Tabla de contenidos

Carta al Director

Manejo estomatológico del paciente geriátrico dependiente
Isidro de Jesús Nápoles-González
Pág(s):825-827
275 lecturas

Artículos Originales

Estimación de la protocolización del bruxismo desde la perspectiva clínica en Cuba y el mundo

Fundamento: existen ocasiones en las que ante un mismo problema se actúa diferente y una forma de paliar este efecto es incorporar instrumentos que faciliten la toma de decisiones.
Objetivo:
evaluar en la década del 2010 al 2020 los protocolos existentes en el manejo del paciente con bruxismo en Cuba y el mundo.
Métodos:
se realizó un estudio observacional transversal para la protocolización del bruxismo desde la perspectiva clínica en Cuba y el mundo desde febrero de 2019 a febrero de 2020. El universo documental y de investigadores lo conformaron: cinco protocolos (cuatro extranjeros y un protocolo de carácter nacional) y un grupo evaluador integrado por cuatro profesionales de Estomatología. Se confeccionó una base de datos con la puntuación otorgada a el instrumento evaluativo con la escala cubana conformado por 15 ítems, según cinco categorías que establecían una evaluación del uno al cinco de los ítems, según opinión de cada integrante del grupo evaluador.
Resultados:
ninguno de los protocolos en existencia evaluados logró la puntuación máxima (300 puntos), tampoco la puntuación mínima (60 puntos). Los protocolos cuatro y cinco alcanzaron los mayores valores con 178 y 184 puntos respectivamente e igual IDT P de 0,53.
Conclusiones: los protocolos para la atención de pacientes con bruxismo no alcanzaron la máxima puntuación posible, pero constituyen aciertos científicos e incorporan de una manera u otra, principios o funciones para desarrollar aspectos válidos en las buenas prácticas estomatológicas.

DeCS: BRUXISMO; BRUXISMO/diagnóstico; PROTOCOLOS CLÍNICOS; EVALUACIÓN DE PROCESOS, ATENCIÓN DE SALUD; CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Silvia María Díaz-Gómez, Martha Díaz-Miralles, María Elena Gutiérrez-Hernández, IIeana Bárbara Grau-León, Tania Victoria Puerto-Pérez, Alina Adela Jiménez-Rodríguez
Pág(s):828-838
288 lecturas
Test del Reloj, versión de Cacho y García a la orden, en ancianos sanos

Fundamento: dentro de los instrumentos más utilizados en la literatura médica para la evaluación de las funciones cognitivas en los adultos mayores se encuentra el test del Reloj.
Objetivo:
evaluar los valores normativos del test del Reloj, versión de Cacho y García a la orden, en ancianos sanos que asisten a las casas de abuelos.
Métodos:
desde el enfoque cuantitativo se realizó un estudio descriptivo. El universo estuvo constituido por 84 adultos mayores que asisten a las casas de abuelos del municipio Holguín, en el periodo comprendido entre mayo de 2019 y marzo de 2020. Se seleccionaron a través de un muestreo probabilístico 60 adultos mayores. Se plantearon como variables las sociodemográficas, el funcionamiento cognitivo y los valores normativos del test del Reloj. Se utilizaron la entrevista semiestructurada, el mini-examen del estado mental, el índice de Katz, la escala de Lawton y el test del Reloj a la orden. Los resultados se procesaron con los paquetes EPIDAT 3.1 y MedCal.
Resultados:
el rango de edad de los adultos mayores fue de 61-93 años. Existió igual valor porcentual para el sexo femenino y masculino. Predominó el nivel de escolaridad primario. Los ancianos obtuvieron en el test del Reloj una puntuación mínima de 6,5 y una máxima de 10. El valor medio alcanzado fue de 9.21.
Conclusiones: las puntuaciones mínimas alcanzadas por los adultos mayores se encuentran dentro de los valores normativos de la calificación del test del Reloj, a la orden, para ancianos cognitivamente sanos.

DeCS: DINÁMICA POBLACIONAL; ANCIANO; ENFERMEDAD DE ALZHEIMER; GERIATRÍA; PRUEBAS DE ESTADO MENTAL Y DEMENCIA.

