Tabla de contenidos

Carta al Director

Albio Pacheco Mejías
Pág(s):683-686
308 lecturas

Artículos Originales

Fijación externa del pilón tibial: reporte de 11 pacientes

Fundamento:las fracturas del pilón tibial constituyen un problema de salud, para su tratamiento existen varias técnicas desde las conservadoras a las quirúrgicas y dentro de estas últimas la fijación externa desempeña un papel fundamental.
Objetivo:evaluar la efectividad de la utilización combinada de la fijación externa de la tibia interna del peroné en pacientes con fracturas del pilón tibial.
Métodos:se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal con un nivel de evidencia III, grado de recomendación B, en 11 pacientes con fracturas del pilón tibial atendidos en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 2014 hasta abril de 2016.
Resultados:predominó el sexo masculino, la fractura cerrada y el tobillo derecho. Las fracturas cerradas que prevalecieron fueron los grados 1 y 2 según la clasificación de Tscherne H. Con relación a las fracturas abiertas las de grado 2 aportaron la mayor cantidad de enfermos. El tipo dos de la clasificación de Rüedi TP y Allgower M fue la que más se encontró. Se halló significación entre los valores iniciales a los dos años, según la escala evaluativa de Olreud C y Molander H.
Conclusiones:la fijación externa de la tibia con osteosíntesis interna del peroné es un método efectivo para el tratamiento de pacientes con fractura del pilón tibial.
DeCS:FRACTURAS DE LA TIBIA; FRACTURAS ABIERTAS; FIJADORES EXTERNOS; FIJACIÓN INTERNA DE FRACTURAS; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):687-694
486 lecturas
Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos grandes para la edad gestacional

Fundamento: advertir de manera temprana los nacimientos grandes para la edad gestacional es una acción de salud que merece disponer de herramientas tecnológicas de probada eficiencia que lo garanticen.
Objetivo: determinar la capacidad predictiva de las mediciones biométricas y de fórmulas de estimación de peso fetal en los nacimientos grandes para la edad gestacional.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de todos los embarazos simples atendidos en el policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara, desde enero de 2009 hasta diciembre de 2014. Para cada medición biométrica por trimestre así como las fórmulas de estimación de peso fetal calculadas, se construyeron áreas bajo la curva Receiver Operating Characteristic y se mostró su capacidad predictiva en los nacimientos grandes para la edad gestacional; se determinaron puntos de corte que se contrastaron con las tablas de referencia nacional.
Resultados: la circunferencia abdominal y la fórmula de Hadlock que la incluyó en conjunto con la circunferencia cefálica y la longitud del fémur fueron las mediciones biométricas y de estimación de peso fetal, con mejor área bajo la curva en el segundo y tercer trimestre de la gestación. Los puntos de corte hallados clasificaron mejor los nacimientos grandes para la edad gestacional que las tablas de referencia utilizadas en Cuba.
Conclusiones: las mediciones biométricas y las fórmulas de estimación de peso fetal pueden advertir desde etapas tempranas los nacimientos grandes para la edad gestacional. Los puntos de cortes para la población local permiten una mejor clasificación que los utilizados hasta el momento.
DeCS: BIOMETRÍA; PESO FETAL; EDAD GESTACIONAL; PREDICCIÓN; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Elizabeth Álvarez-Guerra González, Danay Hernández Díaz, Nelida Liduvina Sarasa Muñoz, Eduardo Eligio Barreto Fiu, Yanet Limas Pérez, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):695-704
548 lecturas
Ignacio Cabrera Figueredo, Plácido Luaces Sánchez, Félix González González, Alicia González Reigada, Liuba Rodríguez Hernández, Celia Yamilet de la Cruz Fernández
Pág(s):705-716
765 lecturas
Gestión por procesos en la Ciencia e Innovación Tecnológica en Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Fundamento: la Gestión de la Ciencia y la Innovación Tecnológica para las ciencias médicas, precisa de formas superiores de desarrollo que contribuyan a potenciar la calidad de los servicios de salud.
Objetivo: mostrar los aportes de las iniciativas conducidas por un equipo de metodólogos para organizar el sistema de trabajo de ciencia e innovación tecnológica con un enfoque de procesos.
Métodos:se realizó un estudio de intervención en el Departamento de Postgrado, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, revisión de documentos de balance de Ciencia y Técnica e informes de visitas ministeriales entre los años 2012 y 2016, dinámica de grupos para la revisión de la misión y la visión de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, la descripción del sistema de trabajo a través de las funciones inherentes a cada subsistema (planeación, ética de la investigación, programas y proyectos, producción científica, potencial y superación científica, factores de integración, propiedad intelectual y gestión de la calidad), el análisis de las relaciones entre los subsistemas con el apoyo de una matriz de interrelación, la identificación de los procesos y la representación preliminar del mapa de procesos de Ciencia e Innovación Tecnológica.
Resultados: reconocimiento sistémico y holístico del trabajo científico e investigativo de la facultad, primeros pasos hacia la formalización de los procesos, un acercamiento al mejoramiento del trabajo en función del cumplimiento de la misión y objetivos del área.
Conclusiones: el enfoque de procesos puede, por un lado, propiciar un ambiente más colaborativo y un mejor clima laboral, y por otro, favorece el desempeño científico investigativo de la universidad de ciencias médicas, al centrarse en la mejora del funcionamiento de los procesos de la ciencia y la innovación.
DeCS:GESTIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN SALUD; AMBIENTE DE TRABAJO; AMBIENTE DE INSTITUCIONES DE SALUD; GESTIÓN DE LA CALIDAD; ENSAYO CLÍNICO.

