Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinologa

Artículo original


Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinología


Development of the ability to diagnose nodular thyroid disease in Endocrinology residents

 

Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa1*https://orcid.org/0000-0001-7250-7431
Ángel Luís Gómez-Cardoso2https://orcid.org/0000-0002-4736-3517

1 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Endocrinología. Camagüey, Cuba.
2 Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Centro de Estudios de la Ciencias de la Educación. Camagüey, Cuba.

*Autor para la correspondencia (email):yipcel.cmw@infomed.sld.cu


RESUMEN
Introducción: El proceso de formación profesional debe cumplir con el objetivo de lograr egresados universitarios con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión.
Objetivo: Diagnosticar el estado inicial de la formación profesional de residentes de la especialidad Endocrinología, dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar la enfermedad nodular del tiroides.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El universo lo conformaron cuatro residentes  que cumplieron con los criterios establecidos. Se asumieron y contextualizaron las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal. Se utilizaron como métodos y técnicas: el análisis documental, histórico-lógico, encuesta, observación, inventario de problemas de formación, prueba pedagógica y métodos estadísticos-matemáticos.
Resultados: La dimensión cognitiva inicial dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los residentes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad nodular, se comprobó en ambos indicadores que el 75 % obtuvieron la evaluación de regular y el 25 % fueron evaluados de mal. La dimensión instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional. El 75 % fueron evaluados de regular y el 25 % fueron evaluados de mal en ambos indicadores. La dimensión actitudinal fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de esta habilidad. En el indicador 1 se constató que el 50 % fueron evaluados de bien y el 50 % de regular. En el Indicador 2 se comprobó que el 75 %, se evaluaron de regular y el 25 % de bien.
Conclusiones: El diagnóstico y caracterización inicial reveló presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática, insuficiencias y limitaciones en su desempeño profesional. Se evidenció disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación.
 

DeCS: APTITUD; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; CUERPO MÉDICO DE HOSPITALES/educación; DIAGNÓSTICO; ENDOCRINOLOGÍA.


ABSTRACT
Introduction: The professional training process must meet the objective of achieving university graduates with the skills and abilities necessary to practice the profession.
Objective: To diagnose the initial state of professional training of endocrinology residents aimed at the development of diagnostic skills in nodular thyroid disease.
Methods: A retrospective longitudinal descriptive study was carried out. The universe was made up of four endocrinology residents who met the established criteria. The cognitive, instrumental and attitudinal dimensions were assumed and contextualized. The following methods and techniques were used: documentary, historical-logical analysis, survey, observation, inventory of training problems, pedagogical testing and statistical-mathematical methods.
Results: The initial cognitive dimension aimed at checking the knowledge that endocrinology residents should have regarding the diagnosis of nodular disease, it was verified in both indicators that 75% obtained the evaluation of regular and 25% were evaluated poorly. The instrumental dimension was designed to verify the professional performance. 75 % were evaluated as regular and 25 % were evaluated as poor in both indicators. The attitudinal dimension was designed to verify the interest shown by residents in searching for information that favors the development of this skill. In indicator 1 it was found that 50% were evaluated as good and 50 % as regular. In Indicator 2, it was found that 75 % were evaluated as regular and 25 % as good.
Conclusions: The diagnosis and initial characterization revealed the presence of shortcomings derived from the poor theoretical-methodological treatment of the subject. Deficiencies and limitations in their professional performance were also found. A willingness to search for information that favors the development of professional training related to the topic under investigation was also evident.

DeCS: APTITUDE; PROFESSIONAL TRAINING; MEDICAL STAFF, HOSPITAL/education; DIAGNOSIS; ENDOCRINOLOGY.


