de personalidad y orientación se constataron en el 75,3 % mientras que los de memoria en el 72,7 %.
Conclusiones: El agravamiento clínico luego del ingreso hospitalario se acentuó en aquellos pacientes sin escolaridad, solteros, desocupados, con enfermedades cerebro vasculares y presencia de familias disfuncionales presentaron. Los pacientes anémicos o con signos de irritación cortical focal en región frontoparietal con generalización secundaria presentaron mayoritariamente un empeoramiento clínico.

DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER; PACIENTES INTERNOS; FACTORES DE RIESGO; DEMENCIA; SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Wilson Antonio Pérez-Nicolaes, Ignacio Cabrera-Figueredo, Kelvis Dayron Castillo-Esquivel, María Georgina Nicolaes-Hernández, Grethel Camejo-Sampedro
Pág(s):e9791
574 lecturas
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del Preuniversitario Cristino Naranjo en Palma Soriano

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud global que afecta a personas en todo el mundo y un problema de salud importante en los adolescentes.
Objetivo:
Evaluar la eficacia de una intervención educativa en adolescentes del Preuniversitario Cristino Naranjo sobre las infecciones de transmisión sexual.
Métodos:
Se realizó un estudio de desarrollo, tipo interventivo en el periodo comprendido entre abril y junio del año 2023 en el Preuniversitario Cristino Naranjo del municipio Palma Soriano, en la provincia Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 284 adolescentes y la muestra no probabilística a criterio de los autores por 103 adolescentes. Se empleó una entrevista antes y después de la intervención educativa, con la cual se evaluó el nivel de conocimientos que poseían sobre las ITS/SIDA, factores de riesgo, medios de protección y vías de transmisión.
Resultados:
75 adolescentes (72,81 %) mantenían relaciones sexuales, previo a la intervención el nivel de conocimiento era malo en 95 adolescentes (92,24 %) observándose un cambio para un nivel bueno en 99 adolescentes (96,11 %) luego de la intervención, a 16 (15,54 %) adolescentes no les preocupa contagiarse con una ITS/VIH/SIDA, situación que cambió al realizarse la intervención donde a 101 (98,06 %) les preocupó el contagio.
Conclusiones: La implementación de la intervención educativa resultó ser efectiva al mostrar un aumento en la adquisición de conocimientos por los adolescentes respecto a las infecciones de transmisión sexual.

DeCS: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/prevención & control; ADOLESCENTE; INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRECOZ; SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD; DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Juan Leonardo Pacios-Dorado, Miguel Enrique Barroso-Fontanals, Raiza Fernández-Sosa
Pág(s):e9733
583 lecturas
Funcionalidad familiar y riesgo de caídas en adultos mayores hospitalizados

Introducción: La familia es una importante red de apoyo social para el adulto mayor, dado que en esta etapa se experimentan grandes cambios físicos y sociales. El adulto mayor al ser hospitalizado, además de su enfermedad, enfrenta riesgos como caídas, las cuales generan un daño adicional al paciente, que pueden alterar su recuperación y estancia.
Objetivo:
Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y riesgo de caídas en el adulto mayor hospitalizado.
Métodos:
Se realizó un estudio transversal analítico, comparativo, en adultos mayores de 65 años hospitalizados en urgencias de un hospital de segundo nivel. La muestra se calculó con la fórmula para dos proporciones, n=61 sujetos por grupo. Grupo 1: adulto mayor con familia funcional y Grupo 2: adulto mayor con familia disfuncional; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, escolaridad, funcionalidad familiar, riesgo de caída, indicación de familiar a permanencia y contar con familiar acompañante. Con previo consentimiento informado, se aplicó el test APGAR familiar para funcionalidad y la escala Newman para riesgo de caídas. El análisis estadístico descriptivo se realizó con frecuencias, promedios, porcentajes e IC al 95 %; el análisis inferencial con t de Student, chi cuadrado y odds ratio.
Resultados:
La edad promedio fue de 70,90 (IC 95 % 69,4-72,4) y 73,77 (IC 95 % 71,8-75,5) años. En ambos grupos predominaron los hombres y grado de escolaridad primaria. El 70,5 % de pacientes en Grupo 2 no contó con acompañantes a pesar de que 49,2 % tenía indicado familiar permanente. Existió mayor riesgo de caídas en el grupo de familia disfuncional con 50,8 % y 27,9 % para el grupo de familia funcional (p=0,030).
Conclusiones: Un factor protector de los adultos mayores con riesgo bajo de caída hospitalaria, es la familia funcional, además de, un familiar acompañante durante su hospitalización.

DeCS: ANCIANO; ACCIDENTES POR CAÍDAS; PACIENTES INTERNOS; FAMILIA; CUIDADORES.

Luz Dalid Terrazas-Rodríguez, María Guadalupe Díaz-Ahuactzi
Pág(s):e9783
690 lecturas
Prescripción de insulina Neutral Protamine Hagedorn en Atención Primaria de Salud, municipio Santa Clara, 2023

Introducción: La diabetes es una enfermedad de carácter crónico, que se origina cuando el organismo pierde su capacidad de producir insulina necesaria para utilizarla de manera eficaz. La diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, que conlleva a una deficiente producción de insulina. Mientras que, la diabetes mellitus tipo 2 resulta de la combinación de resistencia a la insulina junto con inadecuada secreción de la misma. En ambos casos, se utiliza el medicamento insulina para garantizar un control de la enfermedad.
Objetivo:
Caracterizar la prescripción del medicamento insulina Neutral Protamine Hagedorn bulbo, en una farmacia comunitaria perteneciente a la Atención Primaria de Salud del municipio Santa Clara.
Métodos:
Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, que se corresponde con un estudio de uso de medicamentos del tipo prescripción-indicación del medicamento insulina Neutral Protamine Hagedorn bulbo en septiembre 2023. El universo estuvo conformado por 852 pacientes, que tenían prescripción por certificado para medicamentos controlados vigentes. La muestra no probabilística quedó conformada por 26 pacientes. El tipo de muestreo fue aleatorio simple y los resultados se presentaron en tablas mediante números absolutos y porcentaje. Se respetó el principio a la confidencialidad de la información revisada y los certificados para medicamentos controlados.
Resultados:
Predominaron los pacientes del sexo femenino (76,92 %), mayores de 50 años (84,62 %), hipertensión arterial como comorbilidad (76,92 %), presentaban cuatro o más medicamentos (61,54 %) y la combinación con glibenclamida, metformina, enalapril, captopril, carvedilol, ácido acetilsalicílico, hidroclorotiazida y levotiroxina sódica fueron las interacciones medicamentosas de mayor importancia clínica.
Conclusiones: La frecuencia en la prescripción de insulina Neutral Protamine Hagedorn bulbo, es similar a la encontrada en algunos estudios previos, es más representativa a partir de la quinta década de la vida y más frecuente en el sexo femenino.

DeCS: INSULINA ISÓFANA; DIABETES MELLITUS; PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS; MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Eliezer Alemán-Fernández
Pág(s):e9890
312 lecturas
Evaluación in vitro de la actividad antifúngica de extractos fluidos de Dichrostachys cinerea L. (marabú) frente a Candida albicans

Introducción: La Dichrostachys cinerea L. (marabú) es una planta que crece en Cuba, de la que se estudian propiedades medicinales. La resistencia de levaduras del género Candida a los antifúngicos sintéticos disponibles en la actualidad es cada vez mayor, por lo que se buscan nuevos compuestos de origen vegetal que puedan ser eficaces en el tratamiento de infecciones causadas por este germen.
Objetivo:
Evaluar la actividad antifúngica in vitro de Dichrostachys cinerea L. contra una cepa de Candida albicans.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional analítico transversal in vitro para evaluar la actividad antifúngica de extractos fluidos de hojas y de tallos de D. cinerea L mediante el método de macrodilución en caldo y como sustancia de referencia el alcohol.
Resultados:
A través del proceso se mostró la actividad antifúngica del extracto fluido de tallos de D. cinerea L. al 50 % hasta la dilución 1/32, determinada como la concentración mínima inhibitoria; el extracto fluido de hojas al 30 % no logró inhibir el crecimiento de la cepa de Candida albicans ATCC 10231.
Conclusiones: La actividad antifúngica del extracto fluido al 50 % de las hojas de Dichrostachys cinerea L. fue efectiva, no así el preparado farmacéutico al 30 %. Se determinó la concentración mínima inhibitoria del extracto fluido de hojas al 50 % y se demostró que ésta superó a la del alcohol al 50 % en tres diluciones contra la Candida albicans.

DeCS: TÉCNICAS IN VITRO; ENSAYO CLÍNICO; EXTRACTOS VEGETALES; ANTIFÚNGICOS; CANDIDA ALBICANS.

Dianelys Busquets-Carballo, María del Carmen Galdós-Sánchez, Nayivis de la Fuente-Fernández, María del Carmen Sospedra-Blanco, Yanet García-Fonte
Pág(s):e9847
322 lecturas
Software educativo como herramienta para el aprendizaje de plexos nerviosos somáticos en estudiantes de medicina

Introducción: Las características morfofuncionales de los plexos nerviosos somáticos resulta imprescindible para entender las principales lesiones de estos y la realización del examen físico, por ello este tema se estudia en todas las especialidades de las Ciencias de la Salud.
Objetivo:
Elaborar un software educativo que facilite el aprendizaje de las características morfofuncionales de los plexos nerviosos somáticos.
Métodos:
Se realizó una innovación tecnológica para elaborar un software educativo referido a los plexos nerviosos somáticos, dirigido a estudiantes del primer año de medicina. La investigación se desarrolló de septiembre 2021 a febrero 2022, se utilizó el programa CrheaSoft versión 3.1, el software Adobe PhotoShop CS4 para el procesamiento de imágenes y la suite ofimática Microsoft Office 2003 para la elaboración de textos.
Resultados:
El software quedó estructurado en seis módulos: inicio, temario, juegos, ejercicios, mediateca, complemento y créditos-ayuda, que muestran la información recopilada del tema y permiten la interacción con los estudiantes en todas las actividades docentes en las que se puede utilizar el producto. En la validación por criterio de expertos y de usuario, todos los aspectos fueron evaluados en la categoría de excelente y bien.
Conclusiones: La creación de este software educativo constituye una vía para que el estudiante tenga acceso a la información actualizada y científica, organizada sobre las características morfofuncionales de los plexos nerviosos somáticos, que facilite la asimilación de estos contenidos en una etapa en que se han producido cambios en los escenarios docentes y en los planes de estudio de las carreras de las Ciencias de la Salud.

DeCS: PROGRAMAS INFORMÁTICOS; APRENDIZAJE; MULTIMEDIA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; NERVIOS ESPINALES.

Dioneski Quesada-Molina, Iris Susana Bacallao-Cabrera, Yelenis Fernández-Ballester
Pág(s):e9860
320 lecturas
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: Las personas diabéticas tienen entre dos y tres veces más riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular que aquellas que no padecen la enfermedad.
Objetivo:
Estimar el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un Área de Salud.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal de 103 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 23 del policlínico Carlos J Finlay, municipio Songo-La Maya en la provincia Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2023. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas (edad, año de diagnóstico y duración de la enfermedad); se estimó el riesgo cardiovascular según el modelo para la predicción del riesgo en personas con diabetes tipo 2.
Resultados:
Se observó predominio del sexo femenino (58,3 %). La mayoría de los pacientes tenían hipertensión arterial (76 %) y microalbuminuria (31,2 %). La edad media de los pacientes fue de 65,5 años y como promedio tenían un tiempo de evolución de la diabetes de 8,6 años. La evaluación del riesgo cardiovascular ubicó a 43,3 % de la población en un nivel moderado y 25,7 % con alto riesgo.
Conclusiones: Los pacientes diabéticos estudiados mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares. Se hace necesario realizar intervenciones educativas en estos pacientes y sus familiares para lograr cambios favorables en los estilos de vida y mejorar el control de la enfermedad, previniendo así complicaciones y la ocurrencia de eventos fatales en los próximos años.

DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2/complicaciones; FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; FACTORES DE RIESGO; INDICADORES DE SALUD.

Meibis Poll-Cabrera, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Yarisbel Soto-Bell, Jorge Emilio Begó-Godínez, Irina Velazquez-Cedeño, Daymara Acosta-Montero
Pág(s):e9965
423 lecturas
Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ginecobstetricia en situaciones de contingencia

Introducción: Los actores del ámbito educativo deben gestionar procesos adecuados y coherentes con la movilidad social que acontece en la sociedad.
Objetivo:
Exponer los resultados del diagnóstico del estado inicial de la gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia.
Métodos:
Se realizó un estudio cualitativo en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora durante el año 2022. Se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones: cognitiva, instrumental y actitudinal con sus respectivos indicadores e índices a medir en el diagnóstico de necesidades. El diagnóstico efectuado se aplicó a 17 docentes de dicha asignatura que laboran en la mencionada institución.
Resultados:
La dimensión cognitiva fue evaluada de regular, aunque la mayoría de los docentes conocían lo relativo al programa vigente de la asignatura Ginecología y Obstetricia, la mayor cantidad de ellos desconocían los reajustes realizados en situaciones de contingencia. La dimensión instrumental fue evaluada de mal porque los dos indicadores que la componen fueron evaluados de igual modo; mientras que la dimensión actitudinal fue evaluada de regular.
Conclusiones: La determinación de la situación inicial de la gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia, confirmó la presencia de insuficiencias en la gestión didáctica de dicha asignatura en las condiciones señaladas. Ello refleja la necesidad de instrumentar vías para su perfeccionamiento.

DeCS: EDUCACIÓN MÉDICA; MATERIALES DE ENSEÑANZA; UNIVERSIDADES; PLANES DE CONTINGENCIA; APRENDIZAJE.

Ignacio Cabrera-Figueredo, Ángel Luis Gómez-Cardoso, Olga Lidia Núñez-Rodríguez, Elayne Adán-Marín
Pág(s):e9825
299 lecturas
Propuesta de Consulta Interdisciplinaria de Medicina del Sueño en Camagüey

Introducción: El sueño garantiza el bienestar físico y mental del individuo mediante retroalimentación directa. Los trastornos del sueño implican alteraciones respecto a calidad y cantidad de horas de sueño y obedecen a una alteración real de su función fisiológica que controla y opera durante el mismo. La Medicina del Sueño es una especialidad nueva, surgida en los últimos 50 años, cuyo campo de acción aborda la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño; los cuales hasta el momento se han identificado alrededor del centenar. Esta enfermedad se ha convertido en problema social crucial y creciente, difícil de abordar en la práctica médica contemporánea; debido a la complejidad en la toma de decisiones respecto a su diagnóstico y tratamiento. Esta temática requiere ser evaluada desde un enfoque interdisciplinario para reducir la morbimortalidad asociada a manifestaciones neurológicas, psicológicas, psiquiátricas, cardiovasculares y endocrinometabólicas.
Objetivo:
Establecer la propuesta de Consulta Interdisciplinaria de Medicina del Sueño en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se efectuó una investigación cualitativa de tipo descriptivo para la selección de aspectos pertinentes a una consulta especializada proveedora de pacientes pediátricos con trastornos del sueño, en el período comprendido entre julio y diciembre de 2022, en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. El universo del grupo de trabajo estuvo integrado por ocho profesionales de las Ciencias Médicas. Se utilizaron métodos teóricos como la revisión documental, histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción, métodos matemáticos-estadísticos y métodos computacionales.
Resultados:
Se conformó un algoritmo de trabajo para la atención médica, que desarrolló el ordenamiento de los elementos sustantivos propios de la analítica polisomnográfica en el contexto cubano. Logró unificar criterios y opiniones generales de manera consensuada por equipos interdisciplinarios.
Conclusiones: Resulta definido el documento científico rector de la Consulta Interdisciplinaria de Medicina del Sueño en Camagüey.

DeCS: MEDICINA DEL SUEÑO; GRUPO DE ATENCIÓN AL PACIENTE; SERVICIOS DE SALUD; ATENCIÓN MÉDICA; CUBA.

Grethel Camejo-Sampedro, Silvia María Díaz-Gómez, Gretel Mosquera-Betancourt, Gerardo Brunet-Bernal, Yaennis Rodríguez-Olazábal
Pág(s):e9883
350 lecturas
Análisis de la actividad sexual en el adulto mayor del Policlínico Universitario Este

Introducción: El contexto social en el cual se desenvuelve la mayoría de los adultos mayores los conduce a situaciones de riesgo, condiciones o problemas de salud con consecuencias físicas, psicológicas y sociales específicas que afectan también su sexualidad y que deben ser abordadas en la práctica.
Objetivo:
Analizar la actividad sexual en el adulto mayor del Policlínico Universitario Este, entre enero de 2021 y julio de 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, en el Policlínico Universitario Este en la provincia Camagüey. El universo estuvo constituido por 9 936 pacientes según los criterios de inclusión y de exclusión. Se trabajó 154 pacientes seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Los expedientes clínicos ambulatorios fueron la fuente secundaria de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los datos se presentaron en tablas y gráficos.
Resultados:
Los mayores de 74 años representaron el 13,6 %, de ellos; el 8,4 % mostraron actividad sexual inactiva. El 48,7 % eran del sexo masculino. Los que no tuvieron atracción sexual fueron el 9,7 %. De los pacientes estudiados con actividad sexual activa 33, para un 21,4 %, presentan actividad sexual quincenal, mientras que 24 (15,6 %) semanal.
Conclusiones: Los trastornos neurológicos como enfermedades asociadas, así como los fármacos inhibidores de la excitación sexual acompañado del antecedente de disfunción sexual como factores de riesgo imposibilitaron el desarrollo normal de la actividad sexual en los longevos estudiados. El bajo apetito sexual y falta de atracción sexual, así como el estado de viudez se asociaron significativamente a la inactividad sexual.

DeCS: ANCIANO; CONDUCTA SEXUAL; SEXUALIDAD; ENVEJECIMIENTO; ASEXUALIDAD.

Wilson Antonio Pérez-Nicolaes, María Georgina Nicolaes-Hernández
Pág(s):e9959
328 lecturas
Caracterización de la interrupción voluntaria del embarazo en pacientes mayores de 19 años

Introducción: Se conoce como interrupción voluntaria del embarazo a la muerte biológica del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica y en cualquier circunstancia social o legal.
Objetivo:
Caracterizar la interrupción voluntaria del embarazo en pacientes mayores de 19 años en los municipios de la región del Guacanayabo perteneciente a la provincia Granma en el año 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal sobre la interrupción voluntaria del embarazo en pacientes mayores de 19 años pertenecientes a los siete municipios a la región del Guacanayabo, provincia Granma en el periodo de enero a diciembre del 2022. El universo estuvo constituido por 579 gestantes, para lo cual se seleccionó una muestra de 572 mediante muestreo no probabilístico intencional.
Resultados:
El municipio de Manzanillo fue el que mayor casos aportó (53,1 %). Prevalecieron las edades de 20 a 24 años (34,3 %). Predominaron las mujeres con un nivel de escolaridad de preuniversitario/técnico medio (56,9 %), 71,9 % estaban casadas, el 53,2 % trabajaban, el 54,9 % eran de procedencia urbana y 76,4 % de las mujeres tenían antecedentes obstétricos. El método de interrupción más utilizado fue el de dilatación y curetaje (98,6 %).
Conclusiones: El municipio Manzanillo aportó el mayor número de casos de interrupciones de embarazos al año. Las mujeres de procedencia urbana se someten con mayor frecuencia a interrupciones de embarazos, siendo el procedimiento de dilatación y curetaje el método de interrupción más empleado.

DeCS: EMBARAZO; ABORTO INDUCIDO; LEGRADO/métodos; MUJERES EMBARAZADAS; ABORTO LEGAL.

Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez, Mirtha Johnson-Quiñones, Olegario Leyva-Escalona, Arnaldo Mazo-Torres
Pág(s):e9777
258 lecturas
Supervivencia y seguimiento de pacientes sometidos a cirugía parcial de laringe

Introducción: El cáncer de cabeza y cuello constituye el 3,8 % de las neoplasias malignas y 2,3 % de las muertes por cáncer; más frecuente entre la sexta y séptima década de la vida. El cáncer laríngeo es el tumor maligno no cutáneo más común (30-40 %) entre los tumores de cabeza y cuello y segundo cáncer más frecuente del aparato respiratorio; razón hombre/mujer de hasta 10:1, reducida con el incremento del tabaquismo en la mujer. La laringectomía parcial y la radioterapia son métodos terapéuticos efectivos en el tratamiento de pacientes con cáncer laríngeo precoz, comparables en tasas de supervivenciay conservación de la laríngea.
Objetivo:
Evaluar la supervivencia y seguimiento de pacientes que recibieron como tratamiento de elección por persistencia tumoral o recidiva cirugía parcial de laringe en dos hospitales de la provincia Camagüey.
Métodos:
El universo lo conformaron los pacientes con cáncer laríngeo que acudieron a las consultas y la muestra a criterio de los autores la integraron 70 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico. Se consideraron como variables: edad, sexo, localización topográfica del tumor, técnica quirúrgica parcial realizada y tiempo desupervivencia de los pacientes.
Resultados:
En la muestra estudiada el 100 % de los pacientes pertenecían al sexo masculino, entre 51 y 60 años de edad y con carcinomas en localización glótica-supraglótica. La técnica quirúrgica más utilizada fue la laringectomía subtotal con cricohioidopexia sin epigotoplastia. Durante la recolección de la información en consulta para el seguimiento de los enfermos, la mayoría se encontraban vivos.
Conclusiones: Los pacientes tratados fueron del sexo masculino, quinta y sexta décadas de la vida. Predominó la localización topográfica glótica-supraglótica y la técnica quirúrgica realizada con mayor frecuencia la laringectomía subtotal con cricohioidopexia sin epigotoplastia. Al culminar el estudio la mayor parte de los pacientes de ambos grupos mostraronn buena calidad vida e integración social.

DeCS: NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO; LARINGECTOMÍA; SUPERVIVENCIA; NEOPLASIAS; NEOPLASIAS LARÍNGEAS.

Jorge Santana-Álvarez, Lisandro Vilas-Martínez
Pág(s):e9881
234 lecturas
Alteraciones hematológicas en el paciente gran quemado

Introducción: Las quemaduras graves alteran de manera significativa los parámetros hematológicos y de la coagulación.
Objetivo:
Describir las alteraciones hematológicas en el paciente gran quemado.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en pacientes ingresados en el servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de la provincia Camagüey, durante el período comprendido entre mayo de 2020 a abril de 2022. Se estudiaron 38 pacientes, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: alteración hematológica, superficie corporal quemada, índice pronóstico, estado al egreso.
Resultados:
De los pacientes con 30 % o más de superficie corporal quemada (12 en total) el 91,66 % presentó anemia. La anemia se encontró con más frecuencia en los pacientes clasificados como muy graves, 11 pacientes que representan el 28,95 %, es de destacar que los pacientes con este índice de gravedad constituyeron la mayoría en esta serie, 19 para un 50 %. En 23 de los enfermos presentaron alteraciones leucocitarias. Se encontró leucocitosis en el 44,73 % de los pacientes y leucopenia en seis enfermo que representó el 15,79 %. En el 23,68 % de los enfermos se observó la presencia de trombocitopenia.
Conclusiones: Las alteraciones hematológicas influyen en la buena evolución de los pacientes quemados, de no tratarse de forma oportuna pueden llevar a estos lesionados a la muerte.

