Caracterización materna-perinatal de las gestantes diabéticas
Resumen
Fundamento: la diabetes mellitus es una prioridad de la salud pública en el mundo, que asociada al embarazo, representa un gran desafío para el obstetra por la posibilidad de complicaciones maternas, fetales y perinatales.
Objetivo: caracterizar los resultados maternos-perinatales en las gestantes diabéticas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey desde el año 2007 hasta-2015. El universo de estudio quedó constituido por 1 972 gestantes divididas en dos grupos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados: se distribuyó a las gestantes de acuerdo al tipo de trastorno metabólico durante el embarazo; que padecieron diabetes gestacional y en la diabetes pregestacional la variedad de diabetes mellitus tipo 1 prevaleció en cada año. Según las alteraciones presentes al término hubo neonatos macrosómicos seguidos del bajo peso al nacer y las malformaciones congénitas, con mayor incidencia en los neonatos hijos de madres con diabetes pregestacional. En cuanto a la morbimortalidad perinatal hubo muertes fetales tardías y neonatales.
Conclusiones: es más habitual encontrar en un grupo de gestantes con alteraciones metabólicas, una cifra superior de diabetes gestacional que de diabetes pregestacional. La macrosomía fetal es la alteración más frecuente al término del embarazo, seguidas del bajo peso al nacer, las malformaciones y las muertes fetales y neonatales. Una sensible dispensarización por el médico de familia, por ser una enfermedad crónica, el valorar los antecedentes reproductivos y la justa caracterización personal de cada embarazada, proveerá de calidad la atención prenatal y garantizará una correcta vigilancia perinatal hospitalaria.
DeCS: DIABETES GESTACIONAL; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; ENFERMEDAD CRÓNICA; MACROSOMÍA FETAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1. Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Katharine D. Diabetes. En: Whitridge Williams J, editor. Tratado de Obstetricia. 21 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 1151-87.
2. Pedersen J. The pregnant diabetic and her newborn. The Northwestern University Diabetes in Pregnancy Center. Diabetes Care. 2003;26(7):2005–9.
3. Valdés Amador L. La diabetes mellitus gestacional. Rev Cubana Obst Ginecol. [Internet]. 2010 [citado 10 Ago 2015];36(2):[aprox. 2 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n2/gin01210.pdf
4. Sánchez Turcios RA, Hernández López E. Diabetes mellitus Gestacional. Perspectivas actuales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2015];49(5):[aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im115g.pdf
5. Márquez Guillén A, Lang Prieto J, Valdés Amador L, Cruz Hernández J, Guerrero Rodríguez E. Prediabetes y diabetes gestacional. Rev Cubana End [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2015];22(1):[aprox. 3 p.] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol22_1_11/end110111.htm
6. Bharti K, Sridnar G, Madhu K, Singh Y, Kumar R, Karla S. Psychosocial management of Diabetic in Pregnancy. Indian J Endocrinol Metab [Internet]. 2013 Sep-Oct [citado 2015 Aug 10];17(5):[about 4 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3784864/.
7. Castaño López MA. Diabetes gestacional: obtención de un protocolo de actuación que permita realizar un mejor diagnóstico de la enfermedad [tesis]. España, Huelva: Universidad de Huelva, Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública; 2015.
8. Duarte Gardea M, Muñoz G, Rodríguez Saldaña J, Escorza Domínguez AB. Prevalencia, detección, y tratamiento de la diabetes gestacional. Rev Salud Pública Nutrí [Internet]. 2004 [citado 10 Ago 2015];5(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/v/1/ensayos/diebetes_gest.htm
9. García de Yeguez M, Castro Valderrama CR, Yeguez F, Rivas Blasco A. Cálculo de peso fetal en hijos de madres con diabetes mellitus. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2007 [citado 10 Ago 2015];75:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom071b.pdf
10. Rodríguez Fernández JM, Díaz Agüero H, del Risco Pastrana F, Amador de Varona CI. Diabetes y embarazo. Resultados de 21 años. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2007 [citado 10 Ago 2015];11(6)[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211118053010.pdf
11. Valdés Ramos E, Blanco Rojas I. Frecuencia y factores de riesgo asociados con la aparición de la diabetes mellitus gestacional. Rev Cubana Obst Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2015];37(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_4_11/gin07411.htm
12. Achong N, Duncan EL, McIntyre D, Callaway L. Peripartum management of glycemia in women with type 1 diabetes. Diabetes Care [Internet]. 2014 [citado 2015 Aug 10];37:[about 4 p.]. Available from: http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/37/2/364.full.pdf
13. Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Rodríguez Anzardo B, Santurio Gil A, Marquéz Guillén A. La adolescente diabética embarazada. Rev Cubana Obst Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2015];37(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_2_11/gin07211.htm
14. Bautista - Castaño I, Henríquez Sánchez P, Alemán Pérez N, García Salvador JJ, Gónzalez Quesada A, García Hernández JA, et al. Maternal obesity in early pregnancy and risk of adverse outcomes. Plos One [Internet]. 2013 [citado 2015 Aug 10];8(11):[about 6 p.]. Available from: http://journals.plos.org/plosone/article/asset?id=10.1371/journal.pone.0080410.PDF
15. Pamela Nava D, Adrián Garduño A, Silvio Pestaña M, Mauricio Santamaría F, Gilberto Vázquez DA, Roberto Camacho B, et al. Obesidad pregestacional y riesgo de intolerancia a la glucosa en el embarazo y Diabetes Gestacional. Revi Chilena Obst Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2015];76(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v76n1/art03.pdf
16. Giang L, Gjelsvik A, Cain R, Paine V. Gestational Diabetes in Rhode Island. Rhode Island Med J [Internet]. 2013 [citado 2015 Aug 10];[about 4 p.]. Available from: http://www.rimed.org/rimedicaljournal/2013/04/2013-04-45-health-diabetes.pdf
17. Nermin K. Effect of number of abnormal oral glucose tolerance test (OGTT) values on birth weight in women with gestational diabetes. Indian J Med Res [Internet]. 2013 [citado 2015 Aug 10];137(1):[about 7 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3657905/.
18. Ogonowski J, Miazgowski T, Engel K, Celewicz Z. Birth weight predicts the risk of gestational diabetes mellitus and pregravid obesity. Nutrition [Internet]. 2014 [citado 2015 Aug 10];30:[about 5 p.]. Available from: http://www.nutritionjrnl.com/article/S0899-9007%2813%2900279-7/pdf
19. González Pérez IL. Macrosomía fetal en gestantes diabéticas y no diabéticas [tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de estudios de postgrado; 2015.
20. Giugliano E, Cagnazzo E, Giugliano B, Caserta D, Moscarini M, Marci R. The prevention of gestational diabetes. J Diabetes Metab [Internet]. 2013 [citado 2015 Aug 10];4(7):[about 6 p.]. Available from: http://www.omicsonline.org/the-prevention-of-gestational-diabetes-2155-6156.1000286.pdf
21. Pablo Velázquez G, Genaro Vega M, Leticia Martínez M. Morbilidad y mortalidad neonatal asociada a la diabetes gestacional. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(1):35-40.
22. Katharina KO. Diabetes mellitus and the risk of preterm birth with regard to the risk of spontaneous preterm birth. J Matern Fetal Neonatal Med. 2010;23(9):1004–8.
23. Arizmendi J, Carmona Pertuz V, Colmenares A, Gómez Hoyos D, Palomo T. Diabetes gestacional y complicaciones neonatales. Rev Med [Internet]. 2012 [citado 10 Ago 2015];20(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v20n2/v20n2a06.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/