Ectodermosis erosiva plurioficialis, un evento adverso inesperado de la fenitoína: presentación de un caso
Resumen
Fundamento: la ectodermosis erosiva pluriorificial también conocida como el síndrome de Stevens Johnson, forma menor de la necrosis epidérmica tóxica, es una enfermedad grave, típica, secundaria a medicamentos y en un menorporciento relacionada a infecciones.
Objetivo: fundamentar la necesidad del diagnóstico y tratamiento oportuno de la ectodermosis erosiva pluriorificialis, ante su aparición como evento adverso grave inesperado al uso de la fenitoína oral.
Caso clínico: paciente femenina de seis años de edad que manifestó esta enfermedad con un compromiso del 10 % de su superficie corporal. Ingresa con manifestaciones de inestabilidad hemodinámica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia de Camagüey, se le diagnostica una ectodermosis erosiva pluriorificialis como una reacción adversa grave relacionada a la administración de fenitoína oral. El tratamiento se enmarca en la suspensión del medicamento, se trata con antibiótico endovenoso de amplio espectro, así como, la cura local para las lesiones de piel y mucosas. Es egresada con una evolución favorable y sin secuelas luego de 25 días de estadía.
Conclusiones: la ectodermosis erosiva pluriorificialis fue una reacción adversa grave relacionada con el uso de fenitoina, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno y su tratamiento.
DeCS: SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON/diagnóstico; EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS; FENITOÍNA/efectos adversos; NIÑO; INFORMES DE CASOS.
Descargas
Citas
1.Ghirlinzoni C, Cruz FF, Costa E. Reações cutâneas a drogas em pacientes internados: relato de uma série de casos identificados pela farmacovigilância. Rev Bras Alerg Imunopatol [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2016];35(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://issuu.com/associacaopaulistamedicina/docs/rdt_v20n1
2.Weinand C, Xu W, Perbix W, Lefering R, Maegele M, Rathert M, et al. 27 years of a single burn centre experience with Stevens–Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis: Analysis of mortality risk for causative agents. Burns. 2013;39(7):1449-55.
3.Donizeti MJ, Torriceli SJ, Felipe TC, Ometto SH. Necrólise epidérmica tóxica/síndrome de Stevens-Johnson: emergencia em dermatologia pediátrica. Diagn Tratamento [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2016];20(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://issuu.com/associacaopaulistamedicina/docs/rdt_v20n1
4.Mirkamali A, Ingen Housz Oro S, Valeyrie Allanore L. Dermatological emergencies: a comparative study of activity in 2000 and 2010. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27:916-918.
5.Su S, Chung W. Update on pathobiology in Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis. Dermatologica Sinica. 2013;31(4):175-80.
6.Barbosa-Moreno L, Salas-Alanís J, Ocampo Garza, J, Ocampo Candiani J. Urgencias dermatológicas. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2016];59(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2015/rmd151e.pdf
7.Martínez Pérez J, Caldevilla Bernardo D, Perales Pardo R, Pérez Gómez F. Síndrome de Stevens-Johnson, a propósito de un caso de fiebre y erupción cutánea. Semergen [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2016];38(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sindrome-stevens-johnson-proposito-un-caso-S1138359311003522?redirectNew=true
8.Mohan RS, Verma S, Gill N, Tyagi K. Stevens Johnson syndrome: An illustrative report of a case. Ind J Dent. 2013;4(2):105-109.
9.Valeyrie Allanore L, Ingen Housz Oro S, Chosidow O, Wolkenstein P. French referral center management of Stevens–Johnson syndrome/toxic epidermal necrolysis. Dermatologica Sinica. 2013;31(4):191-95.
10.Ahronowitz I, Fox L. Severe drug-induced dermatoses. Semin Cutan Med Surg. 2014;33(1):49-58.
11. Grillo E, Vañó Galván S, Jiménez Gómez N, Ballester A, Muñoz Zato E, Jaén P. Dermatologic emergencies: descriptive analysis of 861 patients in a tertiary care teaching hospital. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2013 [citado 2016 Abr 12];104(4):[about 9 p.]. Available from: http://www.actasdermo.org/en/dermatologic-emergencies-descriptive-analysis-861/articulo/S1578219013000656/.
12.Schwartz RA, McDonough PH, Lee BW. Toxic epidermal necrolysis: Part I. Introduction, history, classification, clinical features, systemic manifestations, etiology, and immunopathogenesis. J Am Acad Dermatol. 2013;69(2):173-185.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/