Recibido: 05/09/2024
Aprobado: 13/09/2024
Ronda: 1


 

 

INTRODUCCIÓN

La Educación Superior Cubana, se ve obligada a formular nuevas políticas y estrategias de cambios que respondan a las exigencias que se derivan del contexto local, nacional e internacional correspondiente y su papel o desempeño cambiará de forma paulatina, por tanto, es necesario centrar más la atención en el proceso de formación de este tipo de enseñanza a los métodos y estilos de gestión que coadyuven a una mayor participación, comprometimiento, motivación y creatividad de los estudiantes y profesores, como sujetos activos de las transformaciones e indicador decisivo de la excelencia universitaria.(1)

La forma fundamental de organización de la enseñanza en el régimen de residencia es la educación en el trabajo. Es el conjunto de actividades que realiza el residente en el servicio de salud, con la asesoría directa del profesor o tutor, con el propósito de adquirir habilidades, hábitos de trabajo y búsqueda de información que permitan la solución efectiva de los diferentes problemas de salud y el logro de los objetivos del programa de formación en el desarrollo de la práctica profesional.(1)

En específico, la formación profesional, se presenta como uno de los procesos universitarios que, en su relación dialéctica con los restantes, determina la pertinencia y el impacto social que da respuesta a las necesidades sociales. El proceso de formación profesional debe cumplir con el objetivo de lograr egresados universitarios con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión.(1,2,3)

Las evidencias concernientes a la formación profesional en sentido general, han sido indagadas desde varias aristas por múltiples investigadores, En sus obras se aprecian regularidades relativas al papel del docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el desempeño de estos y el perfeccionamiento en la profesión, los escenarios de trabajo, su formación inicial y permanente, entre otros aspectos.(2,3,4,5) Diversidad de proyectos investigativos evidencian un amplio movimiento de las ideas fundamentando la necesidad de perfeccionar la formación o el desarrollo de habilidades, identificadas a modo de actuar que permite utilizar los conocimientos.(6,7,8)

La Organización Mundial de la Salud (OMS),(9) requiere la formación de profesionales hábiles para prestar la atención integral en salud. El Ministerio Nacional de Salud Pública (MINSAP) y el Proyecto para el desarrollo de la competencia socio humanista en los profesionales de la salud,(10) demandan transformaciones en las concepciones y formas de trabajo de los profesores para integrar la aprehensión de conocimientos con el desarrollo de las habilidades intelectuales y profesionales.

La habilidad profesional es el tipo de habilidad que a lo largo del proceso de formación del profesional deberá sistematizarse hasta convertirse en una habilidad con un grado de generalidad tal, que le permita aplicar los conocimientos, actuar y transformar su objeto de trabajo, y por lo tanto, resolver los problemas profesionales que se presenten en las distintas esferas de actuación.(10,11,12)

Diagnosticar es una habilidad del pensamiento lógico, al ser inherente a toda rama del saber, se posibilita la realización de ideas, juicios y razonamientos adecuados. Su importancia está bien delimitada para el buen desarrollo del proceso, aunque no así su ejecución, ya que en general no tienen dentro del proceso docente un nivel adecuado de tratamiento por parte de los docentes en la formación del pensamiento de los estudiantes.(13)

A la enfermedad nodular del tiroides (ENT), se le concede importancia por ser la enfermedad más frecuente de la glándula, con una incidencia que aumenta con la edad. En Cuba su incidencia es de 16,0 y 0,7 x 100 000 mujeres y hombres respectivamente, su prevalencia ha aumentado en los últimos 10 años de 7,7 a 11,8 x 100 000/ habitantes. Esta enfermedad se define como un abultamiento localizado en un sitio especifico de la tiroides, mientras que el resto de la glándula parece tener apariencia normal. El nódulo tiroideo constituye la forma de presentación del cáncer de tiroides, que a su vez es la neoplasia endocrina más común.(14,15,16) Considerando estos antecedentes, el artículo tiene como objetivo, diagnosticar el estado inicial de la formación profesional de residentes de la especialidad Endocrinología dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar la enfermedad nodular del tiroides.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. El universo lo integraron cuatro residentes de la especialidad que cumplieron con los criterios: Laborar en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech y atender pacientes con ENT, previo consentimiento informado.