Malvin Rodriguez-Vargas, Annalié Rodríguez-Ricardo, Yuliet Peña-Castillo, Livia Leticia Rojas-Pupo, Lourdes Durán-Cordovés, Arianna Angulo-Zaragoza
Pág(s):839-847
441 lecturas
Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica estomatológica de Jimaguayú

Fundamento: las lesiones cervicales no cariosas son aquellas que se producen por la pérdida de tejido dental debido a causas diferentes de la bacteriana. Las mismas han ganado la atención de investigadores debido a la alta prevalencia con la que se han presentado.
Objetivo:
describir el comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica estomatológica del municipio Jimaguayú en la provincia Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se tuvo como población de estudio a 54 pacientes de 20 años y más que presentaron lesiones cervicales no cariosas, se tomaron en consideración variables tales como: sexo, tipo de lesión, factores de riesgo y grupos dentarios afectados.
Resultados:
las personas mayores de 60 años fueron las más afectadas por este tipo de lesiones. Los hombres prevalecieron con relación a las mujeres, las que a su vez fueron más afectadas por las abfracciones. El factor de riesgo más asociado al origen de estas enfermedades fue la técnica de cepillado incorrecta y se tuvo en cuenta que en un mismo paciente pudieron incidir más de un factor de riesgo. Los premolares fueron los dientes más afectados y en menor medida los incisivos.
Conclusiones: se deben considerar a las lesiones cervicales no cariosas como un problema de salud de origen multifactorial y con una clara repercusión sobre la integridad de los tejidos dentarios.

DeCS: TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES; PREVALENCIA; DIENTE PREMOLAR; EROSIÓN DE LOS DIENTES; ABRASIÓN DE LOS DIENTES.

Yodalmis Gutiérrez-Reina, Rómell Lazo-Nodarse, Lorelis Martínez-Sosa, Bismar Hernández-Reyes, Arelidis Escobar-Peña, Magdalena Sanfort-Ricardo
Pág(s):848-859
449 lecturas
Resultados de la aplicación de la escala de Alvarado en un hospital municipal

Fundamento: la apendicitis aguda es uno de los diagnósticos más comunes en pacientes con abdomen agudo. Su diagnóstico puede ser mejorado con el uso de sistemas de puntaje clínicos.
Objetivo:
describir los resultados obtenidos con el uso de la escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda en un hospital municipal.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes atendidos en el Hospital Manuel Piti Fajardo, del municipio Florida, provincia Camagüey desde enero a diciembre de 2020. El universo lo conformaron los pacientes operados con diagnóstico de apendicitis aguda, se excluyeron aquellos con diagnóstico transoperatorio diferente y con plastrón apendicular. Se utilizaron como variables independientes: sexo, edad, tiempo de evolución de la enfermedad, datos clínicos al ingreso, estudios diagnósticos realizados y sus resultados. La puntuación en la escala de Alvarado fue la variable dependiente. Se tomaron los datos de las historias clínicas y se registró en un formulario creado al efecto.
Resultados:
se trataron 43 pacientes, el grupo de edad más afectado fue de 20 a 40 años, predominó el sexo masculino. La mayoría de los pacientes acudieron con menos de 24 horas de evolución. El dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho y el dolor de rebote fueron los principales datos clínicos. El leucograma con diferencial fue el estudio auxiliar más realizado. La mayoría de los pacientes tuvieron una puntuación de alto riesgo en la escala de Alvarado.
Conclusiones: la escala de Alvarado es una herramienta útil para el diagnóstico de apendicitis aguda en los servicios de urgencias.

DeCS: APENDICITIS/diagnóstico; SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS.