DeCS: QUEMADURAS/complicaciones; HEMATOLOGÍA; TROMBOCITOPENIA; ANEMIA; PRONÓSTICO.

Keiler Patiño-Gómez, Enrique Joaquín Moya-Rosa, Gustavo Tapia-Mesa
Pág(s):e9822
476 lecturas
Softwares educativos para estudiantes y profesores de la especialidad de estomatología

Introducción: Los softwares educativos constituyen programas didácticos que permiten incentivar el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades cognitivas en el profesor y el estudiante.
Objetivo:
Evaluar el nivel de aceptación de los softwares educativos en estudiantes y profesores de la especialidad de Estomatología.
Métodos:
Se realizó un estudio de investigación desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Camagüey en el período comprendido de marzo a septiembre de 2023. El universo lo conformaron todos los alumnos y profesores del cuarto año de la especialidad de Estomatología. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis y síntesis y la aplicación de una entrevista como método empírico.
Resultados:
Los resultados del trabajo arrojaron que el 90 % de los profesores clasificaron los softwares educativos como interesante, el 8 % positivo y solo un 2 % negativo. Por otro lado el 85 % de los alumnos calificaron los productos de interesante, el 10 % positivo, mientras que solo el 4 % lo consideraron negativo.
Conclusiones: Los softwares educativos en la especialidad de Estomatología generaron un nivel de aceptación alto, entre el 80 % y el 100 % de la muestra emitieron criterios interesantes o positivos, instauraron una herramienta poderosa para el docente y una alternativa de gran utilidad que motiva, fomenta y desarrolla en el alumno la cultura tecnológica e investigativa.

DeCS: PROGRAMAS INFORMÁTICOS; ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA; APRENDIZAJE; DOCENTES; TECNOLOGÍA EDUCACIONAL.

Yainé Díaz-Sosa, Lesliet Guerrier-Granela, Zaily Fuentes-Díaz, Yelaine Gonzáles-Cobo, Pedro Antonio López-Nerumberg, Odalys Reyes-Martín
Pág(s):e9865
208 lecturas
Caracterización clínica-epidemiológica del bruxismo en pacientes adultos

Introducción: El bruxismo es el hábito de apretar y rechinar los dientes que conlleva al desgaste dentario, de causa multifactorial, es considerado un modelo conductual en virtud de lo cual, se infiere que afecta a una parte significativa de la población mundial, tema médico-estomatológico y psicológico con varios aspectos pendientes por resolver.
Objetivo:
Caracterizar clínica-epidemiológicamente el bruxismo en pacientes adultos.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo-trasversal en la Consulta Multidisciplinaria del Tercer Nivel de Oclusión Dentaria y Articulación Temporomandibular de la provincia Camagüey durante el período de septiembre 2022 a abril 2023. El universo de estudio quedó constituido por los 177 pacientes remitidos de los niveles precedentes de atención estomatológica. Para la recogida de la información se confeccionó un formulario, validado por criterios de expertos, mediante el método Delphi.
Resultados:
De los 177 pacientes examinados, 135 tenían diagnóstico de bruxismo (76,2 %). Predominó el grupo de edad entre 41-50 años y el sexo femenino con un 64,5 %, los principales factores de riesgo encontrados en los pacientes examinados fueron las interferencias dentarias y el estrés.
Conclusiones: La caracterización clínica-epidemiológica de la población con bruxismo estableció mayor afectación durante la cuarta década de vida, en el sexo femenino, más de las tres cuartas partes de los pacientes examinados presentaron estrés e interferencias dentarias.

DeCS: BRUXISMO/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; ADULTO; SIGNOS Y SÍNTOMAS; ANÁLISIS DEL ESTRÉS DENTAL.

Bismar Hernández-Reyes, Silvia María Díaz-Gómez, Rómell Lazo-Nodarse, Tania Victoria Puerto-Pérez, Fidela Mariana Reyes-Obediente
Pág(s):e9967
396 lecturas
Comportamiento ptosis mamaria, versatilidad en su tratamiento

Introducción: Las mamas representan una parte muy importante del cuerpo de la mujer. Siempre han sido consideradas como una zona impregnada de sensualidad y belleza femenina.
Objetivo:
Describir el comportamiento de la ptosis mamaria y la versatilidad en su tratamiento.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en las pacientes ingresadas en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de la provincia Camagüey, durante el período comprendido entre mayo de 2019 a abril de 2021. Se estudiaron 34 pacientes, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: grado de ptosis mamaria, edad, antecedentes no quirúrgicos, técnicas quirúrgicas, complicaciones.
Resultados:
Predominaron las pacientes que presentaron ptosis mamaria grado II, 19 (55,88 %), en las edades de 28-37 años con 11 pacientes para un 32,40 %. Seguida del grupo de edades comprendido entre 38 a 47 años con el 14,71 %. La pérdida de peso y la lactancia materna constituyeron los antecedentes quirúrgicos predominantes. Las pacientes que tenían ptosis mamaria grado II, tuvieron entre dos a tres partos, nueve pacientes para el 26,47 %. La técnica gótica fue la más utilizada en las pacientes con ptosis mamaria grado I, en cinco pacientes (14,71 %). La dehiscencia, presente en seis pacientes para el 17,64 %, seguido con el hematoma y la infección local encontradas en cuatro pacientes (11,76 %), fueron las complicaciones mayormente encontradas.
Conclusiones: La ptosis mamaria es una alteración morfo funcional frecuente de las mamas, originada por múltiples factores y sujeta a una variedad de técnicas quirúrgicas para su corrección con escasas complicaciones.

DeCS: MAMA/cirugía; MAMOPLASTIA; PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA; TEJIDO ELÁSTICO/CIRUGÍA; ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

Enrique Joaquín Moya-Rosa, Christian Cáceres-Maceo, Bladimir Ríos-Chacón
Pág(s):e9870
191 lecturas
Intervención de Enfermería en adultos jóvenes con diabetes tipo 1 según Kristen Swanson

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica en la cual los niveles de azúcar se encuentran aumentados por un periodo largo de tiempo en el cuerpo, según la definición que ofrece la Organización Mundial de la Salud y asegura que estamos llegando a una situación de pandemia.
Objetivo:
Evaluar la intervención de Enfermería en adultos jóvenes con diabetes tipo 1 según Kristen Swanson.
Métodos:
Se realizó estudio mixto de triangulación concomitante, en el Centro de Salud Mártires de Cuito del municipio Cuito, provincia Bie, país Angola. En el periodo de octubre de 2021 a octubre de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, sistematización, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista abierta; y matemáticos-estadísticos.
Resultados:
El análisis presentado, permitió corroborar que una alta proporción de jóvenes con diabetes tipo 1 recibió un cuidado enfermero inaceptable el 53,48 %. Después de aplicada la intervención, permitió corroborar que una alta proporción de jóvenes insulino dependientes recibieron un cuidado enfermero aceptable, el 72,09 %, lo que obedeció a cambios de conductas de salud.
Conclusiones: La intervención de Enfermería resultó efectiva en el incremento de la información a través del curso de superación dirigido a los profesionales de Enfermería sobre los cuidados a los adultos jóvenes con diabetes tipo 1 basados en la teoría de Kristen Swanson.

DeCS: DIABETES MELLITUS; ADULTO JOVEN; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN; PERSONAL DE ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.

Ydalsys Naranjo-Hernáandez, Aliona Tamayo-Barrientos, Alexei Cala-Hinojosa
Pág(s):e9957
427 lecturas
Evaluación del estado de fragilidad en adultos mayores aplicando la escala FRAIL

Introducción: El envejecimiento de la población se produce de forma heterogénea y tiene profundas implicaciones para la planificación y prestación de la atención sanitaria y social, convirtiéndose la fragilidad en una epidemia silenciosa que afecta a los adultos mayores. La atención primaria de salud es el lugar preferente para el diagnóstico y seguimiento de la fragilidad, a través de escalas como FRAIL.
Objetivo:
Evaluar el estado de fragilidad en una muestra de adultos mayores aplicando la escala FRAIL.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 468 ancianos, donde se seleccionó una muestra intencionada de 100 adultos mayores según criterios de inclusión y exclusión. Las fuentes primarias fueron: la observación y la entrevista, mientras que las secundarias fueron: las historias de salud familiar del consultorio correspondiente, las historias clínicas individuales de cada paciente y un formulario que incluyó las siguientes variables: características sociodemográficas (grupos etáreos, sexo), condiciones de salud (comorbilidades) y estado de fragilidad.
Resultados:
En el estudio predominaron los adultos mayores de 70-79 años, del sexo femenino y con hipertensión arterial. Fue más frecuente el estado de fragilidad en un 45 % de la muestra. Se realizó un desglose de los resultados según sexo, predominando el estado de fragilidad en el femenino con un 25 % por encima del 20 % obtenido en los hombres. Se demostró la prevalencia del estado de fragilidad en la muestra seleccionada, con una mayor predisposición en la población femenina.
Conclusiones: Existe una mayor frecuencia de adultos mayores frágiles, por lo que el estudio busca llamar la atención sobre la importancia de la evaluación de la fragilidad en todo paciente geriátrico, con el fin de detectarla a tiempo y evitar el desarrollo de la dependencia y la discapacidad.

DeCS: ANCIANO FRÁGIL; FRAGILIDAD; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ESTUDIO OBSERVACIONAL; PREVALENCIA.

Lázaro Davis-Varona
Pág(s):e10046
355 lecturas
Sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes

Introducción: La experiencia de cuidar involucra una gran responsabilidad y un enorme esfuerzo, provoca un aumento en la carga del cuidador, la cual puede traer repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas.
Objetivo:
Evaluar la relación entre el grado de sobrecarga de los cuidadores primarios de adultos mayores, características sociodemográficas y del cuidado.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal con los cuidadores primarios de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña de la provincia Santiago de Cuba, en el periodo de enero a diciembre 2022. Para determinar el grado de dependencia se aplicó la escala de Barthel y la evaluación de Zarit para el grado de sobrecarga del cuidador.
Resultados:
El 53,49 % de los cuidadores presentaron sobrecarga severa, con predominio del sexo femenino para un 34,88 %. El estado civil soltero (25,58 %), ser ama de casa (18,60 %) y malos ingresos económicos con el 32,55 %. Los cuidadores entre 6-10 años (25,58 %), con cuidados permanentes (34,78 %) y sin experiencia anterior (32,55 %), no recibir capacitación (100,0 %) ni ayuda para el cuidado (86,96 %), el abandono de alguna actividad o disminución de ésta por parte del cuidador (78,26 %) y ser la única persona con disponibilidad (65,22 %), además de la dependencia total con 65,22 %, presentaron asociación estadística significativa con la sobrecarga severa, p<0,05.
Conclusiones: La sobrecarga severa tuvo mayor impacto en féminas, amas de casa, que dedican un mayor tiempo al cuidado, y reciben poco apoyo y capacitación para el cuidado. El aumento de la dependencia en las actividades básicas de la vida diaria del enfermo, se traduce en el desgaste del cuidador, afectando su calidad de vida.

