|
Quiste de ovario torcido: a propósito de dos nuevos casosFundamento: se expresan los conceptos torsión quística de ovario, del ovario y de los anejos, coincidentes porque provocan déficit tisular y hemático, lo que constituye una urgencia médico quirúrgica. Aparece a cualquier edad, de preferencia en la pre menopáusica y en los años fértiles, es infrecuente en anejos normales, se mencionan además otros factores de riesgo. El diagnóstico clínico es muy importante; entre los medios diagnósticos, se incluyen el ultrasonido diagnóstico convencional o el Doppler color y la laparoscopía habitual o la video asistida. El tratamiento está encaminado a salvar el órgano afectado; la destorción es válida y puede realizarse. Objetivo: presentar dos casos de quistes de ovario torcido y actualizar sobre este tema. Presentación del caso: se presentan dos pacientes tratadas en un grupo básico de trabajo y en un mismo mes, febrero de 2017, ambas en periodo post menopáusico; el diagnóstico y el tratamiento fueron demorados y esto conllevó a la cirugía exerética con buena evolución posterior. Conclusiones: ambos casos tuvieron demora diagnóstica y el tratamiento por tanto, no fue oportuno aunque la evolución postoperatoria fue buena. Se enfatiza que ante una mujer con masa palpable y dolorosa pélvica, debe descartarse con rapidez esta posibilidad.
DeCS: ANOMALÍA TORSIONAL/diagnóstico por imagen; ANOMALÍA TORSIONAL/cirugía; ANOMALÍA TORSIONAL/patología; OVARIECTOMÍA/métodos; INFORMES DE CASOS.
Orlando René González-Menocal, Bárbaro Agustín Armas-Pérez, Elián Rodríguez-Sánchez
|
|
Evaluación de la calidad del diagnóstico de apendicitis aguda en la atención primaria y secundariaFundamento: la apendicitis aguda es la enfermedad trazadora del abdomen agudo no traumático y su sobrediagnóstico es objeto de preocupación en medicina clínica. Objetivo: evaluar la calidad del diagnóstico de apendicitis aguda en los niveles primario y secundario de atención. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo, observacional y descriptivo con fases analíticas donde se evaluaron los diagnósticos clínico, operatorio e histopatológico en un universo de 200 pacientes remitidos de la atención primaria de salud con diagnóstico de apendicitis aguda al servicio de cirugía general del Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, Granma, en un periodo de cinco meses comprendidos entre noviembre de 2014 y marzo de 2015. Resultados: predominaron el sexo masculino (60, 5 %), el rango de edad 21-25 años y el estadio anatomopatológico catarral (28, 68 %). La correlación clínica entre los dos niveles de atención fue de 79 %. La correlación diagnóstica en la atención secundaria de salud fue de 81, 65 %; 68, 35 % y 83, 72 % entre los diagnósticos clínico y operatorio, clínico e histopatológico y operatorio e histopatológico respectivamente. La efectividad diagnóstica fue menor en los médicos generales (26, 03 %) y mayor en los especialistas en cirugía general (71, 93 %). Conclusiones:la calidad del diagnóstico de apendicitis aguda en el nivel primario de atención fue insatisfactoria y aunque este mejoró en el nivel secundario de atención, los parámetros de efectividad obtenidos no son satisfactorios. Aun cuando existe carencia de parámetros clínicos que otorguen certeza diagnóstica, la clínica aún es la base en la toma de decisiones. DeCS: APENDICITIS/diagnóstico; DIAGNÓSTICO; GESTIÓN DE LA CALIDAD; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD; ANÁLISIS CUANTITATIVO.
