Tabla de contenidos

Carta al Director

El proceso de isquemia reperfusión y su relación con el riñón
Elizabeth Vidor Guerra
Pág(s):1-2
403 lecturas
Participación investigativa en profesionales de un área de salud
Raidel González Rodríguez
Pág(s):3-5
306 lecturas

Comunicacións Breve

Aldo Jesús Scrich Vázquez, Leticia Ruz Fonseca, Dayamí Bembibre Mozo, Iselkis Torres Céspedes
Pág(s):6-12
4229 lecturas

Artículos Originales

Comportamiento de la mortalidad del adulto en hemodiálisis crónica

Fundamento: la hemodiálisis permite a más de dos millones de personas de todo el mundo vivir por muchos años; para ello es necesario garantizar la calidad de la misma que es igual a la suma de múltiples detalles que la integran y que a largo plazo determinan la calidad de vida del enfermo y su supervivencia.
Objetivo:
determinar el comportamiento de la mortalidad del adulto en el programa de hemodiálisis crónica.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo para determinar el comportamiento de la mortalidad del adulto en el programa de hemodiálisis crónica en el servicio de Nefrología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, provincia de Camagüey desde enero de 2003 hasta diciembre de 2012, donde fueron incluidos todos los pacientes fallecidos. Las variables seleccionadas fueron: edad, sexo, causas de IRC-T, acceso vascular, anemia, hipoalbuminemia, hipertensión, hipotensión arterial y causas de muerte. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos, registros de fallecidos, certificados de defunción e informes necrópsicos.
Resultados:
la mortalidad predominó en pacientes diabéticos masculinos, mayores de 60 años de edad quienes presentaron accesos vasculares transitorios para hemodiálisis.
Conclusiones: las enfermedades cardiovasculares fueron responsables del mayor número de muertes.
DeCS: FALLO RENAL CRÓNICO; DIÁLISIS RENAL; FÍSTULA ARTERIOVENOSA; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Maria Mercedes Perez Escobar, Niria Herrera Cruz, Elizabeth Pérez Escobar
Pág(s):13-26
653 lecturas
Efectividad de la auriculoterapia en la hipertensión arterial primaria en adultos según diagnóstico tradicional

Fundamento: la auriculoterapia constituye una variante en la hipertensión arterial, la más común y costosa de las enfermedades crónicas. La importancia radica en su efecto terapéutico inocuo y económico.
Objetivo:
evaluar la efectividad de la auriculoterapia en la hipertensión arterial primaria en adultos.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención terapéutica en el Hospital Militar Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. La muestra fue de 168 pacientes entre 358 que acudieron en un periodo de tres años, con hipertensión no controlada. Se formaron dos grupos de 84 integrantes. Al grupo estudio se aplicó auriculoterapia única o combinada con el tratamiento farmacológico previo y en el grupo control se ajustó el tratamiento convencional. El seguimiento fue durante un año.
Resultados:
el grupo de edades más afectado fue el de 50 a 59 años, con mejor control parcial para la auriculoterapia. Hubo discreto predominio del sexo masculino con respuesta similar en ambos sexos. La enfermedad y el factor de mayor riesgo asociados fueron la dislipidemia y la ansiedad. Las afecciones de hígado fueron las más frecuentes. Al valorar los resultados estadísticos se infiere que la auriculoterapia es más efectiva. A los tres meses del tratamiento todos los pacientes estaban controlados, luego comenzaron a presentar cifras tensionales elevadas, donde quedaron controlados al año, menos de la mitad de los mismos.
Conclusiones: la auriculoterapia combinada con fármacos resultó más efectiva en el control de la tensión arterial a corto plazo.
DeCS: HIPERTENSIÓN; AURICULOTERAPIA; MEDICINA TRADICIONAL; ADULTO; INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA.