DeCS: CARGA DEL CUIDADOR; CUIDADORES; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Ulises Gómez-Soler, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Alfredo Hernández-Magdariaga, Daymara Acosta-Montero, Yaimet Ramos-Isacc, Yuliel Trujillo-Moreno
Pág(s):e10021
463 lecturas
Factores de riesgo asociados a lesiones premalignas bucales

Introducción: Las lesiones premalignas bucales son alteraciones morfológicas de los tejidos, provocadas por diversos factores de riesgo, los cuales desencadenan un desequilibrio en el organismo que incrementa el trance a malignizarse en cualquier sitio de la boca.
Objetivo:
Determinar la asociación entre factores de riesgo y lesiones premalignas bucales.
Métodos:
Se realizó un estudio investigativo, epidemiológico, observacional analítico de caso-control, en pacientes del consultorio 6 del municipio Guisa en el año 2022, diagnosticados por clínica con lesiones premalignas, expuestas o no a factores de riesgo como: tabaquismo, alcoholismo, irritantes térmicos e irritantes locales. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, fueron definidas las variables de estudio. La población estuvo constituida por 430 personas y la muestra por 135 pacientes distribuidos en 45 casos y 90 controles que cumplieron los criterios de selección, la misma fue calculada a través del Sistema Estadístico EPIDAT versión 4.1 para Windows, mediante el método aleatorio simple. Para determinar la asociación estadística se utilizó el Odds Ratio con valor mayor que uno y el valor de la significación estadística (p) menor que 0.05.
Resultados:
Predominó el sexo femenino 30 (66,67 %). El grupo de edad más afectado fue entre 40 y 60 años 23 (51,11 %). Prevalecieron los pacientes expuestos al consumo de tabaco 33 (73,33 %). Existió un alto porcentaje de paciente con alcoholismo 37 (87,32 %). Se constató que 29 (64,44 %) pacientes estuvieron expuestos a irritantes traumáticos y 28 (62,22 %) a irritantes térmicos. El valor (p) arrojado en la investigación fue estadísticamente significativo, menor que 0.05.
Conclusiones: Se demostró asociación directa entre los factores de riesgo y la aparición de las lesiones premalignas. Es necesario interactuar con la población para disminuir la práctica de estos hábitos, la mayoría de los pacientes presentaron alteraciones en la morfología de la cavidad oral.

DeCS: BOCA/lesiones; FACTORES DE RIESGO; LESIONES PRECANCEROSAS; TABAQUISMO; ALCOHOLISMO.

Mabel Pérez-Aguilar, Zobeida Lamorut-González, Thaimí Hernández-Torres, Joel Rondón-Carrasco, Soriannys Suárez-Salazar
Pág(s):e10096
231 lecturas
Calidad del examen psiquiátrico de urgencia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Camagüey

Introducción: El examen psiquiátrico de urgencia es el documento único que acredita con base científica cuál fue el estado mental del sujeto en ese momento, lo que se evidencia en el pronóstico médico legal.
Objetivo:
Evaluar los errores encontrados en los exámenes psiquiátricos de urgencia en el Hospital Psiquiátrico Provincial Dr. René Vallejo Ortiz de la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, desde noviembre de 2020 hasta enero de 2023. Se evaluaron 130 exámenes psiquiátricos de urgencia emitidos en la mencionada institución. La información recogida en el formulario fue incluida en la base de datos la cual se procesó mediante el programa estadístico SPSS versión 25, se utilizó técnicas estadísticas univariadas consistente en determinación de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
En los exámenes psiquiátricos de urgencia presentaron errores n=95 el (73,1 %) de ellos n=48 el (36, 9 %), ocurrió en el horario nocturno. En los datos generales se encontraron errores relacionados fundamentalmente con los cuños y firmas n=63 (48,5 %), así como la fecha y hora n=55 (45,4 %), el nombre de la institución n=47 (36,2 %). En la variable de evaluación psiquiátrica, se detectaron errores en la confección de las funciones de síntesis n=61 (46,9 %), cognoscitiva n=42, (32,3 %) y pensamiento n=39, (30 %).
Conclusiones: En los exámenes psiquiátricos de urgencia presentaron errores n=95 el (73,1 %) de ellos n=48 el (36, 9 %), ocurrió en el horario nocturno. En los datos generales se encontraron errores relacionados fundamentalmente con los cuños y firmas n=63 (48,5 %), así como la fecha y hora n=55 (45,4 %), el nombre de la institución n=47 (36,2 %). En la variable de evaluación psiquiátrica, se detectaron errores en la confección de las funciones de síntesis n=61 (46,9 %), cognoscitiva n=42, (32,3 %) y pensamiento n=39, (30 %).

DeCS: REGISTROS; SERVICIOS DE URGENCIA PSIQUIÁTRICA; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS; DIAGNÓSTICO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Osletti Souto-Yanes, Liuba Yamila Peña-Galbán, Ludmila Casas-Rodríguez, Radine Cuellar-Ramos, Oscar Suárez-Oviedo, Ernesto José Cañabate-Reyes
Pág(s):e9989
181 lecturas
Factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer en población de un consultorio médico

Introducción: En el contexto de la población cubana se necesitan estudios, para conocer de forma precoz, los factores que pueden modificarse desde el primer nivel de atención, en población pregeriátrica con riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Objetivo:
Identificar factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer en población pregeriátrica de un consultorio médico.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal desde el mes de enero al mes de diciembre de 2023. De un universo de estudio de 118 pacientes de 50 a 59 años, la muestra de 112 pacientes quedó conformada, por muestreo no probabilístico y a criterio de los autores, que dieron su consentimiento en participar en el estudio. Se confeccionó una base de datos y se procesó mediante estadística descriptiva, por medio de cálculos matemáticos para distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 55-59 años con un 52,68 % y el sexo femenino con un 59,82 %, donde hubo mayor frecuencia y concurrencia de los factores de riesgo. Se destacó el sedentarismo con un 58,04 % y el aislamiento social con un 39,29 % y el bajo nivel educacional con un 35,71 %. La moda es dos riesgos de forma general, en ambos sexos y grupos de edades. Nueve de cada diez tiene al menos un riesgo. El bajo nivel educacional alcanzó el 35,71 %, en el cual el sedentarismo y el aislamiento social tienen mayor frecuencia y en estos pacientes concomitan un mayor número de factores de riesgo por individuo.
Conclusiones: Se identificó con mayor frecuencia el sedentarismo, el aislamiento social y el bajo nivel educacional. Aunque este último no es característico de la muestra en estudio, predominó en los pacientes con mayor número de factores de riesgo modificables.

DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER/diagnóstico; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; DIAGNÓSTICO PRECOZ; DEMENCIA.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Arquímedes Montoya-Pedrón
Pág(s):e10049
282 lecturas
Correlación entre evaluación clínica inicial, puntaje del SOFA score y severidad de la sepsis en niños

Introducción: La evaluación clínica inicial, la estratificación adecuada de la sepsis en los niños, según la severidad de la enfermedad y el puntaje alcanzado al aplicar la escala de SOFA, son indispensables para un definir la conducta y el pronóstico.
Objetivo:
Identificar la correlación entre la evaluación clínica inicial, el estadio clínico y el puntaje obtenido al aplicar la escala SOFA en los niños ingresados por sepsis.
Métodos:
Se realizó un estudio exploratorio de tipo clínico, en el Hospital General Guillermo Luis Fernández-Baquero del municipio Moa, provincia Holguín en el periodo comprendido entre enero 2021 a diciembre 2022. La población objeto de estudio fueron los 72 pacientes con diagnóstico de sepsis. Los estadígrafos utilizados fueron la frecuencia absoluta, porcentaje y media aritmética. Para medir la asociación se utilizó la prueba de chi cuadrado (p
Resultados: La edad media fue 4,75 años; el 54,17 % eran varones. Al correlacionar la estimación clínica inicial con el estadio clínico de la sepsis el X2p=26,043 > X2c=16,812 (VC= 0,404). Al asociar la evaluación clínica inicial y el puntaje de la escala SOFA al ingreso se obtuvo que el X2p=44,253 > X2c=16,812 (VC= 0,826). Entre el estadio clínico de la sepsis y el puntaje alcanzado al aplicar la escala SOFA al ingreso, se evidenció que el X2p=28,557 > X2c=13,277 (VC= 0,623).
Conclusiones: Existió asociación entre los datos obtenidos al realizar la evaluación clínica inicial de los pacientes, el estadio clínico de la sepsis al ingreso y el puntaje alcanzado en la escala SOFA.

DeCS: SEPSIS/diagnóstico; PRONÓSTICO; NIÑO; PUNTUACIONES EN LA DISFUNCIÓN DE ÓRGANOS; DIAGNÓSTICO PRECOZ.

Alexander Torres-Molina
Pág(s):e9850
197 lecturas
Percepción de la actividad física y su repercusión en la salud del alumnado de secundaria

Introducción: La inactividad física asociada a hábitos de conductas sedentarias es una de las problemáticas que viene afrontando el mundo en especial los adolescentes a partir de los nuevos avances tecnológicos. Este comportamiento induce a los individuos a una vida sedentaria y factor predisponente asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, en detrimento de la salud y años de vida útil.
Objetivo:
Analizar el grado de percepción sobre la actividad física y su repercusión en la salud en estudiantes del nivel secundario de la República Dominicana.
Métodos:
La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal por medio de encuesta, donde se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en estudiantes que dieron el consentimiento para participar en la investigación. La muestra estuvo compuesta por 578 de 11 centros educativos quienes brindaron información sobre su percepción en relación a la actividad física. Para la recolección de la información de las variables objeto de estudio, se utilizó el cuestionario Internacional sobre el estilo de vida del alumnado.
Resultados:
La información recogida mostró que la mayoría de los alumnos, se percibe como activo, sin embargo, los niveles de práctica de actividad física, no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; para considerar a una persona como activa. Estos resultados muestran que se está en presencia de una población en riesgo temporal de padecer enfermedades no trasmisibles.
Conclusiones: Se destacan los altos niveles de sedentarismo y ausencia de conocimiento sobre la realidad y la creencia errónea de los escolares en relación a la práctica de actividad físico-deportiva, con una autopercepción de activos; cuando en realidad son sedentarios. Esto supone la reproducción de modelos de comportamiento alejados de un estilo de vida saludable.

DeCS: EJERCICIO FÍSICO; PERCEPCIÓN; IMPACTOS DE LA POLUCIÓN EN LA SALUD; FACTORES DE RIESGO; ADOLESCENTE.

Víctor Andrés Ventura-Cruz, Henyer Ramón Zamora-Mota, Jorge Santana-Álvarez, Sandy Reynaldo Portorreal-García, María de los Ángeles Miranda-Ramos
Pág(s):e10028
168 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con caninos retenidos en el maxilar

Introducción: Un canino superior retenido es aquel que, llegado el tiempo de su normal erupción en la arcada dentaria en un individuo de 11 a 13 años y haber alcanzado su desarrollo pleno, queda retenido o encerrado en el maxilar y mantiene íntegro su saco pericoronario.
Objetivo:
Describir las características clínicas de los pacientes con caninos retenidos en el maxilar.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes atendidos, en un inicio en la Consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde el 1ro de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2022. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas.
Resultados:
Se incluyeron 72 pacientes, de los cuales 44 (61,1 %) fueron femeninos. En el 41,7 % de los casos las edades estuvieron comprendidas entre los 13 y 15 años. Se presentaron en 62 pacientes (86,1 %), la retención unilateral del canino superior, 41 pacientes (56,9 %), mostraron retención del canino del lado derecho (diente 13). La situación mesioangular fue la más frecuente, condición que se mostró en el 54,2 % de los pacientes. Los caninos retenidos por palatino fueron los más frecuentes, presentándose en el 77,8 %.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 13 a 15 años. La principal retención fue la unilateral derecha. La angulación mesioangular predominó y la presentación palatina. En la mayoría de los casos la maloclusión estuvo presente.

DeCS: DIENTE CANINO; MAXILAR; SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO; DIENTE NO ERUPCIONADO; MALOCLUSIÓN.

