Caracterización clínica de la diabetes gestacional en el Policlínico Ignacio Agramonte de 2011-2015
Resumen
Fundamento: la diabetes gestacional se define como la intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable, de comienzo durante la gestación, con independencia de que la diabetes continúe después del parto.
Objetivo: caracterizar la diabetes gestacional durante un quinquenio.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, al universo de gestantes diagnosticadas de diabetes gestacional pertenecientes al área de salud del Policlínico Ignacio Agramonte en la provincia de Camagüey durante los años 2011 al 2015, incluidas todas las que dieron su consentimiento informado para participar, excluidas las diagnosticadas antes de esa etapa y las diabetes mellitus de otra clasificación. Se creó una base de datos en Excel y luego se exportó al SPSS 12 (SPSS, Chicago, IL) sobre Windows XP. Se aplicó estadística descriptiva.
Resultados: al inicio de la gestación cerca de la mitad estaban normo peso, la ganancia de peso fue más la exagerada en las normo peso, los recién nacidos macro fetos se presentaron sobre todo en las obesas. Como enfermedad clínica asociada se destacó la infección vaginal, y en antecedentes obstétricos los abortos espontáneos. Antecedente familiar de madre con diabetes mellitus y una malformación congénita. La mayoría de las madres al nacer no fueron macro fetos.
Conclusiones: los macro fetos se presentaron sobre todo en las obesas, hubo antecedentes de aborto espontáneo y no se destacó la presencia de malformaciones congénitas.
DeCS: DIABETES GESTACIONAL/clasificación; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; OBESIDAD; CARBOHIDRATOS; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1.Viguera Torrealba S, Carvajal Jorge A. Efecto de la intervención con metformina durante el embarazo en la diabetes mellitus gestacional en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: una revisión sistemática y metanálisis. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2014 [citado 8 Dic 2015];79(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000400015&lng=es
2.Quílez Tobosoa RP, Aguarón Benítezb G, Botella Romeroa F. Protocolo de actuación en la diabetes gestacional. Servicios de Endocrinología y Nutrición y Obstetricia y Ginecología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. España. Medicine [Internet]. 2012 [citado 15 Nov 2015];11(18):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0304541212704365.pdf?locale=es_ES
3.Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní M, Pozo M. Resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. Mar 2014 [citado 8 Dic 2015];31(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000100002&lng=en
4.Álvarez Rodríguez JM, Méndez Hernández A, García Verdecia O, Rodríguez Fernández I, Ramos Mustelier F. Epidemiología de la infección vaginal en gestantes diabéticas. MEDISAN [Internet]. Ene 2014 [citado 8 Dic 2015];18(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100012&lng=es
5.Flores Le-Roux JA, Benaiges Boix D, Pedro-Botet J. Diabetes mellitus gestacional: importancia del controlglucémico intraparto. Clin Invest Arterioscl [Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2015];25(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: www.elsevier.es/arterioREVISIÓN
6.Valdés Yong M, Hernández Núñez J, Chong León L, González Medina I, García Soto M. Resultados perinatales en gestantes con trastornos nutricionales por exceso. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Mar 2014 [citado 3 Jun 2016];40(1):[aprox 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000100003&lng=es
7.Yohannys Cajigal P, Rodríguez Rodríguez L. Algunas variables relacionadas con el diagnóstico de la diabetes gestacional en Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2015 [citado 13 May 2016];21(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/457/864
8.Medina Pérez EA, Sánchez Reyes A, Hernández Peredo AR, Martínez López MA, Jiménez-Flores CN, Serrano Ortiz I, et al. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Med. interna Méx [Internet]. 2017 [citado 25 Sep 2017];33(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091&lng=es
9.Cruz Hernández J, Hernández García P, Grandía Guzmán R, Lang Prieto J, Isla Valdés A, González Padilla K, et al. Consideraciones acerca de la diabetes mellitus durante el embarazo. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. Abr 2015 [citado 18 Abr 2016];26(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000100005&lng=es
10.Esperanza-Castro D, Andrada-Ancira JF, Merelo-Arias CA, Cruz M, Valladares-Salgado A. Escaneo genómico completo en diabéticos topo 2 y su aplicación clínica. Rev Med Int Mex Seguro Soc [Internet]. 2015 [citado 18 May 2016];53(5):[ aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4577/457744939016/.
11.Casas Lay Y, Sánchez Salcedo M, Álvarez Rodríguez JM. Algunas variables epidemiológicas en pacientes con diabetes mellitus gestacional. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2014 [citado 13 Nov 2015];40(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v40n1/gin03114.pdf
12.Valdés Amador L, Valencia Rangel Y, Rodríguez Anzardo B, Santana Bacallao O, Lang Prieto J. Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada con diabetes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Mar 2012 [citado 18 Abr 2016];38(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100007&lng=es
13.Díaz Agüero H, Rodríguez Fernández JM, Risco Pastrana F del, Nápoles Izquierdo Y, Cabrera Figueredo I, Quintero Miranda OL. Manejo insulínico de la gestante con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada. Arch Méd Camagüey [Internet]. Feb 2015 [citado 18 Jun 2016];19(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000100004&lng=es
14.García de Guadian RL, González Morales M, Albaladejo Otóna MD, Martín García E, Martín-Ondarza González MC, Nuevo García J. Utilidad de la hemoglobina A1c en el diagnóstico de diabetes mellitus y otras alteraciones del metabolismo glucídico en mujeres con diabetes mellitus gestacional reciente. Endocrinol Nutr [Internet]. 2012 [citado 15 Nov 2015];59(6):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-utilidad-hemoglobina-a1c-el-diagnostico-S1575092212001520
15.Durán Rodriguez-Hervada A, Calle Pascual AL. Criterios diagnósticos de la diabetes gestacional: el debate continúa. Endocrinol Nutr [Internet]. 2015 [citado 13 Nov 2015];62(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-criterios-diagnosticos-diabetes-gestacional-el-S1575092215000868
16.Marín Tápanes Y, Jiménez Puñales S, Cairo Gónzalez VM, Román Gallardo A, Cabrera Blanco R, Fleites León A. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Jul-Sep 2015 [citado 18 Abr 2016];41(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol41_3_15/gin03315.htm
17.Álvarez Zapata D, Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Lugo Alonso J. El exceso y el bajo peso corporal al nacimiento en hijos de madres con diabetes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Sep 2012 [citado 18 Abr 2016];38(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X20120003000

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/