Para la evaluación del desarrollo de esta habilidad, se asumieron y contextualizaron las dimensiones e indicadores propuestos por Gómez.(17)
Dimensión cognitiva: Esta dimensión tomó en cuenta los conocimientos que deben poseer los residentes en cuanto al diagnóstico de la ENT.
Se evaluó la dimensión de:
BIEN: Si los dos indicadores son evaluados de bien, puede haber uno de regular, pero ninguno de mal.
REGULAR: Si ambos indicadores son evaluados de regular, puede tener uno de bien y uno de mal.
MAL: Si los dos indicadores son evaluados de mal.
Indicador 1: Conocimiento relativo a la aplicación del método clínico en el diagnóstico de la ENT.
Se proyectó este indicador para evaluar los conocimientos que poseen los residentes en relación a la aplicación del método clínico (interrogatorio y examen físico).
Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:
BIEN: Cuando conoce los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas y el examen físico.
REGULAR: Cuando solo conoce algunos elementos básicos relacionados con los aspectos antes mencionados.
MAL: Cuando desconoce dichos aspectos.
Indicador 2: Conocimiento relativo a las indicaciones e interpretación de los exámenes complementarios.

Se tuvo en cuenta este indicador para comprobar los conocimientos que poseen los residentes en relación a los exámenes complementarios, sus indicaciones e interpretación. (Estudios hemoquímicos, hormonales, marcadores tumorales, estudios imagenológicos y citológicos)
Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:
BIEN: Cuando conoce todos los estudios.
REGULAR: Cuando solo conoce algunos elementos básicos relacionados con los aspectos antes mencionados.
MAL: Cuando desconoce dichos aspectos.
Dimensión instrumental. Esta dimensión fue proyectada para comprobar el desempeño profesional de los residentes.
Se evalúa la dimensión de:
BIEN: Si los dos indicadores son evaluados de bien.
REGULAR: Si ambos indicadores son evaluados de regular, puede tener uno de bien y otro de mal.
MAL: Si los dos indicadores son evaluados de mal.
Indicador 1: Desempeño profesional en la utilización del método clínico.
Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:
BIEN: Demuestra un adecuado desempeño profesional en el interrogatorio y examen físico.
REGULAR: Cuando solo demuestra algunos elementos básicos relacionados con los aspectos antes mencionados.
MAL: Cuando no demuestra desempeño.
Indicador 2: Desempeño profesional que se alcanza en la indicación e interpretación de los exámenes complementarios.
Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:
BIEN: Demuestra adecuado desempeño profesional para la indicación e interpretación de los exámenes complementarios.
REGULAR: Demuestra cierto desempeño profesional.
MAL: No demuestra desempeño profesional.
III.-Dimensión actitudinal. Esta dimensión fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes de Endocrinología en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con el desarrollo de la habilidad diagnosticar en la ENT.
Se evalúa la dimensión de:
BIEN: Si los dos indicadores son evaluados de bien.
REGULAR: Si ambos indicadores son evaluados de regular, puede tener uno de bien y otro de mal.
MAL: Si los dos indicadores son evaluados de mal.
Indicador 1: Interés que muestra en la búsqueda de información.
BIEN: Manifiesta constante interés.
REGULAR: Manifiesta cierto interés.
MAL: Muestra poco interés.
Indicador 2: Grado de satisfacción de los residentes.
BIEN: Se manifiesta satisfecho.
REGULAR: Se manifiesta poco satisfecho.
MAL: Se manifiesta no satisfecho.