Pedro Rafael Casado Méndez, Yordanys Peña Rosa, Milton Michel Reyna Aguilar, Héctor Aurelio Méndez López, Magdalena Remón Elías
|
|
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Diana Lizeth Echeverría Infante, Yudelka Ramos Martínez
|
|
Efectividad del sistema de puntuación de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacterianaFundamento: la vaginosis bacteriana es la causa más común de infección vaginal. Objetivo: establecer la efectividad diagnóstica de la prueba de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Métodos: se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 26 pacientes con diagnóstico de vaginosis bacteriana según los criterios de Amsel, en los consultorios médicos 12 y 15 del Policlínico Universitario “Luis Enrique de la Paz Reyna”, Yara, Granma. Se identificaron las variables edad, factores de riesgo, resultado del exudado vaginal y resultados de la prueba de Nugent. Resultados: de 26 pacientes diagnosticadas con vaginosis bacteriana la edad media fue de 29,31 años. El factor de riesgo más encontrado fue la técnica de aseo genital inadecuado. El resultado del exudado vaginal dio positivo a Gardenella Vaginalis El análisis de los resultados de la prueba de Nugent, mediante la construcción de la curva ROC, resultó que en un área bajo la curva (IC 95 %: 95,83 %; 100 %), con error estándar de 0,0083. Conclusiones: la vaginosis bacteriana se diagnostica de preferencia en adultas muy jóvenes, se tuvo en cuenta las técnicas de aseo inadecuada el principal factor de riesgo, se obtuvo un alto porcentaje de cultivos positivos a Gardenella Vaginalis. El sistema de puntuación de Nugent resultó en una prueba con una alta capacidad diagnóstica. DeCS: VAGINOSIS BACTERIANA; PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE RUTINA; FACTORES DE RIESGO; ADULTO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Méndez, Onelia Méndez Jiménez, Vianney Martínez Méndez, Dania Jiménez Almaguer, Liliana Clotilde Cordoví Álvarez
|
|
Fijación con anclas en el arrancamiento completo del tendón de Aquiles: a propósito de un casoFundamento: las rupturas del tendón de Aquiles son lesiones frecuentes en la práctica médica cotidiana, su localización es, por lo general, a nivel de la sustancia del tendón y más rara a nivel de la inserción ósea. Objetivo: mostrar un caso de ruptura del tendón de Aquiles en su inserción, reparado mediante el uso de un ancla artroscópica. Caso clínico: paciente de 55 años de edad, femenina. La paciente acude al cuerpo de guardia porque después de un dolor intenso a forma de cuchillada en la inserción del tendón de Aquiles izquierdo no pudo caminar más debido a la imposibilidad para flexionar el tobillo. Se colocó inmovilización tipo bota de yeso con el tobillo en flexión. Tres días después se anunció la paciente al salón de operaciones donde previa anestesia regional, asepsia y antisepsia se colocaron paños de campo, luego se realizó incisión medial al tendón aquileano y se detectó sección completa del tendón de Aquiles a nivel de su inserción. Luego de identificar el sitio de la lesión, se procedió a colocar ancla en la región postero-superior del calcáneo, luego las suturas del ancla se pasaron a través del tendón. Una vez suturado el tendón se procedió a suturar la vaina tendinosa y por último dar puntos en la piel. Conclusiones: la reinserción de tendón de Aquiles mediante el uso de anclas artroscópicas es un método factible, que puede ser empleado en pacientes con rupturas a nivel de la inserción ósea. DeCS: TENDÓN CALCÁNEO/lesiones; TENDÓN CALCÁNEO/cirugía; TENDINOPATÍA; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS.
Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
|
|
Marcapasos permanente: a propósito del diagnóstico tardío del desplazamiento del electrodoFundamento: en los últimos años el implante de marcapasos permanente se ha convertido en un procedimiento seguro con bajo índice de complicaciones pero cuando estas se presentan, pueden ocasionar un desenlace fatal en la vida del paciente debido a la disfunción del dispositivo. Objetivo: analizar el diagnóstico tardío del desplazamiento del electrodo de marcapasos permanente en una paciente. Caso clínico: paciente de 68 años de edad, con historia de hipertensión arterial de alrededor de 25 años de evolución, con tratamiento diario de amlodipino e hidroclorotiazida de 10 y 25 mg, respectivamente. Hacía cinco años se le había implantado un marcapasos permanente, por bloqueo auriculoventricular de tercer grado y síncope, con buena evolución y sin complicaciones al alta hospitalaria. A los cuatro meses de operada presentó otro síncope y acudió a consulta de programación de marcapasos, sin problemas con la estimulación del dispositivo. Continuó con mareos y pérdida del conocimiento, por lo que recurrió a las consultas programadas de seguimiento especializado. Finalmente se le diagnostica el desplazamiento del electrodo, se reinterviene y se coloca un nuevo cable. En el seguimiento posterior no presento más síncope ni mareos. Conclusiones: el método clínico constituye el elemento principal para el diagnóstico de complicaciones en el seguimiento de pacientes con marcapasos permanentes, aun así un solo medio diagnóstico no es suficiente para descartar la misma, por lo que se deben utilizar otros medios diagnósticos. DeCS: RELOJES BIOLÓGICOS; ELECTRODOS IMPLANTADOS/adverse effects; BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR; ANCIANO; ESTUDIOS DE CASOS.