Arialys Hernández Nariño, Maria Isabel Garay Crespo, Lourdes Sherwood Ilizastigui, Mirian Marlen Rodríguez Casas, Yosver Castañeda Ferreira, Lázaro de León Rosales
Pág(s):717-728
900 lecturas
Efectividad del sistema de puntuación de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacteriana

Fundamento: la vaginosis bacteriana es la causa más común de infección vaginal.
Objetivo:
establecer la efectividad diagnóstica de la prueba de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacteriana.
Métodos:
se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 26 pacientes con diagnóstico de vaginosis bacteriana según los criterios de Amsel, en los consultorios médicos 12 y 15 del Policlínico Universitario “Luis Enrique de la Paz Reyna”, Yara, Granma. Se identificaron las variables edad, factores de riesgo, resultado del exudado vaginal y resultados de la prueba de Nugent.
Resultados:
de 26 pacientes diagnosticadas con vaginosis bacteriana la edad media fue de 29,31 años. El factor de riesgo más encontrado fue la técnica de aseo genital inadecuado. El resultado del exudado vaginal dio positivo a Gardenella Vaginalis El análisis de los resultados de la prueba de Nugent, mediante la construcción de la curva ROC, resultó que en un área bajo la curva (IC 95 %: 95,83 %; 100 %), con error estándar de 0,0083.
Conclusiones: la vaginosis bacteriana se diagnostica de preferencia en adultas muy jóvenes, se tuvo en cuenta las técnicas de aseo inadecuada el principal factor de riesgo, se obtuvo un alto porcentaje de cultivos positivos a Gardenella Vaginalis. El sistema de puntuación de Nugent resultó en una prueba con una alta capacidad diagnóstica.
DeCS: VAGINOSIS BACTERIANA; PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE RUTINA; FACTORES DE RIESGO; ADULTO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Méndez, Onelia Méndez Jiménez, Vianney Martínez Méndez, Dania Jiménez Almaguer, Liliana Clotilde Cordoví Álvarez
Pág(s):729-739
1099 lecturas
Nelia Margarita Rodríguez García, Dania María Horta Muñoz, Nelkys Vences Reyes
Pág(s):740-752
736 lecturas
Caracterización clínica de la diabetes gestacional en el Policlínico Ignacio Agramonte de 2011-2015

Fundamento: la diabetes gestacional se define como la intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable, de comienzo durante la gestación, con independencia de que la diabetes continúe después del parto.
Objetivo:
caracterizar la diabetes gestacional durante un quinquenio.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, al universo de gestantes diagnosticadas de diabetes gestacional pertenecientes al área de salud del Policlínico Ignacio Agramonte en la provincia de Camagüey durante los años 2011 al 2015, incluidas todas las que dieron su consentimiento informado para participar, excluidas las diagnosticadas antes de esa etapa y las diabetes mellitus de otra clasificación. Se creó una base de datos en Excel y luego se exportó al SPSS 12 (SPSS, Chicago, IL) sobre Windows XP. Se aplicó estadística descriptiva.
Resultados:
al inicio de la gestación cerca de la mitad estaban normo peso, la ganancia de peso fue más la exagerada en las normo peso, los recién nacidos macro fetos se presentaron sobre todo en las obesas. Como enfermedad clínica asociada se destacó la infección vaginal, y en antecedentes obstétricos los abortos espontáneos. Antecedente familiar de madre con diabetes mellitus y una malformación congénita. La mayoría de las madres al nacer no fueron macro fetos.
Conclusiones: los macro fetos se presentaron sobre todo en las obesas, hubo antecedentes de aborto espontáneo y no se destacó la presencia de malformaciones congénitas.
DeCS: DIABETES GESTACIONAL/clasificación; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; OBESIDAD; CARBOHIDRATOS; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Claudio Abreu Viamontes, Teresita Santana Oberto, Elizabeth Mánchola Padrón, Alfredo Alberto Viamontes Cardoso
Pág(s):753-763
813 lecturas
Patrón común y variantes anatómicas de la porción anterior del círculo arterial del cerebro

