Caracterización de la estomatitis subprótesis en adultos mayores en la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch
Palabras clave:
DIAGNÓSTICO, ESTOMATITIS SUBPRÓTESIS, ADULTO MAYORResumen
Fundamento: la estomatitis subprótesis en adultos mayores representa una enfermedad inflamatoria de la cavidad bucal que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata de manera oportuna.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores atendidos en la consulta prótesis dental de la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch de la ciudad Pinar del Río, en el primer trimestre del año 2017. El universo lo constituyeron 663 adultos mayores de ambos sexos que acudieron en el período de la investigación, mientras que la muestra quedó constituida por 83 pacientes de ambos sexos seleccionados de forma no probabilística que presentaron estomatitis subprótesis. Se estudiaron las variables edad, sexo, tiempo de uso de la prótesis, clasificación de la lesión, tipo de prótesis y hábito de uso de la prótesis.
Resultados: predominó la estomatitis subprótesis en adultos mayores con edades entre 60 a 69 años; con prevalencia el sexo masculino y la lesión grado II en aquellos pacientes con tiempo constructivo de prótesis entre cinco a nueve años. El tiempo de uso continuo y el tipo de prótesis total resultaron significativos en el estudio.
Conclusiones: los adultos mayores con estomatitis subprótesis se caracterizaron por ser masculinos, de 60 a 69 años, con lesión grado II en pacientes con tiempo constructivo protésico entre cinco a nueve años, uso continuo de la misma y tipo de prótesis total.
DeCS: ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA/diagnóstico; DENTADURA COMPLETA; SALUD BUCAL; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1.Bustilos Ramirez L, Arellano Gámez LA, Zambrano Vergara R, Manoochehri González A. Prevalencia de caries y lesiones bucales en adultos mayores institucionalizados en Mérida, Venezuela. Rev Odontológica de los Andes [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2017];10(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40812/1/articulo3.pdf
2.Gendreau L, Loewy ZG. Review Epidemiology and etiology of denture stomatitis. J Prosthodont [Internet]. 2011 [citado 12 Abr 2017];20(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21463383
3.Hoblark JA. Advances in prosthetic dentistry. Prim Dent Care [Internet]. 2002 Jul [citado 12 Abr 2017];9(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12221756
4.Ramón Jiménez R, Montoya Rey M, Hechavarría Martínez BO, Norate Plumier A, Valverde Ramón C. Caracterización de adultos mayores con lesiones bucales premalignas y malignas. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2017];19(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san
5.Chávez Reátegui BC, Manrique Chávez JE, Manrique Guzmán JA. Odontogeriatría y gerodontología: el envejecimiento y las características bucales del paciente adulto mayor. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2014 [citado 12 Abr 2017];24(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php
6.Vilchez Salazar E, Watanabe Velásquez R, Reyes Soto S, Vilchez Quintana E, Torres Roque C, Vilchez Quintana M. Lesiones subprotésicas en pacientes portadores de prótesis completa. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2017];16(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/5371/4605...5
7.Espasandín González S, Martínez Toledo G, Reyes Suarez VO, Díaz Viera R. Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de uso. Medimay [Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2017];19(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/585
8.Bermúdez Alemán R, Pérez Ordóñez I, Martínez Bermúdez G, Monteagudo de la Guardia V, Hernández Rodríguez JM, Rodríguez Santos C. Efectividad del bórax y la crema de áloe al 25 % en la estomatitis subprotésica. Medicentro Electrón [Internet]. 2016 [citado 15 Abr 2017];20(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300005&lng=es
9.Churata Oroya DE. Actividad antifúngica del Citrus paradisi toronja sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotésica [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016 [citado 15 Abr 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4924
10.Espasandín González S, Reyes Suárez V, Soler Gil M, Pérez Acosta K. Factores de riesgo asociados a la aparición de la estomatitis subprótesis. Medimay [Internet]. 2015 [citado 17 Abr 2017];21(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/709
11.Bermúdez Alemán R, Martínez Bermúdez GR, Ibañez Cabrera R. Evaluación de conocimientos sobre estomatitis subprotésica en pacientes y profesionales de la Clínica Docente de Especialidades. Medicentro Electrón [Internet]. 2015 [citado 17 Abr 2017];19(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000400006&lng=es
12.Moreira Díaz E, Bernal Baláez A, Urbizo Vélez J, Molina Lisa J. Estomatitis subprótesis: estudio epidemiológico en 6302 pacientes portadores de prótesis dental removible. Rev Cub Estomatol [Internet]. 1989 [citado 17 Abr 2017];26(1-2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk& exprSearch=78415&indexSearch=ID
13.Nápoles González IJ, Díaz Gómez SM, García Nápoles CI, Pérez Sarduy D, Nápoles Salas AM. Caracterización de la estomatitis subprótesis en pacientes del policlínico Julio Antonio Mella. Rev electrón [Internet]. 2015 [citado 17 Abr 2017];41(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/392
14.Silva Contreras AM, Cardentey García J, Silva Contreras AM, Crepo Palacios CL, Paredes Suárez MC. Estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 15 años pertenecientes al Policlínico Raúl Sánchez. Rev cienc méd pinar río [Internet]. 2012 [citado 19 Abr 2017];16(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942012000500004&script=sci_arttext
15.García Rodríguez B, Romero Junquera CR. Estomatitis subprótesis en mayores de 40 años del Hogar de Ancianos Jesús Menéndez de Holguín. Correo cient méd holguín [Internet]. 2012 [citado 2017 Abr 19];16(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article /view/215
16.Gutiérrez CG, Bustos Medina L, Sanchez M, Zaror Cornejo L, Zambrano ME. Estomatitis Subprotésica en Pacientes de la IX Región, Chile. Int J Odontostomat [Internet]. 2013 [citado 19 Abr 2017];7(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0718381X2013000200008&lng=es
17.García Cubillas M. Estomatitis subprótesis en pacientes atendidos en el policlínico Guillermo Tejas Silva. Rev electrón [Internet]. 2015 [citado 19 Abr 2017];40(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/66
18.Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Puig Capote E, Nápoles Isidro de J, Díaz Gómez SM. Comportamiento de la estomatitis subprótesis. Arch Med Camagüey [Internet]. 2010 [citado 19 Abr 2017];14(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n1/amc091410.pdf
19.Franco Bravo Z, San Miguel Pentón A, García Fernández YL, Hernández Alfonso Cd. Cambios suscitados en la formación del capital humano que confecciona prótesis estomatológica en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 19 Abr 2017];5(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/218
20.Cruz González AC, Díaz Caballero A, Méndez Silva J. Uso de incrustaciones de resina compuesta tipo onlay en molares estructuralmente comprometidos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Mar 2012 [citado 19 Abr 2017];49(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000100008&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/