Roberto Casola, Eugenio Casola Crespo, Rene Chunllo Quishpi, Solanch Casola García
|
|
Oligohidramnios: medidor de salud fetalRESUMENFundamento: el oligohidramnios, es un diagnóstico que se incorporó al trabajo obstétrico en las últimas décadas, es causa importante de morbilidad fetal e incrementó el indicador de la operación cesárea, se sabe que el daño fetal será proporcional al tiempo de exposición del feto a las causas que lo provocan. Objetivo: determinar le repercusión del oligohidramnios en las embarazadas de riesgo. Método: se realizó un estudio descriptivo observacional prospectivo sobre el comportamiento del oligohidramnios, desde el año 2010 al 2012 en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con oligohidramnios. Los datos se recolectaron por una encuesta acorde a los objetivos y propósitos de la investigación; los datos primarios se obtuvieron del libro de registro del departamento de imaginología y las historias clínicas. En el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se realizó probabilidad estadística mediante el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98. Resultados: por años aumentó el número de inducciones, prevaleció el parto eutócico con 2 454, de un total de 4 199 inducciones pero el parto distócico en este tipo de comienzo del parto fue de 1 745 para un 41, 5 %. La edad más frecuente fue entre 20 y 30 años, lo cual se corresponde con la edad con que paren con mayor incidencia las mujeres en el país, la cesárea primitiva fue la más frecuente en el estudio con 293 pacientes, la inducción como forma de comienzo del parto por ser portadoras de un oligohidramnios severo. Conclusiones: con los años se incrementó el número de inducciones por este diagnóstico, el oligohidramnios se presentó en la mayoría de las nulíparas, el tipo de parto que prevaleció fue el distócico por cesárea primitiva y el diagnóstico de mayor incidencia de estas, el estado fetal intranquilizante. En la morbilidad fetal se encontró el bajo peso al nacer, ya sea por prematuridad o por crecimiento intrauterino retardado.
Caridad Irene Amador de Varona, José Manuel Rodríguez Fernández, Antonio Mari Pichardo, Sigfrido Valdés Dacal
|
|
Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero, Digna Chávez-Jiménez, Isnerio Arzuaga-Anderson, Lourdes Palma-Machado
|
|
Gretel Mosquera Betancourt, Jasmany Corimayta Gutiérrez, Kaffui Tamakloe
|
|
Caracterización de la estomatitis subprótesis en adultos mayores en la Clínica Estomatológica Ormani Arenado LlonchFundamento: la estomatitis subprótesis en adultos mayores representa una enfermedad inflamatoria de la cavidad bucal que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata de manera oportuna. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores atendidos en la consulta prótesis dental de la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch de la ciudad Pinar del Río, en el primer trimestre del año 2017. El universo lo constituyeron 663 adultos mayores de ambos sexos que acudieron en el período de la investigación, mientras que la muestra quedó constituida por 83 pacientes de ambos sexos seleccionados de forma no probabilística que presentaron estomatitis subprótesis. Se estudiaron las variables edad, sexo, tiempo de uso de la prótesis, clasificación de la lesión, tipo de prótesis y hábito de uso de la prótesis. Resultados: predominó la estomatitis subprótesis en adultos mayores con edades entre 60 a 69 años; con prevalencia el sexo masculino y la lesión grado II en aquellos pacientes con tiempo constructivo de prótesis entre cinco a nueve años. El tiempo de uso continuo y el tipo de prótesis total resultaron significativos en el estudio. Conclusiones: los adultos mayores con estomatitis subprótesis se caracterizaron por ser masculinos, de 60 a 69 años, con lesión grado II en pacientes con tiempo constructivo protésico entre cinco a nueve años, uso continuo de la misma y tipo de prótesis total. DeCS: ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA/diagnóstico; DENTADURA COMPLETA; SALUD BUCAL; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Juan Cardentey García, Xiomara Gónzalez García
|
|
Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Héctor Aurelio Méndez López, Onelia Méndez Jiménez, Ana Margarita Pérez Villavicencio, Roselin Moreno Nuñez
|
|
Intervención educativa sobre detección precoz del cáncer de mamasRESUMENFundamento: el cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la población femenina lo que representa el 18,4 %, por lo que se hace necesario tomar todas las precauciones para su rápido diagnóstico y condición básica para su posible curación. Objetivo: incrementar el nivel de conocimientos sobre la detección precoz del cáncer de mamas. Método: se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia Camagüey, en año 2009. El universo de estudio quedó constituido por 352 pacientes femeninas; la muestra probabilística quedó conformada por 54 pacientes, a los cuales se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento de la definición del cáncer de mamas, sus características, los factores de riesgo y la técnica del autoexamen de mamas. Posteriormente se estableció un Programa Educativo sobre los aspectos considerados de interés y tres meses después se aplicó el mismo cuestionario. Los resultados fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento, se presentaron los resultados en textos y tablas. Resultados: antes de la intervención educativa predominó un desconocimiento sobre la definición de cáncer de mamas y sus características clínicas. El 81,4 % de las pacientes identificaron como principal factor de riesgo tener más de 40 años de edad, así como un 75,9 % de las mismas se señalaron los antecedentes familiares como riesgo para padecer de cáncer de mamas, presentaron poco conocimiento sobre la técnica del autoexamen de mama en las mujeres. Conclusiones: predominó el desconocimiento sobre la definición del cáncer de mamas, las características clínicas, los factores de riesgo y la técnica del autoexamen de mamas lo que se reformó después de haber terminado la intervención educativa.