En la investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas que se determinaron a partir del objetivo central de la investigación, los mismos se emplearon para caracterizar la situación real del problema:
El análisis documental: con la finalidad de revisar los documentos especializados relativos a la formación profesional de los residentes de Endocrinología dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar en la ENT.
El histórico-lógico: para el análisis del proceso de formación profesional.
La encuesta: con la finalidad de constatar los conocimientos que poseen los residentes.
La observación: con el propósito de constatar el desempeño de los residentes.
El inventario de problemas de formación: para facilitar la determinación de las insuficiencias y potencialidades de los residentes.
La prueba pedagógica: para determinar los conocimientos y habilidades de los residentes.
Los métodos estadísticos-matemáticos, para comprobar la existencia de cambios significativos entre los resultados obtenidos como fue la Dócima de Kolmogórov-Smírnov, el cálculo porcentual y la media aritmética y el software SPSS para Windows versión 20.0.

 

RESULTADOS

En la dimensión cognitiva dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los residentes de Endocrinología en cuanto al diagnóstico de la ENT, se comprobó en el indicador 1: Conocimiento relativo a la aplicación del método clínico, el 75 % obtuvieron la evaluación de regular porque conocían solo algunos elementos básicos relacionados con los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas y el examen físico de un paciente portador de una ENT; el 25 % obtuvo una evaluación de mal pues desconocía dichos aspectos.

En el indicador 2: Conocimiento relativo a las indicaciones e interpretación de los exámenes complementarios, se pudo constatar que el 75 % alcanzaron la evaluación de regular ya que conocían algunos elementos básicos relacionados con la indicación de los estudios y su correcta interpretación y el 25 % evaluado de mal debido a que desconocía dichos aspectos. En sentido general la dimensión fue evaluada de regular porque los dos indicadores que la componen fueron evaluados de igual modo (Figura 1).

 

La dimensión instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional de los residentes. En el indicador 1: Desempeño profesional en la utilización del método clínico, se comprobó que el 75 % se evaluó de regular porque solamente demostraron algunos elementos básicos relacionados con el desempeño profesional y un 25 % se evaluó de mal al no demostrar desempeño profesional.

En el indicador 2: Desempeño profesional que se alcanza en la indicación e interpretación de los exámenes complementarios se comprobó que el 75 % fueron evaluados de regular porque demostraron cierto desempeño profesional y el 25 % se evaluó de mal porque no demostró desempeño profesional.
Esta dimensión fue evaluada de regular ya que los dos indicadores, fueron evaluados de igual modo (Figura 2).

 

La dimensión actitudinal fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con el desarrollo de las habilidad diagnosticar en la ENT.

En el indicador 1: Interés mostrado en la búsqueda de información, se pudo constatar que el 50 % fue evaluado de bien al manifestar constante interés en la búsqueda de información y el 50 % se evaluó de regular porque manifestaron cierto interés.

En el Indicador 2: Grado de satisfacción de los residentes, se comprobó que el 25 % fue evaluado de bien y el 75 %, se evaluaron de regular porque manifestaron poca satisfacción.

El análisis integral de esta dimensión permitió reconocer la evaluación de regular, porque se evidenció constante interés en la búsqueda de información a pesar de que el grado de satisfacción no alcanzó los niveles esperados (Figura 3).

 

DISCUSIÓN

Es importante tomar en consideración que la conceptualización de la formación desde el punto de vista pedagógico es preciso considerarla desde las concepciones pedagógicas de avanzada a nivel mundial y el pensamiento de notables investigadores cubanos quienes hacen distinción entre los términos formación y educación; es por ello que Álvarez,(18) considera que para satisfacer la necesidad de preparación de los ciudadanos hace falta formarlos y consecuentemente define la formación como proceso y resultado cuya  función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad.

A partir del estudio realizado por Morales y Cruz,(19) relacionado con la formación del profesional y en particular sobre la calidad de los graduados, se plantean aspectos coherentes con la formación recibida y su correspondencia con las exigencias laborales y la imperiosa necesidad de perfeccionar el referido proceso.

