Gram y ureasa para el diagnóstico de helicobacter pylori en muestras gastroduodenales
Palabras clave:
helicobacter pylori, Gram, urea, diagnóstico microbiológico.Resumen
Fundamento: la afección gastroduodenal y el cáncer gástrico, son enfermedades cada día más frecuentes, donde el helicobacter pylori es el microorganismo responsable del número mayor de casos.
Objetivo: determinar la presencia del helicobacter pylori en muestras de biopsias gastroduodenales a partir de la aplicación de las técnicas microbiológicas, prueba de ureasa y coloración de Gram.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal para determinar la presencia del helicobacter pylori en muestras de biopsias gastroduodenales, mediante técnicas microbiológicas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” en la Provincia de Santiago de Cuba, en el año 2012.
Resultados: del total de pacientes estudiados se encontró un predominio de 98 mujeres para un 66,6 %, dentro de los hábitos tóxicos evaluados el de mayor porcentaje fue el consumo de café 132 casos, 89,8 %, el síntoma más relevante encontrado fue la epigastralgia. Al aplicar las pruebas referidas en el estudio (prueba de ureasa y técnica coloración de Gram), se obtuvo un 66,7 % de muestras positivas con la prueba de ureasa y un 79,6 % por la coloración de Gram.
Conclusiones: la morbilidad predominó en el sexo femenino en las edades comprendidas de 31 a 45 años, la coloración de Gram es más sensible que la prueba de ureasa, los pacientes con gastritis crónicas mostraron mayor positividad a helicobacter pylori.
DeCS: UREASA; HELICOBACTER PYLORI; TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS; ÚLCERA PÉPTICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/