Isbel Hernández Sáez, Yoandra González Sáez, Lidia Yamelit Heredia Benítez, Abbell Amís Heredia Cardoso, Marlene Conde Martín, Serguey Aguilar Oliva
|
|
El método clínico en Medicina Tradicional y NaturalRESUMENFundamento: el método clínico es la secuencia ordenada de acciones utilizadas por el personal médico. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso salud–enfermedad. El desarrollo alcanzado por la medicina tradicional y natural, así como la diversidad de información en relación al diagnóstico clínico, motivaron la realización de este artículo. Objetivo: abordar el método clínico desde el enfoque de la medicina tradicional. Métodos: se realizó una revisión documental sobre el método clínico y su aplicación en la medicina tradicional, para lo que se utilizaron las principales bases de datos médicas (Scielo, PubMed, EBSCO, Hinari). De 25 materiales escritos en idioma español e inglés, 19 correspondieron a artículos científicos y el resto libros publicados entre 1985 y 2015. Desarrollo: el método clínico es el orden de trabajo elaborado a través del desarrollo de la relación médico-paciente, con la historia clínica como herramienta de registro; para llegar a un diagnóstico integral en un individuo, su pronóstico y manejo. En correspondencia con el lineamiento 156 del PCC: consolidar la enseñanza y el empleo del método clínico y epidemiológico de manera que contribuyan al uso racional de los medios tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; fueron analizados los fundamentos fisiológicos y metodológicos del método clínico en medicina tradicional así como sus etapas y algoritmo de aplicación. Conclusiones: la aplicación del método clínico en la medicina tradicional permite lograr un servicio de salud con eficiencia y calidad. ABSTRACTBackground: clinical method is the organized sequence of actions used by doctors. It is the scientific method applied to the clinical practice as well as the order followed to study and understand the health-disease process. The development achieved by natural and traditional medicine and the diversity of information related to the clinical diagnosis have motivated the carrying out of this article. Objective: to tackle the clinical method from the approach of natural and traditional medicine. Methods: a documentary review on clinical method and its application in natural and traditional medicine was made. The main medical data bases (Scielo, PubMed, EBSCO, Hinari) were used. Of 25 materials in Spanish and English, 19 were scientific articles and the rest were books published between 1985 and 2015. Development: clinical method is the work order made by means of the development of the patient-doctor relationship, using the medical history as a record tool with the objective of arriving at a comprehensive diagnosis of a patient, the prognosis and the management. According to the guideline number 156 of the Cuban Communist Party (PCC, Spanish acronym) it is necessary to: consolidate the teaching and use of clinical and epidemiological methods so they can contribute to the rational use of technological means for the diagnosis and treatment of diseases. The physiological and methodological foundations of the clinical method in natural and traditional medicine, as well as its stages and the application algorithm, were analyzed. Conclusions: the application of the clinical method in natural and traditional medicine allows achieving an efficient and quality health service.