Oscar Rivero-Pérez, Silvia María Díaz-Gómez, Gretel Mosquera-Betancourt
Pág(s):e10067
232 lecturas
Tendencia de indicadores de morbilidad materna-infantil en un área de salud del municipio Santiago de Cuba

Introducción: Preservar el bienestar de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país, ha sido una prioridad mantenida durante décadas por el estado cubano y su sistema nacional de salud, mediante el Programa de Atención Materno Infantil.
Objetivo:
Evaluar la tendencia de indicadores de morbilidad materna infantil en un Área de Salud del municipio Santiago de Cuba durante el periodo del 2012 al 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio ecológico retrospectivo con series temporales como unidades de análisis comparadas, empleando como único territorio geográfico el Área de Salud Carlos J. Finlay, perteneciente al municipio y provincia de Santiago de Cuba, para lo que se seleccionaron indicadores absolutos y relativos referentes a la población, la salud del niño y de la madre.
Resultados:
Se observó un descenso notable de la tasa bruta de natalidad (de 9,27 en el año 2012 a 7,38 en el 2023). El número de mujeres en edad fértil y de mujeres en riesgo preconcepcional mostró una leve tendencia al ascenso. Los indicadores de morbilidad materna infantil evidenciaron un cambio en sentido negativo de intensidad muy severa (por encima del 90 % de cambio).
Conclusiones: Se evidenció un deterioro de los indicadores de morbilidad del programa materno infantil en el último período de estudio, si bien la causa de estos es multifactorial, el estrés del sistema de salud en la atención primaria y secundaria debido a la COVID-19, tuvo un impacto negativo, lo cual constituye una alerta y desafío para los decisores de salud ante nuevas contingencias o eventos epidemiológicos de esta naturaleza.

DeCS: MUJERES EMBARAZADAS; RIESGO PRECONCEPCIONAL; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; COVID-19; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Lourdes Marbelys Velázquez-Ferreira, Nelsa María Sagaró-del-Campo, Yumie Galano-Plochet, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Teresa de-la-Cruz-Mengana
Pág(s):e10075
121 lecturas
Caracterización de bronquiolitis en lactantes menores de seis meses en Santa Clara, Villa Clara

Introducción: La bronquiolitis es una infección respiratoria baja de causa viral y frecuente de morbimortalidad infantil, que origina gran demanda asistencial.
Objetivo:
Caracterizar la bronquiolitis en lactantes menores de seis meses con ingreso hospitalario pertenecientes al municipio de Santa Clara, durante el año 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda de la provincia Villa Clara, con los lactantes menores de seis meses ingresados con diagnóstico de bronquiolitis, del municipio Santa Clara, desde enero a diciembre del 2022. La muestra estuvo conformada por 74 lactantes menores de seis meses. La fuente de datos fue la historia clínica hospitalaria y para la obtención de la información, se utilizó un formulario. Las variables objeto de estudio fueron: edad, sexo, edad gestacional al nacer, peso al nacer, lactancia materna, fumador pasivo, estado nutricional, comorbilidades, hacinamiento, gravedad de la bronquiolitis y complicaciones.
Resultados:
Las edades más frecuentes fueron los menores de tres meses (56,76 %); predominaron las formas ligeras de la enfermedad (46) y pocas formas severas sin relacionarse con la edad de los pacientes. Entre los principales factores de riesgo se encontraron: el destete precoz, el hacinamiento, comorbilidad y fumador pasivo, asociados a las formas moderadas y graves de la enfermedad. Las principales complicaciones fueron: la neumonía, otitis media aguda y la atelectasia.
Conclusiones: La bronquiolitis es una enfermedad frecuente en los primeros meses de la vida con una evolución generalmente benigna y asociada a factores de riesgo prevenibles.

DeCS: BRONQUIOLITIS/diagnóstico; BRONQUIOLITIS/epidemiología; LACTANTE; FACTORES DE RIESGO; COMORBILIDAD.

Liset Blay-Gómez, Jorge Reinaldo Mondeja-Contino, Margarita Puerto-Díaz, Edward Bediako-Mensah
Pág(s):e10084
164 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer, Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy

Introducción: El bajo peso al nacer es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento y desarrollo normal, constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, pues está relacionado con más del 75 % de la morbimortalidad perinatal.
Objetivo:
Determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el área de salud El Caney, perteneciente al Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, en el período de enero a diciembre del 2021. El universo lo conformaron los recién nacidos bajo peso y la muestra la integraron con 20 de ellos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por criterios. Las variables fueron: la edad de la madre, edad gestacional al parto y factores de riesgos prenatales que pudieron constituir posibles causas del bajo peso.
Resultados:
La incidencia del bajo peso al nacer fue de 5,4. El 70 % de ellos nacieron antes de la semana 37 de gestación. La edad materna más representativa fue de 20 a 34 años con el 85 %. Los factores de riesgos prenatales predominantes en las madres con recién nacidos bajo peso, fueron la anemia con 70 % y la infección vaginal 35 %.
Conclusiones: La prematuridad fue la causa más frecuente de recién nacidos con bajo peso al nacer. La anemia, las infecciones vaginales y urinarias fueron los factores de riesgo asociados, más relevantes en las madres con niños bajo peso.

DeCS: RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO; FACTORES DE RIESGO; RECIÉN NACIDO PREMATURO; CRECIMIENTO Y DESARROLLO; EDAD GESTACIONAL.

Elisdan Garzón-González, Arístides Ramón Rodríguez-Julian, Ibis Rodríguez-Pérez, Manuel Antonio Cala-Hermosilla, Manuel de Jesús Cala-Pérez
Pág(s):e10085
156 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de mujeres con citología vaginal alterada en un área de salud

Introducción: El cáncer de cuello uterino es una causa de muerte alarmante en las mujeres a nivel mundial.
Objetivo:
Caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos, de mujeres con citológica vaginal alterada.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 1 del Policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 56 pacientes que presentaron prueba citológica vaginal alterada. Se estudiaron las variables: edad, diagnóstico de patología de cuello, factores de riesgo, síntomas y signos, tratamiento y evolución de la enfermedad.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres entre 45 y 54 años de edad en un 35,7 %, el 50 % presentaron neoplasia intraepitelial grado II, con predominio de aquellas que habían tenido infección por virus del Papiloma humano y presentaban infecciones vaginales de transmisión sexual con un 53,5 % y 50,0 % respectivamente. La leucorrea fue el signo fundamental con un 42,9 %. El 82,1 % tuvo una favorable evolución de la enfermedad tras el tratamiento recibido y dentro de estos las curas vaginales fueron las más utilizados en el 53,3 % de la casuística.
Conclusiones: Las citologías alteradas fueron frecuentes en mujeres adultas, con antecedentes de infección por el virus del Papiloma humano y otras enfermedades de transmisión sexual, con leucorrea como principal signo y diagnosticadas en su mayoría con NIC II. Las curas vaginales fue el tratamiento más utilizado, con una evolución favorable en el mayor número de pacientes.

DeCS: DISPLASIA DEL CUELLO DEL ÚTERO/diagnóstico; DISPLASIA DEL CUELLO DEL ÚTERO/epidemiología; CARCINOMA IN SITU/tratamiento farmacológico; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Mercedes Blanch-Esteriz, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Mirtha Lidia Reyes-López, Meibis Poll-Serrano, Adrián García-Rosales, Gloria Adelaida Bolaños-Diego
Pág(s):e10134
181 lecturas
Cirugía de catarata en córneas con bajo conteo celular endotelial

Introducción: La cirugía de catarata en pacientes con bajo conteo celular endotelial corneal, representa un reto por cualquiera de sus técnicas y se asocia a una pérdida adicional de células endoteliales más allá de lo fisiológico.
Objetivo:
Describir aspectos clínicos y quirúrgicos en pacientes con bajo conteo celular endotelial corneal que fueron operados de catarata en el Centro Oftalmológico de la provincia Ciego de Ávila.
Métodos:
Estudio pre-experimental (antes y después) que incluyó 41 ojos (36 pacientes) con bajo conteo celular endotelial a quienes se le practicó una cirugía en el servicio de Catarata del Centro Oftalmológico de la provincia Ciego de Ávila, entre marzo y noviembre de 2022. Se analizaron variables como: grupos de edades, sexo, antecedentes patológicos personales sistémicos y oculares, conteo celular preoperatorio y posoperatorio, así como, la presencia y el tipo de edema corneal según técnica quirúrgica.
Resultados:
La mayoría eran personas mayores de 70 años (44,4 %) con predominio de las féminas entre todos los grupos de edades (61,1 %). Fueron más frecuente, el glaucoma y la diabetes mellitus como antecedentes patológicos oculares y sistémicos (34,1 % y 30,6 % respectivamente). Hubo una disminución porcentual de la densidad celular endotelial de forma ligera superior (18,7 %) en los ojos operados por facoemulsificación. La mayoría de los pacientes no presentaron edema corneal posoperatorio (63,4 %).
Conclusiones: Es frecuente encontrar adultos mayores, del sexo femenino con bajo conteo celular del endotelio corneal. A pesar de la pérdida posquirúrgica, más de la mitad de los pacientes no presentaron edema corneal después de la cirugía de catarata por ninguna de las técnicas empleadas.

DeCS: CATARATA; EXTRACCIÓN DE CATARATA; CRISTALINO/cirugía; RECUENTO DE CÉLULAS; ENDOTELIO CORNEAL.

Yaney Zayas-Ribalta, Karyna Castro-Cárdenas, Yuniezka Matías-Quintero, Daniel Yulius Mayea-Díaz, Juan Carlos Martín-Vázquez
Pág(s):e9968
338 lecturas
Diagnóstico clínico-epidemiológico de los defectos bucomaxilofaciales en una población de Ciego de Ávila

Introducción: Las lesiones bucomaxilofaciales constituyen un verdadero problema de salud, la oportuna rehabilitación de los pacientes con pérdida de estructuras de la cara o de áreas adjuntas, posibilita la recuperación física-psicológica y reintegración normal a la vida social.
Objetivo:
Analizar el diagnóstico clínico-epidemiológico de los defectos bucomaxilofaciales en una población de la provincia Ciego de Ávila.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2022. El universo de estudio quedó constituido por los 59 pacientes con diagnóstico clínico de defectos bucomaxilofaciales. Se operacionalizaron como variables de estudio: tipo de defecto bucomaxilofacial, sexo, causas y necesidades reales de rehabilitación. Se utilizó la estadística descriptiva y se realizaron distribuciones de frecuencia a todas las variables en estudio y se presentaron los resultados en valores absolutos y relativos. Los resultados se reflejaron en tablas para facilitar su análisis e interpretación.
Resultados:
Predominaron los defectos oculares 32,2 % en los pacientes examinados, el sexo más afectado fue el masculino con 50,8 %, se destacaron las alteraciones auriculares 8,5 % y oculares 25,4 %, la principal causa de los defectos fue la traumática 44,1 % y con necesidad de rehabilitación el 42,4 %.
Conclusiones: Al realizar el diagnóstico de los defectos bucomaxilofaciales predominó el defecto ocular y maxilar, el sexo masculino, la causa traumática y las necesidades de rehabilitación se concentraron en el defecto ocular, además del nasal y auricular.

DeCS: TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/diagnóstico; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/epidemiología; PRÓTESIS MAXILOFACIAL; IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL; ACEPTACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Haider Hernández-Rocha, Olga Liz Fernández-González, René Santana-Delgado, Yarily García-Martínez, Bismar Hernández-Reyes, Fidela Mariana Reyes-Obediente
Pág(s):e10018
93 lecturas
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de caries dental en adolescentes que practican deporte

Introducción: En los últimos años la actividad deportiva continúa atrayendo a un número creciente de adolescentes y jóvenes, los altos estándares de desempeño requeridos por un deportista solo pueden ser alcanzados por un individuo saludable, por lo que la salud bucal resulta importante.
Objetivo:
Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre la prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Combinado Deportivo Daniel Alberto Calderón del municipio Fomento de la provincia Sancti Spíritus, de febrero a octubre de 2023. El universo estuvo constituido por 72 adolescentes y se seleccionaron 24 de forma probabilística, por un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, observación y entrevista) y matemático estadístico.
Resultados:
El diagnóstico inicial determinó un bajo nivel de conocimiento en el 87,5 % de los adolescentes estudiados. Las prácticas sobre cepillado dental resultaron inadecuadas para un 70,8 % y el 54,2 % mostró actitudes desfavorables relacionadas con el tema.
Conclusiones: Se identificó en la mayoría de los adolescentes un bajo nivel de conocimientos, sobre las medidas de prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva. Las prácticas de higiene bucal resultaron ser inadecuadas, y predominó de igual forma las actitudes desfavorables.