Anais Pino García, Jorge Santana Álvarez, Graciela Rodríguez de la Rosa
Pág(s):27-45
1736 lecturas
Valor actual de la secuencia de Murphy en el diagnóstico de apendicitis aguda

Fundamento: en el diagnóstico de apendicitis aguda la secuencia de Murphy es un elemento diagnóstico descrito.
Objetivo:
determinar el valor actual de la secuencia de Murphy en el diagnóstico de apendicitis aguda.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de series de casos en 183 pacientes con diagnóstico clínico-preoperatorio de apendicitis aguda en el cuerpo de guardia del Hospital Universitario “Celia Sánchez”, Manzanillo, Granma en el último cuatrimestre del año 2015.
Resultados:
la secuencia de Murphy fue identificada en la mitad de los pacientes. Predominó el sexo masculino donde se representó dicha secuencia. La secuencia se presentó con una media de edad de 2,71 años menos que en los pacientes que no la presentaron, fue más frecuente en el grupo de 20 a 29 años. Los pacientes donde se presentó la secuencia acudieron 2,81 horas más tarde que en aquellos que no la presentaron, fue mayor en los pacientes con menos de 24 horas y mayores de 73. Los pacientes donde se presentó la secuencia no tuvieron un diagnóstico operatorio de apendicitis aguda. Los pacientes con apendicitis aguda flegmonosa y perforada la presentaron, y los pacientes con diagnóstico histopatológico positivo presentaron la secuencia.
Conclusiones: la secuencia de Murphy es un elemento clínico útil en el diagnóstico de apendicitis aguda al presentarse en cerca de la mitad de los pacientes sospechosos.
DeCS: APENDICITIS/diagnóstico; DIAGNÓSTICO CLÍNICO; CRONOLOGÍA; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Héctor Aurelio Méndez López, Onelia Méndez Jiménez, Ana Margarita Pérez Villavicencio, Roselin Moreno Nuñez
Pág(s):46-57
1233 lecturas
Antropometría nutricional en niños de uno a seis años malnutridos por exceso

Fundamento: la obesidad es uno de los trastornos crónicos más comunes de la niñez, con una prevalencia que aumenta de manera rápida y continua.
Objetivo:
describir algunas características antropométricas en niños de uno a seis años con malnutrición por exceso.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el departamento de Anatomía de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo de 2015 hasta mayo de 2016. El universo estuvo conformado por 482 niños pertenecientes a los Círculos Infantiles del municipio, la muestra quedó conformada por 101 malnutridos por exceso. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro braquial, pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. Se aplicó la antropometría como técnica y se utilizaron las tablas de evaluación nutricional vigentes para la Atención Primaria de Salud.
Resultados:
predominó la categoría de obeso y sobrepeso con una incidencia notable para todos los grupos de edades, donde la mayor incidencia fue para el sexo masculino con los mayores porcientos.
Conclusiones: se encontraron cifras significativas del peso e índice de masa corporal con mayor incidencia en los varones obesos que en las hembras, para estas últimas la frecuencia fue mayor en la sumatoria de los pliegues cutáneos. Existió diferencia significativa en las medias del peso y la talla entre los tres grupos de edades, mientras que el perímetro braquial fue diferente entre los grupos de edades extremos y entre el de uno a dos años con el de tres a cuatro años.
DeCS: PESOS Y MEDIDAS CORPORALES; OBESIDAD; SOBREPESO; NIÑO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Dioneski Quesada Molina, Iris S. Bacallao Cabreras, Carmen Labrada Salvat, Yolexis Prieto Cordovés, Luisa M. Serrano González, Vivian Garcés Ortiz
Pág(s):58-70
4056 lecturas
Resultados a corto plazo de la artroplastia total de cadera cementada

