Softwares educativos para estudiantes y profesores de la especialidad de estomatología
Resumen
Introducción: Los softwares educativos constituyen programas didácticos que permiten incentivar el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades cognitivas en el profesor y el estudiante.
Objetivo: Evaluar el nivel de aceptación de los softwares educativos en estudiantes y profesores de la especialidad de Estomatología.
Métodos: Se realizó un estudio de investigación desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Camagüey en el período comprendido de marzo a septiembre de 2023. El universo lo conformaron todos los alumnos y profesores del cuarto año de la especialidad de Estomatología. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis y síntesis y la aplicación de una entrevista como método empírico.
Resultados: Los resultados del trabajo arrojaron que el 90 % de los profesores clasificaron los softwares educativos como interesante, el 8 % positivo y solo un 2 % negativo. Por otro lado el 85 % de los alumnos calificaron los productos de interesante, el 10 % positivo, mientras que solo el 4 % lo consideraron negativo.
Conclusiones: Los softwares educativos en la especialidad de Estomatología generaron un nivel de aceptación alto, entre el 80 % y el 100 % de la muestra emitieron criterios interesantes o positivos, instauraron una herramienta poderosa para el docente y una alternativa de gran utilidad que motiva, fomenta y desarrolla en el alumno la cultura tecnológica e investigativa.
DeCS: PROGRAMAS INFORMÁTICOS; ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA; APRENDIZAJE; DOCENTES; TECNOLOGÍA EDUCACIONAL.
Descargas
Citas
1. Díaz Cuéllar F, Castro Gutiérrez E, Torres Casino I, Castro Alonso M, González Flores G. Diagnóstico del uso de las TIC’s como recurso de aprendizaje en los estudiantes de Pregrado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2020 [citado 03 Jun 2023];42(5). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php
2. Lozada Martinez ID, Aristizabal Carmona BS. Simuladores virtuales como herramientas fundamentales para la educación médica clínica en tiempos de COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 08 Jul 2023];35(1):e2819. Disponibele en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100003
3. Gutiérrez Segura M, Pérez García LM, Ruiz Piedra AM, Ochoa Rodríguez MO. Fundamentos teóricos de una metodología para integrar software educativo en Rehabilitación estomatológica. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 03 Ago 2023];21(3):871-887 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300871
4. De la Hoz Rojas L, Sarduy Bermúdez L, Saura Díaz JD, Pérez de la Hoz AB, Ruíz Rodríguez LE, Ramos Morales AL. Software educativo sobre patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en Periodoncia. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 3 Ago 2023]; 12(3):117-130 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300117
5. Díaz Vera JP, Ruiz Ramírez AK, Egüez Cevallos C. Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL [Internet]. 2021 [citado 03 Ago 2023];8(2):113-134. Disponible en: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
6. Ramírez Sedeño R, Gonzáles Velázquez V, Morales Gonzáles R, Morel Díaz J, Macías García JE, Macías García EM. Impacto del software educativo de medios audiovisuales en la carrera de Estomatología. Correo Cient Méd [Internet]. 2021 [citado 04 Ago 2023];25(2).Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3645
7. Vidal Ledo MJ, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Entornos personales de aprendizaje. Educ Méd Super [Internet]. 2015 [citado 07 Ago 2023];29(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726inicio%3Evol.%2029,%20n%C3%BAm.%204%20(2015)
8. Ferrer García M, Cañizares Espinosa Y, Peña Bernal A, Guillen Estévez AL, González Rodríguez LS. Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cub Tecn Salud [Internet]. 2021 [citado 03 Jun 2023];12(1). Disponible en: https://revtecnología.sld.cu/index.php/tec/article/view/1860
9. Monterrubio Hernández E. La enseñanza con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en tiempos de pandemia covid-19. Ixtlahuaco [Internet]. 2021 [citado 02 Jul 2023];3(5). Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6862/7850
10. Bernaza Rodríguez GJ, Aparicio Suárez JL, De la Paz Martínez E, Torres Alfonso AM, Alfonso Manzanet JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educ Méd Sup [Internet]. 2020 [citado 20 May 2023];34(4):e2718.Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015
11. González-García S, Del Valle Pérez IC, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de Pedro N, Melón Rodríguez RG. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educ Méd Sup [Internet]. 2020 [citado 18 Jul 2023];34(3):2457.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016
12. Machado Cuayo M, Gutiérrez Segura M, Zaldívar Pupo OL, Castillo Santiesteban YC. Software educativo sobre instrumental y materiales para prótesis estomatológica. Correo cient méd [Internet]. 2019 [citado 23 May 2023];23(2):334-346. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200334