DeCS: CARIES DENTAL/prevención&control; SALUD BUCAL; ADOLESCENTE; FACTORES DE RIESGO; CONOCIMIENTO.

María Teresa Velázquez-Méndez, Liuba Díaz-Valdés, Lizandro Michel Pérez-García, Jim Alex González-Consuegra, Bertha González-Fortes
Pág(s):e9998
184 lecturas
Embarazo en la adolescencia en un Área de Salud

Introducción: El embarazo en la adolescencia, es una de las consecuencias del desconocimiento de salud sexual y reproductiva, su importancia radica en la repercusión de forma negativa sobre la salud de la madre e hijo, lo que constituye un problema de salud pública y una verdadera tragedia social.
Objetivo:
Caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de gestantes adolescentes.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico José Martí, municipio y provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 350 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y una muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple de 100 gestantes. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, estado civil, número de parejas sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, enfermedades asociadas al embarazo y funcionamiento familiar.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres entre 17 y 19 años de edad con un 57 %, el 55 % tenían nivel preuniversitario y eran solteras, con predominio de aquellas que habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 14-16 años con un 42 %. El 56 % de las familias fueron clasificadas como moderadamente funcional. La infección vaginal fue la enfermedad asociada al embarazo de mayor frecuencia representada por un 56 %.
Conclusiones: Las adolescentes iniciaron las primeras relaciones sexuales en la etapa media, con más de tres parejas sexuales. Fueron frecuentes las enfermedades de transmisión sexual, contexto que guardó relación con las conductas sexuales de riesgo y el funcionamiento familiar.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ADOLESCENTE; SALUD REPRODUCTIVA; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; CONDUCTA SEXUAL.

Mileydis Cordovi-Hierrezuelo, Milén Pérez-Montero, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Teresa Antón-del-Toro, Lisset Díaz-Ferrer, Naiovis Neira-Hierrezuelo
Pág(s):e9980
154 lecturas
Traqueostomía tardía y estenosis traqueal en pacientes post COVID-19 operados

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad en constante estudio. Se han realizado varias investigaciones, con resultados contradictorios. En el Perú los estudios al respecto son escasos, conviene enfocar esfuerzos.
Objetivo:
Caracterizar a los pacientes post COVID-19 operados por estenosis traqueal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal.
Métodos:
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo. Se efectuó la búsqueda de historias clínicas electrónicas de pacientes operados por estenosis traqueal y con antecedente de intubación por COVID-19, periodo 2020-2021. Se hallaron 74, de las cuales 69 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos se consignaron en un formulario. Los resultados se procesaron con el paquete estadístico SPSS. Se obtuvieron frecuencias absolutas, relativas, medias, valores mínimos, máximos y tasa de prevalencia. Los resultados quedaron representados en tablas.
Resultados:
El 30,4 % tenía antecedente de traqueostomía, correspondiendo el 100 % a traqueostomía tardía. La media de días de intubación fue 25 (siete a 60 días). La localización de la estenosis fue cervical en el 86 %. El 7 % presentaba fístula traqueoesofágica asociada. La media de anillos comprometidos fue de cinco (tres a ocho). La media del porcentaje de estenosis fue de 85 % (40-100 %). En relación a la clasificación de Cotton y Myer: el 4 % fue grado I, el 11 % grado II, el 76 % grado III y el 9 % grado IV.
Conclusiones: La tasa de traqueostomía previa en pacientes operados por estenosis traqueal es baja, correspondiendo la totalidad a traqueostomía tardía. La media de los días de intubación orotraqueal fue 25. La localización más frecuente fue cervical. La media de anillos comprometidos fue de cinco. La media del porcentaje de estenosis fue de 85 %. En cuanto a la clasificación de Cotton y Myer: la mayoría correspondía al grado III. Por último, la cirugía efectuada más frecuente fue resección y anastomosis traqueales.

DeCS: ESTENOSIS TRAQUEAL/cirugía; TRAQUEOSTOMÍA; COVID-19; PACIENTES; PREVALENCIA.

Allan Fernando Arteaga-Hernández
Pág(s):e10144
26 lecturas
Estrategia psicoterapéutica grupal de modificación actitudinal para hospital de día

Introducción: La hospitalización diurna es excelente opción en la atención al trastorno psíquico; entre sus recursos destaca la psicoterapia grupal, reconocida por sus buenos resultados y la reducción de gastos que propicia, de ahí su incremento a nivel global. En la provincia Camagüey, el hospital de día de corta estadía funciona nueve semanas en grupos cerrados heterogéneos, obliga a crear una estrategia psicoterapéutica ajustada a ese tiempo.
Objetivo:
Evaluar los resultados al aplicar la estrategia psicoterapéutica grupal de cambio actitudinal, en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Comandante René Vallejo Ortiz.
Métodos:
Se realizó un estudio de investigación acción participación, longitudinal, prospectivo, mixto. Se utilizaron entrevistas psicoterapéuticas (a profundidad), pruebas psicológicas, historia social psiquiátrica, dos instrumentos validados para evaluar nivel de satisfacción (CSQ-8 y CRES-4), evolución según método clínico y criterio de especialistas.
Resultados:
En la muestra de 109 pacientes el sexo femenino casi triplicó el masculino, predominaron las edades entre 51 y 60 años, así como los sujetos casados y los profesionales. Fueron diagnósticos comunes el trastorno de ansiedad generalizada, el mixto depresivo ansioso y el de adaptación. En ambos instrumentos evaluativos se otorgaron las más elevadas puntuaciones: el 90,81 % de los pacientes en el CSQ-8; y el 94,89 % en el CRES-4 global, mostraron altos niveles de satisfacción con la atención recibida, notable resolución del problema relacionado con el ingreso, e importante percepción de mejoría emocional. El método clínico mostró favorable evolución y diversos grados de modificación de actitudes negativas. El criterio de los especialistas consultados fue satisfactorio.
Conclusiones: La estrategia psicoterapéutica grupal propuesta mostró positivos resultados de acuerdo a las altas puntuaciones otorgadas en ambos instrumentos, la evolución clínica y los criterios de pacientes, equipo y especialistas.


DeCS: CENTROS DE DÍA; PSICOTERAPIA DE GRUPO; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS; ESTRATEGIAS DE SALUD; EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Pablo Hernández-Figaredo
Pág(s):e10099
55 lecturas
Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinología

Introducción: El proceso de formación profesional debe cumplir con el objetivo de lograr egresados universitarios con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión.

Objetivo: Diagnosticar el estado inicial de la formación profesional de residentes de la especialidad Endocrinología, dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar la enfermedad nodular del tiroides.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El universo lo conformaron cuatro residentes  que cumplieron con los criterios establecidos. Se asumieron y contextualizaron las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal. Se utilizaron como métodos y técnicas: el análisis documental, histórico-lógico, encuesta, observación, inventario de problemas de formación, prueba pedagógica y métodos estadísticos-matemáticos.

Resultados: La dimensión cognitiva inicial dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los residentes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad nodular, se comprobó en ambos indicadores que el 75 % obtuvieron la evaluación de regular y el 25 % fueron evaluados de mal. La dimensión instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional. El 75 % fueron evaluados de regular y el 25 % fueron evaluados de mal en ambos indicadores. La dimensión actitudinal fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de esta habilidad. En el indicador 1 se constató que el 50 % fueron evaluados de bien y el 50 % de regular. En el Indicador 2 se comprobó que el 75 %, se evaluaron de regular y el 25 % de bien.

Conclusiones: El diagnóstico y caracterización inicial reveló presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática, insuficiencias y limitaciones en su desempeño profesional. Se evidenció disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación.

 

DeCS: APTITUD; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; CUERPO MÉDICO DE HOSPITALES/educación; DIAGNÓSTICO; ENDOCRINOLOGÍA.


 

Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa, Ángel Luís Gómez-Cardoso
Pág(s):e10316
2 lecturas
Marcadores inflamatorios y factores que pudieran anticipar el desenlace del paciente grave con COVID-19

Introducción: Se reportan marcadores inflamatorios de laboratorio relacionados con la gravedad de la COVID-19 y otros factores que tienen valor pronóstico en la evolución del paciente.

Objetivo: Identificar marcadores inflamatorios de laboratorio y factores que pudieran anticipar el desenlace del paciente grave con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni Argilagos.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles durante julio de 2021. Se tomaron datos de 154 pacientes, las variables valoradas fueron: edad, sexo, si estaba grave o crítico, si era hipertenso, diabético u obeso, si tuvo ventilación mecánica, los días transcurridos en cada departamento y las cifras de lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva e indicador neutrófilo linfocito de cada paciente. Se calcularon con el programa jamovi los estadígrafos de tendencia central y dispersión y las frecuencias absolutas y relativas, se realizó la prueba de U de Mann-Whitney para valorar diferencias entre fallecidos con los demás factores. Se llevó a efecto un modelo de regresión logística para ver qué marcadores inflamatorios de laboratorio pueden anteceder el desenlace de la enfermedad. Resultados: El mayor riesgo de fallecer se encontró con: elevación de los marcadores inflamatorios de laboratorio neutrófilo linfocito, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y además se relacionaron la ventilación mecánica, días en Unidad de cuidados intensivos (UCI), edad y antecedentes de cardiopatías isquémicas.

Conclusiones: Los marcadores inflamatorios de laboratorio neutrófilo linfocito, lactato deshidrogenasa y proteína C reactiva permiten anteceder el curso de la COVID-19. Se encontró además la influencia sobre la mortalidad de la COVID-19 de factores de riesgos como la ventilación mecánica, la cardiopatía isquémica, la edad y la estadía.

 

DeCS: COVID-19/mortalidad; MORTALIDAD; BIOMARCADORES; PRONÓSTICO; GRAVEDAD DEL PACIENTE.

José Aureliano Betancourt-Bethencourt, Dianelis López-Corderí, Elizabeth Nicolau-Pestana, Millelys Castro-Consuegra
Pág(s):e10091
6 lecturas

Reportes de casos

Pablo Eduardo Vargas-Freyre, Leonardo Alberto Curbelo-Rodríguez, Arianny Betancourt-Recio
Pág(s):e9824
278 lecturas
Poliposis colorrectal malignizada: a propósito de un caso

Introducción: Los pólipos son excrecencias benignas de la mucosa colónica y otras partes del aparato gastrointestinal, que pueden ser: según sus formas sésiles o pediculados y según sus números únicos o múltiples. Se presentan a cualquier edad, pero son más frecuentes en la infancia.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente diagnosticado y tratado con una poliposis colónica malignizada.
Caso clínico: Paciente de raza blanca femenina, de 25 años de edad, sin antecedentes de salud, que acudió a la consulta de Coloproctología del Hospital Docente Oncológico María Curie en el mes enero del año 2023. Al interrogatorio manifestó dolor abdominal localizado hacia la región de flanco y fosa ilíaca izquierda de gran intensidad, intermitente y solo se aliviaba con la administración de analgésicos en altas dosis e irradiado de forma asimétrica hacia otras regiones del abdomen y presencia de otros síntomas generales como: diarreas mucosanguinolentas, pérdida peso y anorexia, por lo que se decidió indicar estudios complementarios y tratamiento al paciente.
Conclusiones: El resultado del estudio histológico fue pólipos neoplásicos del tipo adenomatoso a nivel del recto bajo, tumor maligno del tipo adenocarcinoma bien diferenciado y ulcerado. Ahora con evolución favorable y mejoría de su sintomatología.