Fundamento: el encéfalo es un órgano que requiere un aporte ininterrumpido de sangre, garantizado por el círculo arterial del cerebro.
Objetivo:
describir el patrón común y las variantes anatómicas de la porción anterior del círculo arterial del cerebro.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde diciembre de 2014 hasta mayo de 2016. El universo estuvo constituido por 50 encéfalos, que fueron lavados con agua común, y fijados en una solución de formalina al 10 %, luego se les realizó la disección macroscópica. Las variables estudiadas fueron: origen, número, trayecto y diámetro externo. Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows versión 21.0, y se aplicó la estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en tablas e imágenes.
Resultados:
el origen del segmento precomunicante de la arteria cerebral anterior desde la arteria carótida interna, hacia adelante y adentro hasta la fisura interhemisférica, para unirse el de ambos lados por delante del nervio óptico a través de la arteria comunicante anterior, con variación en el trayecto y en el diámetro externo, sin variantes numéricas. La arteria comunicante anterior con variaciones en el trayecto, número y diámetro externo.
Conclusiones: el patrón común y las variantes anatómicas de la porción anterior del círculo arterial del cerebro se presentaron en igual proporción. La variante anatómica más observada fue la duplicación de la arteria comunicante anterior.
DeCS: ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR; CÍRCULO ARTERIAL CEREBRAL; VARIACIÓN ANATÓMICA; DISECCIÓN; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Mayrelis Pacheco Mayedo, Mayda Estrella Durán Matos, Olga Lidia Cuba Yordi, Luisa Serrano González, Yanil Rosales Almeida, Johnny Loret de Mola Nicolau
Pág(s):764-774
502 lecturas
Técnica de Ghali modificada: estudio de 12 años

Fundamento: entre las limitaciones físicas provocadas por deformidades de los pies en el niño, el metatarso varo es la enfermedad más frecuente.
Objetivo:
evaluar los resultados de la técnica de Ghali modificada en el tratamiento del metatarso varo del niño.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi experimental con dos momentos observacionales, antes y después de la intervención, que incluyó 122 pacientes menores de 15 años intervenidos de forma quirúrgica, desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2014, en el Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña.
Resultados:
se estudiaron 122 niños con 244 pies con metatarso varo congénito, la edad que ocupó el primer lugar fue de cinco a nueve años con 68 pacientes. En la comparación de la modificación posoperatoria del grado de afección clínica y radiográfica de los pacientes con metatarso varo congénito en lo estático, los 122 niños se les corrigió la deformidad y en lo dinámico un mínimo quedó con desviación interna al caminar. La evaluación clínica se realizó de una manera objetiva y subjetiva en los 244 pies operados, se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: apariencia estética del pie, calidad de la marcha, complicaciones, satisfacción del resultado por parte de los padres. La radiológica mediante el ángulo metatarso escafoides. Se obtuvo un resultado bueno en la mayoría de los pacientes, las complicaciones fueron mínimas.
Conclusiones: los resultados de la serie fueron adecuados y el seguimiento realizado fue a largo plazo por lo que se debe considerar como una probabilidad terapéutica, en el tratamiento del metatarso varo congénito.
DeCS: DEFORMIDADES CONGÉNITAS DEL PIE; PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS; METATARSO VARO; NIÑO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.

Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez
Pág(s):775-787
411 lecturas

Reportes de casos

Miguel Damián Junco Bonet, Adolfo Barreto Barroso, Nguyen Castro Gutiérrez, Magalys Mata del Río, Gilberto Betancourt Reyes
Pág(s):788-793
449 lecturas
Ectodermosis erosiva plurioficialis, un evento adverso inesperado de la fenitoína: presentación de un caso

Fundamento: la ectodermosis erosiva pluriorificial también conocida como el síndrome de Stevens Johnson, forma menor de la necrosis epidérmica tóxica, es una enfermedad grave, típica, secundaria a medicamentos y en un menorporciento relacionada a infecciones.
Objetivo: fundamentar la necesidad del diagnóstico y tratamiento oportuno de la ectodermosis erosiva pluriorificialis, ante su aparición como evento adverso grave inesperado al uso de la fenitoína oral.
Caso clínico: paciente femenina de seis años de edad que manifestó esta enfermedad con un compromiso del 10 % de su superficie corporal. Ingresa con manifestaciones de inestabilidad hemodinámica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia de Camagüey, se le diagnostica una ectodermosis erosiva pluriorificialis como una reacción adversa grave relacionada a la administración de fenitoína oral. El tratamiento se enmarca en la suspensión del medicamento, se trata con antibiótico endovenoso de amplio espectro, así como, la cura local para las lesiones de piel y mucosas. Es egresada con una evolución favorable y sin secuelas luego de 25 días de estadía.
Conclusiones: la ectodermosis erosiva pluriorificialis fue una reacción adversa grave relacionada con el uso de fenitoina, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno y su tratamiento.
DeCS: SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON/diagnóstico; EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS; FENITOÍNA/efectos adversos; NIÑO; INFORMES DE CASOS.