13. Benítez González MC, Glavinich N. Las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos pedagógicos de la educación superior. Rev unida cient [Internet]. 2021 [citado 16 Jul 2023];5(1). Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/50/44
14. Ibarra Corona MA, Escudero Nahón A. Metasíntesis sobre la aplicación de principios de Ingeniería de Software en el desarrollo de plataformas de tecnología educativa. RiiTE [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2023];(10):62-75. Disponible en: https://revistas.um.es/riite/article/view/463421
15. Mirabal-Requena JC, Álvarez-Escobar B, Naranjo-Hernández Y, Clemente-Molina M. Multimedia de apoyo docente en Psiquiatría de adulto. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2023];24(3):e7096. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000300008
16. Cordero-Escobar I. Los medios de enseñanza en anestesiología y reanimación. Rev mex anestesiol [Internet]. 2021 [citado 10 Abr 2023];44(1):5-7. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032021000100005
17. Ferrer Díaz AD, Gómez Sánchez Y. Aprendiendo sobre tecnologías de la información y las comunicaciones desde las páginas de Edumecentro. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 10 Abr 2023];13(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1512
18. Ochoa Agüero A, Figueroa Linares L. Actitud de los docentes ante la integración didáctica de la tecnología en la disciplina Medicina General. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2023 [citado 20 Sept 2023];18(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1560
19. Boccalatte LA, Adapta Báez G, Pisula P, Richter V. Adaptación de la educación médica a la pandemia COVID-19 la experiencia de 1520 alumnos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. [Internet]. 2023 [citado 22 Sept 2023];80(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://doi.org/10.31053%2F1853.0605.v80.n1.32761
20. Gutiérrez Soriano J, Fouilloux Morales M, Zamora López B, Petra Micu I. Opinión de estudiantes de medicina sobre el uso de un aula virtual asincrónica durante la COVID-19. FEM [Internet]. 2023 [citado 20 Sept 2023];26(2):83-88. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322023000200006&lng=es
21. Chambi Mescco E, Escurra Ofelia P, Torre Milagros S, Tejada Maritza Y, Miranda Pilar J, Rodríguez Laura Y, et al. Percepciones de los estudiantes de ciencias de la salud sobre el aprendizaje cooperativo en la modalidad virtual. Horiz Med [Internet]. 2023 [citado 22 Sept 2023];23(2):e2169. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2023000200004&lng=es
22 Reyes-Flores C. Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en estudiantes de Ciencias Médicas. Revista Estudiantil Hol Cien [Internet]. 2023 [citado 20 Sept 23];4(2) Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/278
23. Vásquez Sánchez G, Vásquez Sánchez E, Salvador Briceño I, Vásquez Sánchez E, Guevara Vásquez J, Salvador Vásquez G. Uso y efectividad de los entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de veterinaria. Rev investig vet Perú [Internet]. 2023 [citado 20 Sept 2023];34(1):e24613. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172023000100001&lng=es
24. Nápoles-Salas J. Vinculación de los estudiantes de estomatología en el examen para detección precoz del cáncer bucal. Progaleno [Internet]. 2023 [citado 20 Oct 2023];6(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/406
25. Álvarez-Romero L, Garrido-González J, Alea-Díaz M, Hernandez-Mitjants D, Barrera-Jimenez R. SAIN: Sistema Informático de apoyo al estudio poblacional de estomatología en menores de 19 años. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2023 [citado 22 Oct 2023];27. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5677
26. Carolina Ruth C, Estela Jhakelina M. Validación interna de un instrumento de medición de la calidad de atención percibida con la metodología rendimiento del servicio para la aplicación en una clínica odontológica universitaria. Rev Cient Memoria del Posgrado [Internet]. 2023 [citado 22 Oct 2023];4(1). Disponible en: https://doi.org/10.53287/zecq1047kk63r
27. Coronel Gamarra JA, Wattiez Acosta C, Carvallo Peña PJ .Percepción sobre clases virtuales de estudiantes de odontología de la Universidad Nacional de Concepción durante el COVID-19, 2020. Revista científica en ciencias sociales [Internet] 2022 [citado 22 Oct 2023];4(1). Disponible en: https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.01.2022.54
28. Gutiérrez Segura M, Ruiz Piedra A, Pérez García L, Tamayo Fernández N. Integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de Rehabilitación en Estomatología. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 23 Oct 2023];13(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1782
29. Gutiérrez Segura M, Carmenate Ochoa R. Introducción del Software Educativo Urgencias de Prótesis Estomatológicas. Correo cient méd [Internet]. 2018 [citado 27 Oct 2023];22(4):727-737. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400016&lng=es
30. Martín Reyes O, Manresa Malpica L, Fernández Carmenates N, Peraza Gutiérrez L, Gutiérrez Martorell S. Objetos de aprendizaje para la docencia en Estomatología en la educación a distancia. Edumecentro [Internet]. 2023 [citado 23 Oct 2023];15(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2417

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/