DeCS: PÓLIPOS DEL COLON; PÓLIPOS ADENOMATOSOS/diagnóstico; PÓLIPOS ADENOMATOSOS/cirugía; NEOPLASIAS COLORRECTALES; PÓLIPOS ADENOMATOSOS/radioterapia.

Dayan Cervantes-Peláez, Dayamí Bembibre-Mozo, Maurice José González-Basulto
Pág(s):e9843
425 lecturas
Prótesis ocular obturatriz

Introducción: La prótesis bucomaxilofacial es el arte y la ciencia que permite restaurar por medio artificial la pérdida de estructura anatómica del macizo cráneomaxilofacial. Su objetivo fundamental es devolverle la arquitectura anatómica, la función y la estética, con la correspondiente recuperación psicológica del paciente, lo cual le permitirá elevar su autoestima y consigo la reincorporación a la sociedad.
Objetivo: Describir el plan de tratamiento seguido, para el mejoramiento de un defecto ocular con comunicación a cavidad sinusal, por medio de una prótesis ocular obturatriz.
Caso clínico: Paciente femenina, raza blanca, de 69 años de edad que llegó a la consulta de Prótesis Estomatológica del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la provincia Camagüey remitido de Servicios de Oftalmología con diagnóstico de defecto ocular del ojo derecho con comunicación a cavidad sinusal. En el interrogatorio planteó que, hacía algunos años había sido operada por obstrucción del conducto lagrimal derecho, la pérdida ocular fue debido a complicación por infección y la ausencia de visión del ojo izquierdo provocada por glaucoma. La rehabilitación protésica ocular actual, se desplaza con facilidad, más frecuente al pasar las secreciones procedentes de del seno maxilar homolateral a través de la comunicación órbito-sinusal.
Conclusiones: Con la utilización de la prótesis ocular obturatriz en la rehabilitación del paciente se logró cerrar la comunicación de las cavidades y la recuperación física, psíquica y social.

DeCS: OJO ARTIFICIAL; PRÓTESIS E IMPLANTES; ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA; REHABILITACIÓN; INFORMES DE CASOS COMO ASUNTO.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Jorge Santana-Álvarez, Alfredo Álvarez-Rivero
Pág(s):e9966
164 lecturas
Displasia fibrosa de poliostótica

Introducción: La displasia fibrosa es una enfermedad esquelética que se caracteriza por el reemplazo del hueso normal por tejido óseo fibroso, puede afectar con mayor frecuencia los huesos en el cráneo y la cara.
Objetivo: Presentar un paciente de ocho años de edad a quien se le ofreció la modalidad quirúrgica, como terapéutica debido a displasia fibrosa poliostótica con trastornos morfo funcionales y estéticos.
Caso clínico: Paciente masculino, blanco, ocho años de edad, que acudió a consulta por obstrucción nasal, aumento de volumen de región nasogeniana y dolor en hemiarcada superior derecha. Al examen físico, se observó desplazamiento medial de la pared lateral de la fosa nasal derecha, deformidad del cornete inferior y oclusión de la fosa nasal. En la orofaringoscopia: dentición mixta en bloque de hemiarcada superior derecha, aumento de volumen del vestíbulo, hasta caras oclusales de los dientes. Asimetría facial con aumento de volumen de consistencia pétrea y dolor región hemifacial derecha. Al examen intraoral: dentición mixta, con movilidad en bloque de hemiarcada superior derecha y aumento de volumen en el vestíbulo hasta las caras oclusales de los dientes. Los estudios imagenológicos mostraron área mixta lítica y esclerótica, en vidrio deslustrado, en hemiarcada maxilar superior derecha, seno maxilar, piso orbitario, fosa pterigopalatina y septum nasal. Al considerar las manifestaciones compresivas, cosméticas y funcionales óculonasosinusales, se realizó tratamiento quirúrgico mediante incisión Weber Ferguson, para exposición de pared anterior inferior, interna y orbitaria del maxilar superior.
Conclusiones: La displasia fibrosa puede afectar cualquier hueso del cuerpo. Muchos enfermos tienen síntomas debido a la deformidad y desplazamiento de estructuras adyacentes a las lesiones. La cirugía indicada, puede corregir deformidades, eliminar síntomas y alteraciones funcionales y estéticas.

DeCS: DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA/diagnóstico; DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA/cirugía; NIÑO; OBSTRUCCIÓN NASAL; DISPLASIA FIBROSA CRANEOFACIAL.

Jorge Santana-Álvarez, Yuslaidy de Los Ángeles López-Consuegra, Reynier Ramírez-Suárez, Rachel Peña-Reyes
Pág(s):e10106
147 lecturas
Sinovitis vellonodular pigmentada: a propósito de un caso

Introducción: : Los tumores que tienen como origen el tejido sinovial son múltiples, entre los que resaltan: la condromatosis sinovial, sarcomas, sinovitis vellonodular pigmentada, entre otros.
Objetivo: Presentar una paciente con sinovitis vellonodular pigmentada.
Caso clínico: Paciente de 12 años de edad, de piel blanca, femenina, sin comorbilidad conocida, que acudió a la consulta de Ortopedia y Traumatología por referir dolor e inflamación de la rodilla derecha después de un trauma hace aproximadamente un mes. Mediante la exploración física se observó aumento de volumen de la articulación. A la palpación se detectó la presencia de líquido intrarticular con aumento de la temperatura local. Se evidenció limitación de los movimientos de la rodilla en 70 grados de flexión. Al tener en cuenta estos elementos se realizó tomografía axial computarizada que mostró afección sinovial. Se discutió el caso en el equipo multidisciplinario y se decidió la intervención quirúrgica, ocasión en la cual se realizó la resección de la lesión y envío de la pieza al departamento de Anatomía Patológica, donde se confirmó el diagnóstico.
Conclusiones: La sinovitis vellonodular pigmentada es una enfermedad de origen sinovial muy infrecuente en las edades pediátricas, la forma de presentación es muy similar a otras afecciones que afectan el tejido sinovial. Los exámenes imagenológicos e histológicos conforman el diagnóstico. El tratamiento más empleado es la sinovectomía, tanto por la vía artroscópica o abierta.

DeCS: SINOVITIS PIGMENTADA VELLONODULAR/diagnóstico; SINOVITIS PIGMENTADA VELLONODULAR/diagnóstico por imagen; SINOVITIS PIGMENTADA VELLONODULAR/cirugía; NIÑO; SINOVECTOMÍA.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
Pág(s):e10022
95 lecturas

Artículos de Revisión

Situaciones transoperatorias en pacientes pediátricos con fractura supracondílea del húmero

Introducción: Las fracturas supracondíleas del húmero en el niño, por lo general, son tratadas de manera quirúrgica, durante esa intervención se pueden presentar situaciones específicas en este tipo de enfermos.
Objetivo:
Actualizar y brindar información sobre algunas de las situaciones transoperatorias en pacientes con fractura supracondílea del húmero.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (primero de septiembre al 31 de octubre de 2022) y se emplearon palabras de búsqueda relacionadas con la investigación. A partir de la información obtenida, se realizó una revisión bibliográfica de un total de 245 artículos publicados en las bases de datos: PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 29 citas seleccionadas para realizar la revisión, 28 de los últimos cinco años.
Resultados:
Se hace referencia a cuatro de las situaciones transoperatorias más frecuentes en este tipo de fractura. Se mencionan la conminución de la pared medial, como identificar esta situación y su conducta. En relación a las lesiones asociadas, se recomienda primero estabilizar el antebrazo y luego la fractura supracondílea. Para las fracturas inestables en flexión se recomienda la técnica a emplear. Por su parte, la conversión de la reducción cerrada a abierta está justificada en ciertas circunstancias que de forma detallada se describen en el trabajo.
Conclusiones: Las fracturas supracondíleas del húmero en el niño son tratadas en su mayoría mediante tratamiento quirúrgico. Durante el transoperatorio se pueden presentar situaciones para las cuales el médico tratante debe estar preparado.

DeCS: FRACTURAS HUMERALES DISTALES/cirugía; NIÑO; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; REDUCCIÓN ABIERTA; TERAPÉUTICA.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Daniel Serrano-González
Pág(s):e9500
318 lecturas
Murciélagos como vectores de enfermedades virales e impacto en la salud humana

Introducción: Los murciélagos se destacan por ser los únicos mamíferos voladores, con alrededor de 1 400 especies que cumplen un rol fundamental como controladores de plagas y polinizadores de plantas nocturnas. Sin embargo, su influencia sobre la salud humana se ha evidenciado cada vez más, en particular después del surgimiento de brotes epidémicos de enfermedades virales asociadas a estos mamíferos.
Objetivo:
Analizar la influencia de los murciélagos en la salud humana, centrándose en su papel como portadores de enfermedades virales y su potencial como reservorios y vectores de enfermedades.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura utilizando descriptores MeSH y términos como: Animals, Wild Chiroptera, Virus Diseases, Zoonoses, Disease Vectors, Disease Reservoirs, Public Health, bats, Communicable Disease Control, Disease Outbreaks, Prevention and Control. Se revisaron 1 442 artículos en bases de datos y documentos oficiales, se seleccionaron las fuentes relevantes con Mendeley Desktop 1.19.4. y se obtuvieron al final 47 artículos.
Resultados:
Existen varias especies de murciélagos que pueden afectar la salud del ser humano y que albergan en especial virus de las familias Filoviridae, Coronaviridae y Paramixoviridae. Los murciélagos se consideran incubadoras óptimas para la propagación de virus debido a su sistema inmune único que lo hace resistente a estos agentes infecciosos.
Conclusiones: La vigilancia y monitoreo de los murciélagos, junto con acciones de educación pública y una gestión adecuada de sus hábitats, son fundamentales para la detección temprana y prevención de la transmisión de nuevos virus de estos mamíferos a los humanos.

DeCS: QUIRÓPTERO/clasificación; VIROSIS; VIRULENCIA; PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES; TOLERANCIA INMUNOLÓGICA.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos
Pág(s):e9710
410 lecturas
Fijación externa en pacientes pediátricos con fracturas supracondíleas del húmero

Introducción: Las fracturas supracondíleas del húmero en el niño son por lo general de tratamiento quirúrgico, mediante reducción cerrada o abierta asociada a la colocación de alambres. Por su parte, la fijación externa es una opción aceptada en ciertas circunstancias.
Objetivo:
Actualizar sobre el uso de la fijación externa en pacientes con fractura supracondílea del húmero en el niño.
Métodos:
Se realizó una búsqueda y análisis de la información en un periodo de 61 días (primero de junio al 31 de julio de 2023) y se emplearon las siguientes palabras: pediatric supracondylar humeral fractures AND external fixation, external fixation AND elbow, complex fractures AND pediatric supracondylar. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 177 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos, se utilizaron 34 citas seleccionadas para realizar la revisión, 32 de los últimos cinco años.
Resultados:
Se hizo referencia a las indicaciones y contraindicaciones, además de las ventajas de la fijación externa. Se mencionaron las principales diferencias entre la fijación con alambres de Kirschner y la fijación externa. Se expuso la técnica en cinco pasos. Se plasmaron los cuidados posoperatorios, complicaciones y comentarios sobre los resultados.
Conclusiones: La fijación externa constituye una modalidad de tratamiento efectiva para pacientes pediátricos con patrones de fractura complejos. Es una técnica factible de realizar y reproducir. Los resultados son iguales o superiores al ser comparados con las otras modalidades quirúrgicas.