Fundamentan su afirmación porque a decir de ellos: existen insuficiencias en el proceso de formación del profesional, que afectan la calidad del graduado; no se aprecia una adecuada flexibilidad y compromiso en el proceso de formación por parte de los sujetos implicados; hay insuficiencias en el desarrollo de habilidades y capacidades en el profesional; se refleja falta de protagonismo en los estudiantes universitarios como sujetos activos de su propia formación; en la gestión del proceso de formación del profesional, no existe una adecuada flexibilidad y compromiso, concurren insuficiencias en la integración de la formación y la gestión del proceso de formación del profesional.

La formación de los profesionales cubanos responde a un proyecto social con un modelo de universidad abierta, expansiva, accesible, municipalizada, innovadora, integral, integrada y con calidad; a fin de lograr lo expresado por Castro,(20) un médico diferente, superior, más humano, más revolucionario y capaz de brindar servicios en cualquier lugar y en las condiciones más difíciles.

En plena coincidencia con Gómez,(17) el proceso de formación profesional debe concebirse con un nivel mayor de responsabilidad, que se distinga por la flexibilidad, sobre la base de un proyecto curricular establecido, a partir de las necesidades de los implicados en este proceso y que tome en consideración las características de su aprendizaje.

Los cambios acaecidos en los diversos procesos docentes de las Ciencias Médicas demandan de graduados, con capacidades ineludibles para desarrollarse en el puesto de trabajo. El profesional requerirá entonces una elevada competitividad y habilidades para traspolar los conocimientos y tomar decisiones acertadas a la mayor brevedad posible. La universidad y el postgrado tienen que formar una unidad a partir del proceso formativo y la investigación.(20)

El postgrado no está exento de la globalización, pues en el mundo actual los conocimientos y las teorías se construyen de manera rápida y se aplican de forma inmediata en la práctica; por lo tanto, debe proporcionar diversas modalidades de superación profesional y formación académica especializada y seguir el ritmo de cambios en correspondencia con la demanda del conocimiento científico nacional e internacional que se hayan identificado.(21,22)

La estrategia docente debe garantizar que el residente satisfaga el sistema de objetivos del programa de formación. El proceso docente tiene como propósito esencial lograr un conjunto de transformaciones en la personalidad del educando involucrado en dicho proceso. Estas transformaciones se refieren a la adquisición, el desarrollo y la reorganización de los conocimientos, habilidades, hábitos, convicciones, actitudes y rasgos de la personalidad. De ahí, que los elementos esenciales del proceso docente-educativo son: La educación en el trabajo.(1)

El problema relacionado con la formación y el desarrollo de habilidades se ha convertido en uno de los temas cardinales de reflexión en el ámbito educativo. Autores como: Morales, et al.,(23) han profundizado en la temática relativa a las habilidades de preparación para la vida con diversas acepciones terminológicas. La persona, como ser social, ha tenido siempre que establecer relaciones con su entorno, esta situación exige la necesidad de poder interactuar de manera eficaz en el contexto social que les toque vivir.

Al analizar el concepto de habilidad, se considera el papel de la actividad en el proceso de formación de las habilidades, de ahí que el profesor, al dirigir el proceso de formación y desarrollo de las habilidades, debe estructurar de manera adecuada la actividad de sus estudiantes, al tener en cuenta tanto las condiciones psicopedagógicas generales, como las específicas de su asignatura.(24)

Las habilidades profesionales se insertan dentro de las específicas.(11) La definición de habilidad profesional planteada por Álvarez,(18) es aquella que permite al egresado integrar los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional, dominar la técnica para mantener la información actualizada, investigar, saber establecer vínculos con el contexto social y gerenciar recursos humanos y materiales.