Frank Yasel Leyva-Vázquez, Abel Ernesto Ruiz-de-Villa-Suárez, Sindy López-Almeida
Pág(s):860-872
193 lecturas
Variables maternas metabólicas y mixtas, su relación con la restricción del crecimiento uterino

Fundamento: la restricción del crecimiento intrauterino constituye uno de los principales desafíos de la obstetricia moderna, en países en vías de desarrollo. Los individuos que fueron víctimas de restricción del crecimiento intrauterino son biológicamente diferentes, lo que incluye una mayor susceptibilidad a padecer enfermedades crónicas en la adultez.
Objetivo:
identificar variables maternas metabólicas y mixtas presumiblemente relacionadas con las restricciones del crecimiento intrauterino.
Métodos:
se realizó estudio analítico transversal en gestantes del policlínico Chiqui Gómez Lubián del municipio Santa Clara, que terminaron su embarazo entre septiembre de 2013 y octubre de 2018, y cuyos recién nacidos presentaron restricción del crecimiento intrauterino. La muestra se clasificó en pequeños y adecuados, según condición trófica al nacimiento. En cada grupo se estudió relación con variables maternas metabólicas y mixtas presumiblemente vinculadas con el fenómeno de restricción.
Resultados:
las madres de niños restringidos mantuvieron valores normales de variables metabólicas a la captación, pero mostraron alteración de las variables mixtas.
Conclusiones: la restricción del crecimiento intrauterino pudiera estar relacionado con la alteración de las variables mixtas observadas en sus madres.

DeCS: RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL/etiología; RECIÉN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL; RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO; ESTUDIOS TRANSVERSALES; ANÁLISIS MULTIVARIANTE.

Danay Vázquez-Rivero, Nélida Liduvina Sarasa-Muñoz, Elizabeth Álvarez-Guerra-González, María Aimee Vilas-Bormey, Disney Borrego-Gutiérrez, Belkis Alfonso-Águila
Pág(s):873-881
181 lecturas
Registro cefalométrico de la dimensión vertical oclusiva en pacientes bruxópatas con trastornos temporomandibulares

Fundamento: el registro de la dimensión vertical oclusiva se complejiza en los pacientes con bruxismo en los que se impone restablecer la misma.
Objetivo:
determinar la utilidad clínica del registro cefalométrico de la dimensión vertical oclusiva en pacientes con bruxismo y trastornos temporomandibulares tributarios de tratamiento rehabilitador integral.
Métodos:
se desarrolló un estudio cuasi experimental antes y después con grupo control en la consulta del tercer nivel de atención estomatológica de Oclusión Dentaria y Articulación Temporomandibular en la Clínica Estomatológica Docente Ismael Clark y Mascaró, de septiembre de 2015 a mayo de 2018 en la provincia Camagüey. El universo de estudio lo conformaron los 73 pacientes remitidos con diagnóstico de bruxismo, presencia de facetas de desgastes, pérdida de la dimensión vertical oclusiva, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares, desdentados parciales, mayores de 19 años, sin distinción en cuanto al sexo y desprovistos de procesos periodontales activos. La muestra no probabilística finita y heterogénea quedó representada por los primeros 50 pacientes asistidos que integraron en la misma proporción el grupo estudio y el grupo control. La investigación se realizó en tres momentos: organización, intervención y evaluación.
Resultados:
predominaron los pacientes con desgaste dentario tipo E 2, resaltó la dimensión vertical disminuida y la conservación de la dimensión vertical oclusiva a los seis meses de concluir el tratamiento rehabilitador integral.
Conclusiones: útil se consideró el registro cefalométrico de la dimensión vertical oclusiva para pacientes con bruxismo y trastornos temporomandibulares.

DeCS: BRUXISMO/terapia; ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR; CEFALOMETRÍA; ALISADURA DE LA RESTAURACIÓN DENTAL; DESGASTE DE LOS DIENTES/terapia.

Arley Espinosa-Rivero, Silvia María Díaz-Gómez, Martha Díaz-Miralles, Melania Ramos-Díaz, Isabel Cristina Díaz-Acosta, Tania Victoria Puerto-Pérez
Pág(s):882-894
295 lecturas
Factores antropológicos socio-culturales en adolescentes femeninas con infecciones de transmisión sexual