Fundamento: a lo largo de los años la artroplastia total de cadera ha demostrado ser una de las cirugías más costo-efectivas, ya que permite restablecer el nivel de actividad física previa, lo que evita la morbilidad importante asociada con la falta de movilidad en pacientes con alteraciones en la cadera.
Objetivo:
evaluar los resultados a corto plazo de la artroplastia total de cadera cementada.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo a un grupo de pacientes operados mediante la artroplastia total de cadera cementada, en el Hospital Militar Universitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey, durante 24 meses desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015 y el tiempo promedio de seguimiento de los pacientes fue de 10 meses (con un rango de seis a 24 meses). El universo y la muestra lo conformaron 24 pacientes con el diagnóstico de osteoartritis primaria de cadera u otra afección de la cadera operados mediante la artroplastia total cementada. Las variables de estudio fueron edad, sexo, diagnóstico previo a la intervención, las complicaciones posoperatorias y la evaluación según las dos escalas evaluativas utilizadas.
Resultados:
predominó el grupo de edades entre 70 y 80 años para un promedio de edad de 68 años (con rango de 42 a 80 años); el sexo más afectado fue el femenino, el diagnóstico preoperatorio más frecuente fue la osteoartritis primaria de cadera que se presentó una sola complicación, una infección superficial de la herida para un 4,10; al finalizar el trabajó se logró disminuir la Visual Analogue Scale 8,4 puntos como promedio y la Harris Hip Score mejoró 39 puntos; y los resultados de la artroplastia total de cadera cementada fueron excelentes y buenos en la totalidad de los pacientes.
Conclusiones: el estudio concluyó que la artroplastia total de cadera cementada es un procedimiento seguro y con excelentes resultados.
DeCS: ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO DE CADERA; OSTEOARTRITIS DE LA CADERA; ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Yosvani Sanchez Perez, Markel Frómeta Martínez, Alejandro Álvarez García, Reinaldo Reyes Casales
Pág(s):71-81
466 lecturas
Comportamiento anatómico de la arteria lienal o esplénica en el humano

Fundamento: el bazo es uno de los órganos mejor vascularizado del cuerpo, irrigado por la arteria lienal.
Objetivo:
caracterizar desde el punto de vista anatómico el comportamiento de la arteria lienal o esplénica en el humano.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en el Departamento de Anatomía Humana Normal de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde noviembre 2015 hasta febrero 2016. Se disecó el sistema arterial esplénico en 15 preparaciones anatómicas: cinco bloques humanos adultos y 10 fetos entre 20 y 29 semanas, por el método macroscópico directo y con lupa binocular. Estos especímenes fueron lavados con agua común y fijados en solución de formalina al 5 %; las variables estudiadas fueron: origen, trayecto, ramas colaterales y terminación. Con los datos obtenidos se aplicó estadística descriptiva y distribución de frecuencias.
Resultados:
el origen del vaso a partir del tronco celíaco con un trayecto tortuoso y dirección al borde superior del páncreas, donde tiene relación con la vena homónima, cara anterior del riñón y glándula suprarrenal izquierda; emisión de ramas colaterales: pancreático dorsal, pancreáticas y gastroepiploica izquierda, con variación del número y origen en los fetos; la forma de terminación se presentó como dos ramas terminales: polar superior y polar inferior, o a nivel del hilio esplénico donde se dividió en varias ramas.
Conclusiones: predominó del origen a partir del tronco celíaco, trayecto tortuoso y rectilíneo en fetos. Ramas colaterales variantes en la gastroepiploica de forma doble y sencilla con predominio de las dobles en fetos. Terminación dicotomizada en arterias polares superior e inferior.
DeCS: ARTERIA ESPLÉNICA/anatomía & histología; VARIACIÓN ANATÓMICA; BAZO/irrigación sanguínea; FETO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Iris S. Bacallao Cabreras, Dioneski Quesada Molina, Virgen Fong Rodríguez, Luisa M. Serrano González, Olga L. Cuba Yordi, Carmen Almaguer Rodríguez
Pág(s):82-93
481 lecturas
Caracterización materna-perinatal de las gestantes diabéticas

