Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinología

Autores/as

  • Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Endocrinología. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7250-7431
  • Ángel Luís Gómez-Cardoso Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Centro de Estudios de la Ciencias de la Educación. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4736-3517

Resumen

Introducción: El proceso de formación profesional debe cumplir con el objetivo de lograr egresados universitarios con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión.

Objetivo: Diagnosticar el estado inicial de la formación profesional de residentes de la especialidad Endocrinología, dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar la enfermedad nodular del tiroides.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El universo lo conformaron cuatro residentes  que cumplieron con los criterios establecidos. Se asumieron y contextualizaron las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal. Se utilizaron como métodos y técnicas: el análisis documental, histórico-lógico, encuesta, observación, inventario de problemas de formación, prueba pedagógica y métodos estadísticos-matemáticos.

Resultados: La dimensión cognitiva inicial dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los residentes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad nodular, se comprobó en ambos indicadores que el 75 % obtuvieron la evaluación de regular y el 25 % fueron evaluados de mal. La dimensión instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional. El 75 % fueron evaluados de regular y el 25 % fueron evaluados de mal en ambos indicadores. La dimensión actitudinal fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de esta habilidad. En el indicador 1 se constató que el 50 % fueron evaluados de bien y el 50 % de regular. En el Indicador 2 se comprobó que el 75 %, se evaluaron de regular y el 25 % de bien.

Conclusiones: El diagnóstico y caracterización inicial reveló presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática, insuficiencias y limitaciones en su desempeño profesional. Se evidenció disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación.

 

DeCS: APTITUD; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; CUERPO MÉDICO DE HOSPITALES/educación; DIAGNÓSTICO; ENDOCRINOLOGÍA.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Endocrinología. Camagüey, Cuba.

Dpto Endocrinología, consulta externa, Hospital Manuel A. Domenech

Citas

1. Rodríguez Z, Rizo R, Mirabal A, Nazario AM, García ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Medisan [Internet]. 2017 [citado 20 Ago 2022]; 21(7): [aprox. 11 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017

2. Nakao Avila R, Rodríguez González G, Rojas Esteva M, Tamayo García L. Dimensión axiológica en la formación profesional de estudiantes de medicina. Cultura, Educación y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 13 May 2022]; 11(1): 167-176. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2523/2731

3. Estévez I. Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de Ciencias de la Salud a través de las Ecologías de Aprendizaje [tesis doctoral]. España: Universidad da Coruña; 2020 [citado 20 Ago 2022]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26480

4. Arana NJ, Peralta S. Formación profesional e inserción laboral de los estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido, promoción 2012 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”; 2022 [citado 20 Ago 2022]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_9d2f862681524fae9e3f104da0f0b9b2/Details

5. Harzheim E, Casado V, Bonal P. La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa Academia de Medicina de Familia de España [Internet]. Madrid: Sociedad Española de la Medicina de Familia y Comunitaria; 2022 [citado 13 May 2022]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1822/3572

6. Cala T, Breijo T. La formación de profesionales en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada: nuevos retos y respuestas emergentes. Congreso Internacional Universidad 2020 [Internet]. La Habana: CECOMED; 2020 [citado 20 Ago 2022]. Disponible en: https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-2059/LE-2059.pdf

7. Hernández H, Pérez L, Contreras N, Matus O. La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática. FEM [Internet]. 2021 [citado 10 May 2022]; 24(4):211-217. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000400008

8. Robinson Jay F, Durand Rill R, Ruiz Juan Y. Estrategia didáctica para el desarrollo de competencia socio-humanista en los profesionales de la salud. EduSol [Internet]. 2018 [citado 18 Feb 2021]; 18(62): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475756618008/html/

9. OMS. La Atención Integral en Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 10 Jul 2019]. Disponible en: https://sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud

10. Robinson Jay F, Ramos Duharte D, Díaz González L, Creagh Bandera I, Legrá Terrero M. La competencia sociohumanista: componente esencial del profesional de la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 10 Jul 2019]; 95 (6). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/49/1522

11. Valdés de la Rosa C, Álvarez Aguilar NC, Hernández González S, González González R, Fajardo Cisneros B. Diseño del sistema de habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I del primer año de la carrera de Medicina. Educ med super [Internet]. 2001 [citado 15 Mar 2012]; 15(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200002.

12. Betancourt VM, Fernández FN, Albertí VL, Guillemí AN, Sánchez MY, González B. Acciones pedagógicas para desarrollar la habilidad "explicar" en Morfofisiología. Edumecentro [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2012]; 5(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/235/466

13. Fernández González L. Sobre la formación profesional. Eikasia. Revista de Filosofía [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2022]; 99: [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revistadefilosofia.org/index.php/ERF/article/view/260

14. Vaca Coronel GC, Erazo Vaca RX, Tutasi Benítez RV. Método clínico: su importancia en el desarrollo de habilidades diagnósticas en la asignatura de Medicina interna de la Carrera de Odontología. Revista Conrado [Internet]. 2017 [citado 6 Ene 2022]; 13(58):240-246. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/502/536

15. Turcios SE, Infante AA, González RL. Nódulo de tiroides. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2020 [citado 19 Oct 2020]; 23(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v23n3/end08312.pdf

16. Rodríguez YC. Rol de la insulinorresistencia en la enfermedad nodular y cáncer de tiroides. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2022]; 25(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000500001

17. Gómez E. La superación profesional de los trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia [tesis doctoral]. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”; 2019 [citado 20 May 2022]. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/2129/4041/7946

18. Álvarez F. Superación para todos. Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2005

19. Morales I, Cruz Y. El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018 [citado 19 Abr 2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html

20. Castro Ruz F. Discurso de clausura del claustro nacional de Ciencias Médicas. La Habana: Editora Política; 1983

21. Medeiros V, Gonçalves GL, Camargos TE. La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL [Internet]. 2019 [citado 7 Ago 2020]; 129: [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf

22. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro [Internet]. 2019 Mar [citado 8 Ago 2022]; 11(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742019000100202&lng=es

23. Morales L, Salvador RL, Carpio N, Veitía IJ. El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2022]; 13(1):[aprox. 9 .]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100236

24. Arévalo M, Tomás A, Mendoza L. Habilidades para la vida y su importancia en la salud: Una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo [Internet]. 2018 [citado 20 Ago 2022] ;(63):[aprox.5p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280206.pdf

25. Curbeira HD, Bravo EM, Bravo LG. La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática. Ciencia y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 24 Ene 2019]; 38(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8702914400

26. Puerto JA, Torres A L, Cabanes RE. Cáncer de tiroides: comportamiento en Cienfuegos. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 2 Feb 2020];8(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/444

27. Turcios SE. Factores que influyen en la mayor frecuencia del carcinoma diferenciado de células foliculares del tiroides en la mujer. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2018 [citado 14 May 2019]; 29(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v23n3/end08312.pdf

28. Politi S. Guía de práctica clínica. Tiroides y resistencia a la insulina [Internet]. Argentina: OSECAC; 2013 [citado 8 Ene 2020]. Disponible en: http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/gpc%202008/Endocrinologia/Endo-47%20Tiroides%20y%20Resistencia%20a%20la%20Insulina_v0-13.pdf

dimensión cognitiva inicial

Descargas

Publicado

2024-11-25

Cómo citar

1.
Rodríguez-Rosa Y de la C, Gómez-Cardoso Ángel L. Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinología. Arch méd Camagüey [Internet]. 25 de noviembre de 2024 [citado 14 de julio de 2025];28:e10316. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10316

Número

Sección

Artículos Originales