Las habilidades profesionales son importantes componentes de las cualidades que debe poseer un profesional para ser idóneo. Su dominio lo pone en condiciones de enfrentar con éxito las tareas inherentes a su profesión, para dar solución de los problemas de la realidad de la organización donde se desempeñe. Estas habilidades continuarán perfeccionándose durante el ejercicio de la profesión.(10,24)

La habilidad diagnosticar incluye: Determinar el fenómeno o proceso a diagnosticar, seleccionar los métodos y técnicas para el estudio del fenómeno, aplicar los métodos y técnicas seleccionados, procesar los resultados obtenidos con la aplicación del instrumental científico., emitir un juicio acerca de las condiciones y causas del fenómeno, proponer posibles soluciones al problema y argumentar las proposiciones.(13)

La ENT ha sido abordada por disimiles investigadores,(15,25,26,27) entre otros. Sus aportes han estado de sí en la definición, sus causas, la detección temprana, diagnóstico y modalidades del tratamiento, los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de tiroides, las estimaciones de nuevos casos y tasas de prevalencia para el cáncer de tiroides, además de los avances actuales en las investigaciones sobre esta enfermedad y su asociación con la insulinoresistencia,(15,27,28)pero, aun cuando se reconoce la valía de sus aportaciones, no se vislumbran evidencias de obras e investigaciones que permitan un acercamiento más exhaustivo en la temática relacionada con la formación profesional de los residentes de Endocrinología dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar en la ENT.

El estudio correcto del paciente con una ENT, al tener en cuenta el método clínico, los estudios hemoquímicos, hormonales, imagenológicos y anatomopatológicos, contribuirán al diagnóstico rápido y seguro para lograr prevenir el desarrollo de complicaciones y discapacidades, facilitando el manejo y el pronóstico de esos enfermos.(15)

 

CONCLUSIONES

El análisis de los presupuestos teórico-metodológicos relacionados con la formación profesional de los residentes de Endocrinología dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides, evidenció la presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática.

El diagnóstico y caracterización inicial reveló la presencia de insuficiencias presentadas por los residentes de Endocrinología en su formación profesional y seguido sus limitaciones en su desempeño profesional. Ello refleja la necesidad de instrumentar vías para su perfeccionamiento.

Se evidenció además disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Z, Rizo R, Mirabal A, Nazario AM, García ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Medisan [Internet]. 2017 [citado 20 Ago 2022]; 21(7): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017

2. Nakao Avila R, Rodríguez González  G, Rojas  Esteva M, Tamayo García L. Dimensión axiológica en la formación profesional de estudiantes de medicina. Cultura, Educación y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 13 May 2022]; 11(1): 167-176. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2523/2731

3. Estévez I. Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de Ciencias de la Salud a través de las Ecologías de Aprendizaje [tesis doctoral]. España: Universidad da Coruña; 2020 [citado 20 Ago 2022]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26480

4. Arana NJ, Peralta S. Formación profesional e inserción laboral de los estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido, promoción 2012 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”; 2022 [citado 20 Ago 2022]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_9d2f862681524fae9e3f104da0f0b9b2/Details 

5. Harzheim E, Casado V, Bonal P. La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa Academia de Medicina de Familia de España [Internet]. Madrid: Sociedad Española de la Medicina de Familia y Comunitaria; 2022 [citado 13 May 2022]. Disponible en: ttp://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1822/3572

6. Cala T, Breijo T. La formación de profesionales en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada: nuevos retos y respuestas emergentes. Congreso Internacional Universidad 2020 [Internet]. La Habana: CECOMED; 2020 [citado 20 Ago 2022]. Disponible en:  https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-2059/LE-2059.pdf

7. Hernández H, Pérez L, Contreras N, Matus O. La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática. FEM [Internet]. 2021 [citado 10 May 2022]; 24(4):211-217. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000400008

8. Robinson Jay F, Durand Rill R, Ruiz Juan Y. Estrategia didáctica para el desarrollo de competencia socio-humanista en los profesionales de la salud. EduSol [Internet]. 2018 [citado 18 Feb 2021]; 18(62): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475756618008/html/

9. OMS. La Atención Integral en Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 10 Jul 2019]. Disponible en:https://sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud 

10. Robinson Jay F, Ramos Duharte D, Díaz González L, Creagh Bandera I, Legrá Terrero M. La competencia sociohumanista: componente esencial del profesional de la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 10 Jul 2019]; 95 (6). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/49/1522

11. Valdés de la Rosa C, Álvarez Aguilar NC, Hernández González S, González González R, Fajardo Cisneros B. Diseño del sistema de habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I del primer año de la carrera de Medicina. Educ med super [Internet]. 2001 [citado 15 Mar 2012]; 15(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200002.