DeCS: FRACTURAS HUMERALES DISTALES/cirugía; FIJADORES EXTERNOS; NIÑO; CONTRAINDICACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS; EFECTIVIDAD.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
Pág(s):e9802
277 lecturas
Antecedentes de Andragogía en el proceso de gestión de personas mayores por profesionales de enfermería

Introducción: La gestión del cuidado de enfermería en personas mayores es todo un desafío en la actualidad para la profesión y más aún desde un enfoque andragógico.
Objetivo:
Exponer la fundamentación de los antecedentes de la andragogía en el proceso de gestión del cuidado de personas mayores por profesionales de enfermería.
Métodos:
Se realizó una revisión con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2010 al 2022, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 33 publicaciones científicas sobre el tema.
Resultados:
El cuidado de personas mayores requiere una mirada transdisciplinaria y profesionales comprometidos con su cuidado. El profesional de enfermería responsable de la gestión debe considerar valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. El avance científico ha permitido el incremento de la expectativa de vida de las personas, produciéndose un aumento significativo de personas mayores en el mundo manteniendo un adecuado cuidado como eslabón importante. La andragogía se encarga de la educación entre, para y por adultos y la asume como su objeto de estudio y realización, vista o concebida esta, como autoeducación, por lo cual, cobra importancia en los cuidados, pues interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación y los cuidados se realizan como autoeducación.
Conclusiones: Resulta importante la ejecución de investigaciones que beneficien el desarrollo del profesional de enfermería, para ayudar a disminuir las brechas que constan en la formación investigativa de estos profesionales y en las estructuras organizativas en las que estos se incorporan, dado en el proceso de gestión del cuidado de personas mayores desde un enfoque andragógico como mecanismo esencial.

DeCS: ANCIANO; APRENDIZAJE; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Francisco Machado-Reyes, Damisela Moreno-Lavín, Inarvis Medina-González, Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Daimy Casanova-Moreno, Ismari Acosta-Martínez
Pág(s):e9752
367 lecturas
Lesiones del tendón poplíteo

Introducción: Las estructuras que conforman la esquina posterolateral de la rodilla sufren de afecciones tanto traumáticas como degenerativas, entre ellas se encuentran las lesiones del tendón poplíteo.
Objetivo:
Actualizar y brindar información sobre las lesiones aisladas y combinadas del tendón poplíteo.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (primero de agosto al 30 de septiembre de 2023), se emplearon las siguientes palabras: popliteus tendon injury, posterolateral complex, ligament injury AND knee, tendon injury AND knee. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 153 artículos publicados en las bases de datos PubMed, HINARI, SciELO, Researchgate, Ebsco, Scopus, Medscape y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 30 citas seleccionadas para realizar la revisión.
Resultados:
Se hizo referencia a la anatomía esencial del tendón poplíteo, así como su relación con las estructuras de la esquina posterolateral. Se abordó el mecanismo de producción, clasificación, aspectos clínicos y estudios imagenológicos de las lesiones de esta zona. En relación al tratamiento, se describieron las modalidades y sus indicaciones.
Conclusiones: Las lesiones del tendón poplíteo pueden presentarse de forma aislada o combinada tanto por lesiones traumáticas como degenerativas. Para el diagnóstico de la enfermedad se necesitan tres pilares fundamentales: el clínico, imagenológico y artroscópico. La modalidad de tratamiento depende si se trata de una lesión aislada o combinada.

DeCS: TRAUMATISMOS DE LA RODILLA; TENDINOPATÍA/clasificación; TENDINOPATÍA/cirugía; ARTROSCOPÍA; REVISIÓN.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Tuan Nguyen-Pham
Pág(s):e9956
754 lecturas
Deformidades congénitas más frecuente del pie. Metatarso varo y pie varo equino

Introducción: El metatarso varo y el pie varo equino congénito, se describen como las deformidades más frecuente en niños, por ello es importante conocer las características de cada una de ellas para su mejor diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
Actualizar la información sobre el diagnóstico, epidemiología y tratamiento del metatarso varo congénito y el pie varo equino congénito.
Métodos:
Se hizo una búsqueda bibliográfica entre el año 2016 y el 2021 sobre el metatarso varo y el pie varo equino congénito. Se revisaron 345 publicaciones en las bases de datos PubMed, LILACS, SciELO y Medigraphic. Se emplearon los términos: MESH congenital metatarsus varus, congenital pie varo equino, conservative treatment, surgical tretament, diagnosis. Mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote.
Resultados:
Con la interpretación de la bibliografía revisada se pudo conocer los nuevos estudios que se han realizado sobre el metatarso varo congénito y el pie varo equino, sobre diagnóstico, epidemiologia y tratamiento.
Conclusiones: Se debe colaborar en el asesoramiento a los padres que tienen hijos con deformidad del pie pediátrico. Además, los padres deben saber que el pronóstico de estas deformidades depende de la gravedad y complejidad de estos defectos. Por lo tanto, los enfoques de tratamiento pueden ser desde la observación hasta la cirugía. En la mayoría de los casos, las deformidades son congénitas. Sin embargo, pueden ser secundarias a condiciones neurológicas, endocrinas o genéticas.

DeCS: DEFORMIDADES CONGÉNITAS DEL PIE; DEFORMIDADES CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES; METATARSO VARO/cirugía; PIE EQUINOVARO/cirugía; TRATAMIENTO CONSERVADOR.

Eugenio Isidro Rodríguez-Rodríguez
Pág(s):e9981
295 lecturas
Factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica

Introducción: En la actualidad la sociedad se desarrolla en medio de muchos cambios. Como resultado de ello, el hombre, no siempre encuentra alternativas que le permitan enfrentar ese ritmo, siente que la situación es superior a sus fuerzas y que no cuenta con mecanismos para enfrentarla, viéndose sometido a factores psicosociales que afecta su salud.
Objetivo:
Argumentar de forma teórica los factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica entre mayo y septiembre de 2023, con buscadores digitales como: PubMed, LILACS, SciELO y Google Académico. Se consultaron 52 artículos publicados a partir del 2000 en idioma inglés y español. Fueron seleccionados 31 que cumplían con los requisitos establecidos.
Resultados:
La práctica clínica odontológica se enfrenta a distintos retos, conocer los factores de riesgo psicosociales que la han afectado es uno de ellos. Han sido los trastornos mentales una importante carga para la comprensión de la causa de las enfermedades y punto crucial para su tratamiento. Factores como el estrés, ansiedad, miedo, fobia y depresión son de los mencionados, ellos provocan enfermedades a nivel general y bucal.
Conclusiones: Factores psicosociales tales como: ansiedad, estrés, miedo, fobia y depresión son los que más aparecen durante la atención estomatológica del paciente. Ellos afectan la salud general y provocan enfermedades bucales tale como el bruxismo y la estomatitis aftosa recurrente.

DeCS: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA/psicología; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA ORAL; FACTORES DE RIESGO; ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO.

Reyna Zara Álvarez-Muguercia, Silvina Mustelier-Mojena, Aylen González-Grasso
Pág(s):e9963
136 lecturas
Fracturas de la fisis proximal de la tibia en el niño

Introducción: Las fracturas de la rodilla en edades pediátricas no son lesiones frecuentes, en especial aquellas localizada en la fisis proximal de la tibia.
Objetivo:
Actualizar y brindar información sobre las fracturas de fisis proximal de la tibia.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 92 días (primero de julio al 30 de septiembre de 2023) y se emplearon las siguientes palabras: physeal injuries, physeal injuries and knee, physeal fractures around the knee, proximal tibial physeal fracture. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 143 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 35 citas seleccionadas para realizar la revisión, 30 de los últimos cinco años.
Resultados:
Se mencionan las características anatómicas más importantes relacionadas con la fisis proximal. Se hace referencia al mecanismo de producción y clasificaciones empleadas en pacientes con esta entidad traumática. Se exponen el diagnóstico clínico e imagenológico así como las modalidades de tratamiento y complicaciones en tempranas y tardías.
Conclusiones: Las fracturas de la fisis proximal de la tibia son lesiones infrecuentes, con alto riesgo de lesión vascular y de síndrome compartimental. Los mecanismos de producción son variados y tienen características específicas en cada caso. Predominan las lesiones Salter Harris tipo II y las modalidades de tratamiento pueden ser conservadoras y quirúrgicas estas últimas con indicaciones muy específicas.

DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA; FRACTURAS DE RODILLA; TIBIA/anatomía&histología; NIÑO; PEDIATRÍA.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Tuan Nguyen-Pham
Pág(s):e9933
194 lecturas
Armas biológicas: antecedentes históricos, producción y usos en diferentes etapas de la guerra biológica

Introducción: Del surgimiento de una nueva enfermedad, una epidemia o pandemia, como ocurrió con la COVID-19, surgen rumores, versiones e hipótesis sobre diseminación por accidente desde un laboratorio o su empleo como arma biológica. A lo largo de la historia, se han empleado microorganismos como armas de destrucción, que el desarrollo del método científico en el siglo XIX y la aparición de las ciencias que significaron un avance en el tema, facilitaron para su producción y usos en diferentes etapas.
Objetivo:
Describir las características de las armas biológicas, sus antecedentes históricos, producción y usos en diferentes etapas de la guerra biológica.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica, entre los años 2002 al 2024, donde se consultaron bases de datos especializadas y se identificaron 30 documentos publicados, 25 de los últimos cinco años, entre ellos libros, tesis, artículos de revistas, de prensa y de sitios Web nacionales y extranjeros, que responden al objetivo, seleccionados dada su pertinencia.
Conclusiones: El empleo de armas biológicas en conflictos entre estados es baja, pero no nula, por lo que cualquier país que sienta en riesgo su integridad y disponga de medios de investigación y desarrollo en los campos relacionados con la biología, la medicina, la veterinaria, la industria farmacéutica o incluso la química y cuente con profesionales capacitados para su operación, podría ser tentado a recurrir a este arsenal, a pesar de que exista condena moral por parte del resto de las naciones.
DeCS: ARMAS BIOLÓGICAS/historia; GUERRA BIOLÓGICA; BIOTERRORISMO; ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA; REVISIÓN.

María Obdulia Benítez-Pérez, Ania Cecilia Reyes-Roque, Reinaldo Gómez-Pacheco, Néstor Antonio Calderón-Medina, Bety Moreira-Silverio, Richar Godoy-León
Pág(s):e10132
49 lecturas
Algunas consideraciones en la selección del color dental por método visual para prótesis parcial

Introducción: La sonrisa y la armonía de color de los dientes son dos aspectos relevantes en la presentación de las personas, no solo desde un punto de vista estético, sino que tiene un rol fundamental en el ámbito psicosocial.
Objetivo:
Identificar la evidencia científica disponible sobre la selección del color dental en prótesis parcial por método visual.
Métodos:
Se realizó una revisión descriptiva relativa a la selección del color dental para prótesis parcial, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote en las bases de datos electrónicas: PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave atención estomatológica, selección del color dental, color de los dientes, rehabilitación protésica, estética dental, dientes artificiales y métodos de selección del color dental.
Resultados:
La determinación de color dental puede llevarse a cabo mediante dos técnicas de medición: subjetiva (visual) y objetiva (instrumental). Para la toma objetiva existen varios tipos de espectrofotómetros que pueden presentar formas y tamaños diferentes, además de tener disímiles funciones. No obstante, el método más utilizado para la selección del color es la comparación visual de las características cromáticas del diente con los diferentes tipos de guías de colores, siendo la Vita Clásica la más usada.
Conclusiones: Para las prótesis parciales, una selección correcta del color de los dientes artificiales por el método visual, desempeña un papel crucial en la restauración de la estética, proporcionándoles a los pacientes una reproducción armoniosa con apariencia natural del color dental que repercute de forma favorable en su autoestima.
DeCS: ESTÉTICA DENTAL; PRÓTESIS DENTAL; DENTADURA PARCIAL; COLORACIÓN DE PRÓTESIS; TÉCNICAS COSMÉTICAS.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles-Salas, Elizabeth Puig-Capote, Jesús Nápoles-Salas, Daismit Carmenates-Jorge
Pág(s):e10047
2 lecturas