Intervención educativa sobre detección precoz del cáncer de mamas

Autores/as

  • Isbel Hernández Sáez
  • Yoandra González Sáez
  • Lidia Yamelit Heredia Benítez
  • Abbell Amís Heredia Cardoso
  • Marlene Conde Martín
  • Serguey Aguilar Oliva

Palabras clave:

Neoplasias de mama/diagnóstico, estudios de intervención, detección precoz del cáncer, factores deriesgo.

Resumen

RESUMEN

Fundamento: el cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la población femenina lo que representa el 18,4 %, por lo que se hace necesario tomar todas las precauciones para su rápido diagnóstico y condición básica para su posible curación.
Objetivo: incrementar el nivel de conocimientos sobre la detección precoz del cáncer de mamas.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia Camagüey, en año 2009. El universo de estudio quedó constituido por 352 pacientes femeninas; la muestra probabilística quedó conformada por 54 pacientes, a los cuales se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento de la definición del cáncer de mamas, sus características, los factores de riesgo y la técnica del autoexamen de mamas. Posteriormente se estableció un Programa Educativo sobre los aspectos considerados de interés y tres meses después se aplicó el mismo cuestionario. Los resultados fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento, se presentaron los resultados en textos y tablas.
Resultados: antes de la intervención educativa predominó un desconocimiento sobre la definición de cáncer de mamas y sus características clínicas. El 81,4 % de las pacientes identificaron como principal factor de riesgo tener más de 40 años de edad, así como un 75,9 % de las mismas se señalaron los antecedentes familiares como riesgo para padecer de cáncer de mamas, presentaron poco conocimiento sobre la técnica del autoexamen de mama en las mujeres.
Conclusiones: predominó el desconocimiento sobre la definición del cáncer de mamas, las características clínicas, los factores de riesgo y la técnica del autoexamen de mamas lo que se reformó después de haber terminado la intervención educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isbel Hernández Sáez

Especialista de I Grado en Ginecostetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor. Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera. Camagüey, Cuba.

Yoandra González Sáez

Máster en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor.

Lidia Yamelit Heredia Benítez

Especialista de I Grado en Enfermería Comunitaria. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor. Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera. Camagüey, Cuba.

Abbell Amís Heredia Cardoso

Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias Médicas en el Adulto. Profesor Instructor. Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera. Camagüey, Cuba.

Marlene Conde Martín

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera. Camagüey, Cuba.

Serguey Aguilar Oliva

Especialista en I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera. Camagüey, Cuba.

Descargas

Publicado

2011-06-15

Cómo citar

1.
Hernández Sáez I, González Sáez Y, Heredia Benítez LY, Heredia Cardoso AA, Conde Martín M, Aguilar Oliva S. Intervención educativa sobre detección precoz del cáncer de mamas. Arch méd Camagüey [Internet]. 15 de junio de 2011 [citado 14 de julio de 2025];15(3):485-500. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/24

Número

Sección

Artículos Originales