Valentín Santiago Rodríguez Moya, Clara Consuelo Martín Sayas, Elaine Díaz Casañas
Pág(s):794-799
621 lecturas
Everto Daniel Menéndez Estrada, Luis Laureano Soler Porro, Israel Valdés Delgado, Yosvany Rojas Peláez, Yon Luis Trujillo Pérez
Pág(s):800-805
692 lecturas

Artículos de Revisión

Lesiones del ligamento cruzado posterior

Fundamento: la lesión del ligamento cruzado posterior es infrecuente, lo provocan los traumas de alta energía y se acompaña de lesiones asociadas de partes blandas y óseas.
Objetivo:
profundizar los conocimientos en relación a las lesiones del ligamento cruzado posterior de la rodilla.
Métodos:
se realizó la búsqueda de la información desde el primero de diciembre de 2016 hasta el 31 de enero de 2017 y se emplearon las siguientes palabras: posterior cruciate ligament injuries y posterior cruciate ligament reconstruction, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 254 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas ellas de los últimos tres años, donde se incluyeron tres libros.
Desarrollo:
se abordan los factores relacionados con la biomecánica y anatomía del ligamento cruzado posterior. Se hace referencia al mecanismo de producción, diagnóstico basado en elementos clínicos e imaginológicos. La indicación quirúrgica es abordada de manera precisa, así como las diferentes técnicas. En relación al tratamiento quirúrgico de las lesiones combinadas se describe el tiempo de realización. Para culminar se hace referencia a las complicaciones divididas en preoperatoria, transoperatoria y posoperatorias.
Conclusiones: las lesiones del ligamento cruzado posterior son tratadas de forma quirúrgica rara vez en caso de ser aisladas, no así en lesiones combinadas donde se requiere de reparación.
DeCS: LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR; RODILLA; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):806-816
628 lecturas
Aspectos éticos en el consentimiento informado en la endoscopia digestiva

Fundamento: en los últimos años la endoscopia digestiva se ha visto favorecida por el progreso científico técnico, donde juega un papel muy importante tanto en el diagnóstico como la terapéutica de diferentes enfermedades; sin embargo no se debe olvidar los aspectos éticos que sirven de puntales reguladores, para que de forma conjunta con los beneficios que se aportan a los individuos, se respete la integridad y dignidad de estos, y donde además se les permita tomar decisiones en relación a lo que desean para su salud, uno de estos elementos reguladores lo constituye el consentimiento informado.
Objetivo:
revisar los aspectos de la ética en relación con el consentimiento informado y exponer algunas reflexiones de su aplicación en los procederes endoscópicos digestivos.
Métodos:
se realizó una búsqueda en las bases de datos biomédicas (SciELO Regional, SciELO Cuba, Pub-Med y Medline), así como repositorios de tesis de grado de especialidades biomédicas desde el año 2000 hasta la actualidad. Se emplearon las palabras claves: ética, bioética, consentimiento informado, endoscopia. Se tomaron en cuenta artículos originales, revisiones, artículos de opinión y contribuciones, así como libros y tesis de grado. Donde se utilizaron 31 citas relacionadas con el tema.
Desarrollo:
se abordaron la importancia y necesidad de la puesta en práctica del consentimiento, las características que debe tener para su correcta elaboración y ejecución, su papel en los grupos vulnerables, aspectos generales en la asistencia médica en lo específico en el campo de la endoscopía digestiva.
Conclusiones: el consentimiento informado, es uno de los aspectos éticos más importante de la asistencia médica y la investigación. En los procedimientos endoscópicos tanto diagnóstico como terapéutico constituye una herramienta fundamental que no se puede omitir, deben especificarse siempre los riesgos de manera clara y en el caso de investigación dentro de este campo, se debe hacer especial énfasis en el propósito de la misma y no fomentar ideas erróneas.
DeCS: ÉTICA MÉDICA; ENDOSCOPÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO/ética; CONSENTIMIENTO INFORMADO; BIOÉTICA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Guillermo Ramón Noa Pedroso, Enrique Olazabal García, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Norberto Alfonso Contino, Arisnubia Betancourt Navarro
Pág(s):817-828
513 lecturas