Graciela de la Caridad Rodríguez de la Rosa, Anais Pino García
|
|
Rafael Ferrer Montoya, José A. González Acosta, Ramón Argote Morales
|
|
Hector Ignacio Pimentel Benitez, Nelson Martín Cuesta, Aniorland García Borrego, Zoraya Gómez Benítez, Elizabeth Angulo Cebada, Hilda Iglesias Carnot
|
|
Ener de Jesús Fernández Brizuela, Felicia Morales Díaz
|
|
Cáncer de pene: presentación de un casoRESUMENIntroducción: el carcinoma epidermoide es una neoplasia poco frecuente en el pene, que por su localización trae como consecuencias serias afectaciones de la calidad de vida de los pacientes, ocasiona daños tanto físicos, psíquicos como sexuales, por lo que su prevención resulta muy importante. Su causa es multifactorial, las infecciones por papiloma virus humano, así como una inadecuada higiene del pene, favorecen la formación de este tumor. Caso clínico: paciente masculino de 52 años de edad, color de la piel negra, residente en Jeremie, república de Haití, que acudió a consulta de medicina interna por presentar lesión en la piel del pene de cuatro años de evolución, refirió el comienzo de la enfermedad con un "granito" que inicialmente fue diagnosticado y tratado como un condiloma acuminado, al no notar mejoría abandonó el tratamiento y la lesión continuó aumentando de tamaño, se acompañaba de dolor y ardor. Posteriormente apareció una secreción uretral, de color amarillento y mal oliente, recibió tratamiento con ciprofloxacino donde desapareció la misma; pero cuatro meses después reapareció otra lesión pequeña en el cuerpo del pene, la cual creció rápidamente de forma exfoliaría, acompañada de secreción purulenta por la uretra y otros signos importantes de sepsis, por tal motivo recibió tratamiento con antimicrobianos , una vez que se controló la infección local del pene se tomaron las muestras para el estudio histológico. Conclusiones: se recibió informe del estudio histopatológico donde se confirmó la sospecha clínica de carcinoma epidermoide del pene; por demora en el diagnóstico y una evolución tórpida, el tratamiento definitivo consistió en la exéresis quirúrgica total del miembro con linfadenectomía regional.
Jorge César Pedroso Delgado, Jorge Agustín Cervantes Seguí, Lourdes Gómez García, Rita Hernández Rodríguez
|
|
Gram y ureasa para el diagnóstico de helicobacter pylori en muestras gastroduodenalesFundamento: la afección gastroduodenal y el cáncer gástrico, son enfermedades cada día más frecuentes, donde el helicobacter pylori es el microorganismo responsable del número mayor de casos. Objetivo: determinar la presencia del helicobacter pylori en muestras de biopsias gastroduodenales a partir de la aplicación de las técnicas microbiológicas, prueba de ureasa y coloración de Gram. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal para determinar la presencia del helicobacter pylori en muestras de biopsias gastroduodenales, mediante técnicas microbiológicas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” en la Provincia de Santiago de Cuba, en el año 2012. Resultados: del total de pacientes estudiados se encontró un predominio de 98 mujeres para un 66,6 %, dentro de los hábitos tóxicos evaluados el de mayor porcentaje fue el consumo de café 132 casos, 89,8 %, el síntoma más relevante encontrado fue la epigastralgia. Al aplicar las pruebas referidas en el estudio (prueba de ureasa y técnica coloración de Gram), se obtuvo un 66,7 % de muestras positivas con la prueba de ureasa y un 79,6 % por la coloración de Gram. Conclusiones: la morbilidad predominó en el sexo femenino en las edades comprendidas de 31 a 45 años, la coloración de Gram es más sensible que la prueba de ureasa, los pacientes con gastritis crónicas mostraron mayor positividad a helicobacter pylori. DeCS: UREASA; HELICOBACTER PYLORI; TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS; ÚLCERA PÉPTICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Marta Julia López Reginfo, Leonor Aties López, Estrella Tatiana Sánchez Ojeda, María Caridad Mariño Castellanos, Yadmila Duret Gala
|
|
Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana, Rene Báez Medina, Alexis Culay Pérez
|
|
Max Ramiro Ochoa Ortega, Berta De las Mercedes Abreu Carrete, Maribel Camejo Pérez, Elena María González Ávila
|
|
Síndrome de Stevens-Johnson: presentación de un casoRESUMENIntroducción: el Síndrome de Stevens-Johnson es una enfermedad inflamatoria aguda, caracterizada por un eritema multiforme vesiculobuloso de la piel y otros órganos, se califica como la etapa inicial de una reacción dérmica cuya presentación más severa es la necrólisis epidérmica tóxica. La causa de esta enfermedad está ligada al uso de algunos fármacos en un 60 %, además de causas infecciosas y algunos factores genéticos predisponentes. La ciprofloxacino produce el síndrome en una frecuencia menor de uno en diez mil. Caso Clínico: se presenta el caso de una paciente de 69 años de edad con diagnóstico de Amigdalitis, recibió tratamiento con ciprofloxacina tabletas, a las veinticuatro horas de evolución, desarrolló un síndrome de Stevens-Johnson en forma muy severa con manifestaciones cutáneas, oculares y de la mucosa oral, que evolucionó a una necrólisis epidérmica tóxica, se acompañó de otras complicaciones y tuvo un desenlace fatal. Discusión: el Síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica pueden presentarse con una erupción morbiliforme que puede evolucionar a necrosis de piel, comprometer el tubo digestivo, la tráquea, los bronquios, el tracto urinario, la vagina y las conjuntivas. En los casos graves pueden aparecer complicaciones como lesiones oculares persistentes, neumonía, estenosis esofágica, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática, trastornos hematológicos, pérdidas masivas de fluidos por vía transepidérmica y sepsis, esta última constituye la causa principal de muerte.