Fundamento: la diabetes mellitus es una prioridad de la salud pública en el mundo, que asociada al embarazo, representa un gran desafío para el obstetra por la posibilidad de complicaciones maternas, fetales y perinatales.
Objetivo:
caracterizar los resultados maternos-perinatales en las gestantes diabéticas.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey desde el año 2007 hasta-2015. El universo de estudio quedó constituido por 1 972 gestantes divididas en dos grupos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados:
se distribuyó a las gestantes de acuerdo al tipo de trastorno metabólico durante el embarazo; que padecieron diabetes gestacional y en la diabetes pregestacional la variedad de diabetes mellitus tipo 1 prevaleció en cada año. Según las alteraciones presentes al término hubo neonatos macrosómicos seguidos del bajo peso al nacer y las malformaciones congénitas, con mayor incidencia en los neonatos hijos de madres con diabetes pregestacional. En cuanto a la morbimortalidad perinatal hubo muertes fetales tardías y neonatales.
Conclusiones: es más habitual encontrar en un grupo de gestantes con alteraciones metabólicas, una cifra superior de diabetes gestacional que de diabetes pregestacional. La macrosomía fetal es la alteración más frecuente al término del embarazo, seguidas del bajo peso al nacer, las malformaciones y las muertes fetales y neonatales. Una sensible dispensarización por el médico de familia, por ser una enfermedad crónica, el valorar los antecedentes reproductivos y la justa caracterización personal de cada embarazada, proveerá de calidad la atención prenatal y garantizará una correcta vigilancia perinatal hospitalaria.
DeCS: DIABETES GESTACIONAL; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; ENFERMEDAD CRÓNICA; MACROSOMÍA FETAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

José Manuel Rodríguez Fernández, Heriberto Díaz Agüero, Caridad Irene Amador de Varona, Ignacio Cabrera Figueredo, Plácido Luaces Sánchez, Lissabet Cordoví Recio
Pág(s):94-103
579 lecturas

Reportes de casos

Anais Pino García, Graciela Rodríguez de la Rosa, Laudelina Valier Villar
Pág(s):104-115
948 lecturas

Artículos de Revisión

Candidatos vacunales contra Mycobacterium tuberculosis: una actualización del tema

Fundamento: la eficacia protectora de la actual vacuna contra la tuberculosis, sirve para contrarrestar las formas pulmonares de esta enfermedad, su reactivación resulta variable o poco eficiente, lo cual impone la búsqueda urgente de nuevas alternativas profilácticas contra la enfermedad. El avance en la obtención de vacunas y de nuevas drogas más efectivas, depende en gran medida del conocimiento de las características del microorganismo, así como la respuesta del sistema inmune en función del agente patógeno.
Objetivo:
realizar una revisión actualizada en bases de datos médicas sobre los candidatos vacunales contra Mycobacterium tuberculosis.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 60 artículos publicados en bases de datos médicas, se escogieron 38 artículos correspondientes a la última década para conformar la investigación. Se mostraron los temas más usados referentes al agente patógeno, Mycobacterium tuberculosis, candidato vacunal y los mecanismos de acción sobre el sistema inmune. Se profundizó sobre los tipos de vacunas y las potencialidades terapéuticas específicas para el Mycobacterium tuberculosis, además de evaluar la implicación inmunológica con relación al candidato vacunal.
Conclusiones: la simulación de la infección y los eventos inmunes que le suceden en el establecimiento de la inmunidad natural sin causar la enfermedad, son condiciones esenciales de una vacuna clásica.
DeCS: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS; VACUNAS CONTRA LA TUBERCULOSIS; NOXAS; INMUNIDAD ACTIVA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Kirene Torres Tellez, Zaddys Ruiz Hunt, Lidyce Quesada Leyva
Pág(s):116-130
549 lecturas
Plica sinovial de la rodilla

Fundamento: la plica sinovial es una de las enfermedades más frecuentes de la rodilla, su principal síntoma es el dolor, que se incrementa con la actividad física y por lo general se localiza en la región anterior de la rodilla.
Objetivo:
profundizar en el estudio de la plica sinovial de acuerdo a su localización y enfatizar en la utilidad de la vía artroscópica, para su diagnóstico y tratamiento.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de dos meses desde junio hasta julio de 2016, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 217 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 39 de ellas de los últimos cinco. Se incluyeron ocho libros. Este estudio tiene un nivel de evidencia III recomendación B.
Desarrollo:
se aborda la clasificación de las plicas sinoviales de acuerdo a su relación con la rótula y su configuración. Por otra parte, se hace referencia a los síntomas y signos más encontrados, así como la interpretación de diversas maniobras. Se describe el tratamiento conservador y la indicación de intervención quirúrgica. En la última parte de la investigación, los autores aconsejan el momento de realizar la resección de la plica sinovial.
Conclusiones: la plica sinovial es una enfermedad que para su diagnóstico se debe tener un alto índice de sospecha, ya que los elementos clínicos e imaginológicos no son concluyentes. La vía artroscópica es la más apropiada, para confirmar el diagnóstico y llevar a cabo el tratamiento.
DeCS: RODILLA/anomalías; SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL; RÓTULA; ARTROSCOPIA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):131-140
619 lecturas
Mosaicoplastia