12. Betancourt VM, Fernández FN, Albertí VL, Guillemí AN, Sánchez MY, González B. Acciones pedagógicas para desarrollar la habilidad "explicar" en Morfofisiología. Edumecentro [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2012]; 5(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/235/466

13. Fernández González L. Sobre la formación profesional. Eikasia. Revista de Filosofía [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2022]; 99: [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revistadefilosofia.org/index.php/ERF/article/view/260

14. Vaca Coronel GC, Erazo Vaca RX, Tutasi Benítez RV. Método clínico: su importancia en el desarrollo de habilidades diagnósticas en la asignatura de Medicina interna de la Carrera de Odontología. Revista Conrado [Internet]. 2017 [citado 6 Ene 2022]; 13(58):240-246. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/502/536

15. Turcios SE, Infante AA, González RL. Nódulo de tiroides. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2020 [citado 19 Oct 2020]; 23(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v23n3/end08312.pdf

16. Rodríguez YC. Rol de la insulinorresistencia en la enfermedad nodular y cáncer de tiroides. Arch  méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2022]; 25(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000500001

17. Gómez E. La superación profesional de los trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia [tesis doctoral]. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”; 2019 [citado 20 May 2022]. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/2129/4041/7946

18. Álvarez F. Superación para todos. Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2005

19. Morales I, Cruz Y. El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018 [citado 19 Abr 2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html

20. Castro Ruz F. Discurso de clausura del claustro nacional de Ciencias Médicas. La Habana: Editora Política; 1983

21. Medeiros V, Gonçalves GL, Camargos TE. La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL [Internet]. 2019 [citado 7 Ago 2020]; 129: [aprox. 6 p.]. Disponible         en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf

22. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro [Internet]. 2019 Mar [citado 8 Ago 2022]; 11(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742019000100202&lng=es

23. Morales L, Salvador RL, Carpio N, Veitía IJ. El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2022]; 13(1):[aprox. 9 .]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100236 

24. Arévalo M, Tomás A, Mendoza L. Habilidades para la vida y su importancia en la salud: Una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo [Internet]. 2018 [citado 20 Ago 2022] ;(63):[aprox.5p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280206.pdf  

25. Curbeira HD, Bravo EM, Bravo LG.  La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática. Ciencia y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 24 Ene 2019]; 38(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8702914400

26. Puerto JA, Torres A L, Cabanes RE. Cáncer de tiroides: comportamiento en Cienfuegos. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 2 Feb 2020];8(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/444

27. Turcios SE. Factores que influyen en la mayor frecuencia del carcinoma diferenciado de células foliculares del tiroides en la mujer. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2018 [citado 14 May 2019]; 29(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v23n3/end08312.pdf

28. Politi S. Guía de práctica clínica. Tiroides y resistencia a la insulina [Internet]. Argentina: OSECAC; 2013 [citado 8 Ene 2020]. Disponible en: http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/gpc%202008/Endocrinologia/Endo-47%20Tiroides%20y%20Resistencia%20a%20la%20Insulina_v0-13.pdf

 

CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

DECLARACIÓN AUTORÍA
Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa (Conceptualización. Curación de datos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Visualización. Redacción-borrador original. Redacción–revisión y edición).
Ángel Luis Gómez-Cardoso (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Metodología. Supervisión. Redacción-borrador original).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.licencia

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.