Judith Quiñones Hernández, José Ángel Chávez Viamontes, Oscar Bernárdez Hernández
|
|
Correlación entre diagnósticos clínicos y hallazgos necrópsicosFundamento: los índices de discrepancia y coincidencia de las causas de muerte entre el diagnóstico clínico y morfológico constituyen, de forma indirecta, un indicador de calidad de la atención médica. Objetivo: determinar la relación entre diagnósticos clínicos y patológicos con base en los resultados de necropsias de pacientes que resultaron fallecidos en el periodo 2015-2017; con énfasis en los indicadores de atención hospitalaria. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, con una muestra de 1 164 necropsias; 89,1 % de la población. Se seleccionaron variables sociodemográficas, otras referidas a los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos de las causas de muerte y su grado de concordancia relacionado con estadía hospitalaria, servicio de hospitalización y enfermedades diagnosticadas. Resultados: en la causa directa de muerte la coincidencia fue mayor que la no coincidencia, en la causa básica de muerte la no coincidencia fue similar a la coincidencia. La coincidencia para la causa directa de muerte según el sexo fue mayor en hombres y el grupo de edad, con mayor coincidencia fue el de 81-90. Existió un predominio de la coincidencia en los pacientes con ingresos de menos de 24 horas y de uno a tres días; así como en los que fallecieron en el servicio de terapia, seguido de las especialidades clínicas. Conclusiones: existió mayor número de coincidencias diagnósticas para la causa directa de muerte y en la causa básica de muerte predominando las discrepancias.
DeCS: DIAGNÓSTICO CLÍNICO; AUTOPSIA; CAUSAS DE MUERTE; CAUSA BÁSICA DE MUERTE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero, José Hurtado-de-Mendoza-Amat, Digna Chávez-Jiménez, Isnerio Arzuaga-Anderson, Lourdes Palma-Machado
|
|
Resultados de la aplicación de la escala de Alvarado en un hospital municipalFundamento: la apendicitis aguda es uno de los diagnósticos más comunes en pacientes con abdomen agudo. Su diagnóstico puede ser mejorado con el uso de sistemas de puntaje clínicos. Objetivo: describir los resultados obtenidos con el uso de la escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda en un hospital municipal. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes atendidos en el Hospital Manuel Piti Fajardo, del municipio Florida, provincia Camagüey desde enero a diciembre de 2020. El universo lo conformaron los pacientes operados con diagnóstico de apendicitis aguda, se excluyeron aquellos con diagnóstico transoperatorio diferente y con plastrón apendicular. Se utilizaron como variables independientes: sexo, edad, tiempo de evolución de la enfermedad, datos clínicos al ingreso, estudios diagnósticos realizados y sus resultados. La puntuación en la escala de Alvarado fue la variable dependiente. Se tomaron los datos de las historias clínicas y se registró en un formulario creado al efecto. Resultados: se trataron 43 pacientes, el grupo de edad más afectado fue de 20 a 40 años, predominó el sexo masculino. La mayoría de los pacientes acudieron con menos de 24 horas de evolución. El dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho y el dolor de rebote fueron los principales datos clínicos. El leucograma con diferencial fue el estudio auxiliar más realizado. La mayoría de los pacientes tuvieron una puntuación de alto riesgo en la escala de Alvarado. Conclusiones: la escala de Alvarado es una herramienta útil para el diagnóstico de apendicitis aguda en los servicios de urgencias.
DeCS: APENDICITIS/diagnóstico; SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS.
Frank Yasel Leyva-Vázquez, Abel Ernesto Ruiz-de-Villa-Suárez, Sindy López-Almeida
|
|
Elementos 1 - 23 de 23 |
|