Fundamento: las lesiones de los cartílagos son frecuentes en la actualidad, sus principales síntomas y signos son el dolor y la limitación del movimiento articular. El tratamiento de esta afección es variado, de estas modalidades la mosaicoplastia es muy empleada por sus diferentes ventajas.
Objetivo:
actualizar los conocimientos sobre el injerto osteocondral autólogo en la modalidad de mosaicoplastia.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el mes de octubre de 2016, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 654 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron cuatro libros.
Desarrollo:
se describen los elementos necesarios para el diagnóstico clínico e imaginológico, en relación a estos últimos se hace énfasis en la imagen de resonancia magnética y la artroscopia. Se hace referencia a la clasificación de la sociedad internacional para la reparación de los cartílagos. Se describen las indicaciones quirúrgicas generales de las lesiones de cartílago y las específicas de la mosaicoplastia con sus principales ventajas y desventajas. Se plasman las principales complicaciones relacionadas con el procedimiento y los resultados de un grupo de investigaciones.
Conclusiones: la mosaicoplastia es una variedad de injerto autólogo osteocondral empleada con buenos resultados en la actualidad, tiene ventajas, desventajas e indicaciones específicas.
DeCS: OSTEOCONDRITIS DISECANTE; TRASPLANTE ÓSEO; ARTROSCOPIA; ENFERMEDADES DE LOS CARTÍLAGOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):141-151
632 lecturas
Bruxismo: panorámica actual

Fundamento: el bruxismo es un exponente desgarrador del sistema estomatognático por ser perpetuante y mutilador estético, al impactar de manera importante en la calidad de vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
exponer una panorámica actual del bruxismo y la información necesaria para un adecuado diagnóstico y tratamiento con enfoque interdisciplinario entre las diferentes ramas de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de enero a julio de 2016, en la biblioteca de la facultad de Estomatología de Camagüey, donde se consultó la bibliografía impresa disponible (libros clásicos y revistas), además de la amplia búsqueda de investigaciones publicadas en bases de datos como: Medline, Lilacs, Dialnet, Redalyc, Latindex, Hinari, Doyma, Biomed- UniNet; Asn-online.org ,Index Copernicus , Science Direct, SciELO. Se incluyeron artículos en idioma español, inglés, y portugués de los últimos cinco años. De un total de 70 artículos utilizados para la investigación de ellos, solo se incluyeron 47 artículos.
Desarrollo:
se expone el resultado de la revisión realizada en cuanto a la panorámica actual que incluye los antecedentes históricos del problema de salud, conceptos, epidemiología, causa, diagnóstico, signos y síntomas, clasificación y abordaje de un tratamiento integral.
Conclusiones: el bruxismo es un problema de salud que no escapa de la multicausalidad de los fenómenos que forman parte de la vida moderna, antiguo como el surgimiento de la humanidad, complejo al momento de conceptualizarlo sea como hábito, parafunción o parasonnia, con alta prevalencia e incidencia, no discrimina por sexo y edad. Expresión de la condición dental y emocional compleja, de causa multifactorial y contradictoria, tratamiento variable, lo que ha suscitado el abordaje y la profundización del tema por numerosos investigadores.
DeCS: BRUXISMO DEL SUEÑO/diagnóstico; BRUXISMO DEL SUEÑO/terapia; OCLUSIÓN DENTAL; CALIDAD DE VIDA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Bismar Hernández Reyes, Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Romel Lazo Nodarse
Pág(s):152-169
1413 lecturas