Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista Archivo Médico de Camagüey es la revista científica de las ciencias de la salud editada por la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba; inscripta en  el registro Nacional de Publicaciones Seriadas  con el No 1322 del 10 de abril de 1997 y el ISSN 1025-0255. Utiliza el método de  publicación continua como forma de  realizar el proceso editorial favoreciendo la  inmediatez de la comunicación científica y reduciendo  los tiempos de espera en beneficio de los participantes en el ciclo editorial. Recibe  contribuciones relacionadas con especialidades biomédicas y disciplinas afines vinculadas con la salud y servicios de salud. Se encuentra indexada en los servicios internacionales de distribución contenidos: Web of Science (SciELO Citation Index) / SciELO / Redalyc / LILACS / LATINDEX/ Imbiomed / CUMED, Google, HINARI, DOAJ, medigraph, SeCimed, Free medical journals de la Geneva Foundation for Medical Education and Research, Science Library Index, REDIB, WIS y ROAD.

Misión

Proporcionar un espacio para la comunicación científica y la educación continua de los profesionales que laboran en el campo de las ciencias de la salud nacionales y extranjeros.

Cobertura

Publica contribuciones que deberán ser artículos originales e inéditos cuyo contenido posean valor teórico, metodológico, y práctico,  para el enriquecimiento del conocimiento, la actividad práctica, el progreso científico y tecnológico en el campo de las ciencias de la salud. Prioriza la difusión de las experiencias y resultados relevantes en la asistencia, la docencia, la investigación y la dirección en el área de la salud.

Esta revista acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, PubMed Central, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que se consideren por el comité editorial). Los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta.

Esta revista promueve además la apertura de los datos de  investigación e invita a los autores a colocar públicamente las bases de datos y referenciar los datos que considere en su investigación de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la transparencia y credibilidad.

 

Proceso de evaluaci?n por pares

La revista Archivo Medico Camagüey se acoge a los requisitos unificados para revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas 5ta edición, 1997 (New Engl J Med 1997; 336(4): 309-315).

Toda investigación rigurosa implica un proceso de evaluación imparcial, independiente y crítica, intrínseco al proceso. Todos los artículos serán sometidos a un sistema de evaluación por pares peer review. El tiempo de respuesta de aceptación desde el envío será de 48 horas. Los autores deberán recibir un veredicto sobre el destino de su contribución, conservando copia de los materiales introducidos en el sistema para reinsertar la versión corregida después del arbitraje de ser necesario.

Esta revista utiliza además convenientemente, prácticas de arbitraje por pares abierto; como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial, la comunicación científica y la ciencia abierta.

El tiempo promedio de procesamiento de los manuscritos debe ser como máximo de hasta 3 (tres) meses, considerando el tiempo entre las fechas de presentación y de decisión final en cuanto a la publicación, y de hasta 6(seis) meses, considerando el tiempo entre las fechas de envío y publicación del manuscrito.

La decisión final compete exclusivamente al comité editorial y en caso de controversia el artículo se le enviará a un tercer revisor nacional o internacional con nivel científico superior en la especialidad cuyo criterio definirá la aceptación o no del artículo.

La revisión por expertos ayuda al director a decidir qué artículos son más apropiados para publicar en AMC, a la vez que ayuda a autores y al director a mejorar la calidad de los trabajos publicados. La revisión inicial la realiza el Director; para decidir su paso al proceso editorial, después los trabajos son asignados a los diferentes revisores, quienes a través del sistema realizan la revisión, pudiendo agregar cualquier otro elemento que contribuya a mejorar la calidad del artículo.

El sistema de revisión de la Revista (AMC), exige de la evaluación independiente y a ciegas por parte de los dos revisores, que como mínimo emplea la revista en su proceso de valoración de las contribuciones que se presentan para su publicación.

Durante el proceso de arbitraje, se mantendrá un cuidado especial con las normas éticas establecidas, evitando los conflictos de intereses. Está totalmente prohibido utilizar los conocimientos adquiridos por parte de los revisores, durante la evaluación del trabajo con interés personal, antes de su publicación; así como la divulgación pública de los resultados de la investigación. Los materiales sujetos a arbitraje, no pueden reproducirse ni comentarse con persona alguna, sin la anuencia del director de la revista. No se revelarán los nombres de los árbitros que revisan cada trabajo en particular, aunque como forma de estímulo pueden revelarse en forma colectiva. El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos, que no juzgue apropiados para su publicación. Una vez publicado cada número, los autores no podrán sugerir cambios en la versión original

Pol?tica de acceso abierto

Política de Acceso abierto:

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Consulte: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Utiliza como política de archivo digital el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) que creó la  Red de Preservación de Proyecto de Conocimiento Público. Public Knowledge Project ( PKP), Preservation Network (PN) (PKP PN); para preservar digitalmente revistas que utilizan Open Journal Systems (OJS), como plataforma o gestor de contenido. El programa LOCKSS ofrece preservación descentralizada y distribuida, acceso continuo sin interrupciones de la versión original auténtica del contenido de las revistas. Para ello AMC cumple con los siguientes requisitos: utiliza Open Journal System como gestor de contenido,  tiene Internacional Standard Serial Number (ISSN) y  publica los artículos normados.

Como directorio de política de depósito acoge los  criterios del proyecto Rights Metadata for Open Archiving (ROMEO), desarrollado por la Joint Information Systems Comité (JISC) para investigar los aspectos legales que afectan al autoarchivo en la comunidad científica y dentro de este programa el Publisher Copyright Policies and Self-Archiving (SHERPA), que contiene una base de datos con las políticas de autoarchivo de los editores, para el código de colores que muestra el nivel de adhesión de las editoriales al autoarchivo.