Fundamento: la adolescencia constituye una etapa de riesgos, durante la cual el elemento antropológico socio-cultural tiene una influencia determinante, y pueden predisponer para la adquisición de infecciones de transmisión sexual.
Objetivo:
determinar los factores antropológicossocio-culturales en la incidencia de infecciones de transmisión sexual en adolescentes femeninas.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, cuyo universo fueron las 50 pacientes con infecciones de transmisión sexual que asistieron a consulta Infanto-Juvenil del Policlínico de Especialidades Pediátricas de la provincia Camagüey, durante el período de estudio. Las variables estudiadas fueron: tipo de adolescencia según clasificación del concepto de adolescencia de la UNICEF, conducta sexual de riesgo, nivel de escolaridad de pacientes y familiares, ingreso económico familiar, composición de la familia según número de miembros, ontogénesis, generaciones y nivel de funcionamiento familiarsegún registro FF-SILL. La información obtenida fue procesada mediante el programa estadístico SPSS para Microsoft Excel 2017. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se expusieron en tablas y gráfico.
Resultados:
predominó la adolescencia mediana, la conducta sexual de riesgo, el nivel de escolaridad técnico medio de las pacientes y sus padres, el ingreso económico familiar bueno, la familia mediana y nuclear, trigeneracional y disfuncional.
Conclusiones: los resultados del estudio evidencian la necesidad de realizar acciones psico-educativas para los adolescentes y sus familias.

DeCS: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; ADOLESCENTE; FACTORES ANTROPOLÓGICOS; SEXUALIDAD; FACTORES SOCIOLÓGICOS.

Telma Margarita Ferrá-Torres, José Eduardo Vera Rodríguez
Pág(s):895-904
227 lecturas
Morbilidad por urgencias estomatológicas durante la pandemia por la COVID-19

Fundamento: las urgencias estomatológicas son afecciones que provocan grandes molestias en los pacientes, en la mayoría de los casos no implican peligro para la vida, pero sí requieren la atención inmediata del estomatólogo.
Objetivo:
caracterizar la morbilidad por urgencias estomatológicas durante la pandemia por la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo observacional de corte trasversal en la Clínica Estomatológica Reynaldo Aday López del municipio Nuevitas, provincia Camagüey, en el período marzo a mayo de 2021. El universo se conformó por los 1 257 pacientes que recibieron atención estomatológica de urgencias. Para la recolección de la información se confeccionó un formulario que constituyó el registro primario, contentivo de las variables de estudio: edad y sexo, tipo de urgencias estomatológicas y tratamientos realizados. Los datos se procesaron a través del procesador estadístico SPSS versión 15.0 para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva y se realizaron distribuciones de frecuencia a todas las variables en estudio y se presentaron los resultados en valores absolutos y relativos.
Resultados:
en los pacientes examinados predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 35 a 59 años, la principal urgencias estomatológicas fue por caries dental y a los pacientes de urgencia se les aplicó como modalidad de tratamiento el sellado con óxido de zinc y eugenol.
Conclusiones: durante la atención estomatológica de urgencia por la COVID-19 predominó el sexo femenino, de la tercera a la quinta década de vida, se destacó la caries dental, el absceso alveolar agudo y el dolor en la articulación temporomandibular como principales urgencias y predominaron como modalidades de tratamiento el sellado temporal con óxido de zinc y eugenol, la terapia medicamentosa y la medicina natural y tradicional.

DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS; SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIA/métodos; MEDICINA ORAL; MORBILIDAD; CARIES DENTAL.

Bismar Hernández-Reyes, Fidela Mariana Reyes-Obediente, Rómell Lazo-Nodarse, Liset Domenech-La Rosa
Pág(s):905-916
285 lecturas

Reportes de casos

Amputación de Syme en paciente con pie de Madura

Fundamento: el micetoma es una enfermedad infecciosa crónica y progresiva que compromete la piel, partes blandas y el hueso, es causada por bacterias y hongos. Por su clínica se manifiesta como nódulos que se agrupan y forman placas con trayectos fistulosos que drenan material purulento o sero-sanguinolento con gránulos característicos. Afecta con mayor frecuencia a los miembros inferiores.
Objetivo: presentar el caso de un paciente con pie de Madura, tratado con amputación de Syme.
Caso clínico: paciente de 42 años de edad, del sexo masculino, raza negra, VIH positivo, con antecedentes de lesión crónica de la piel, partes blandas y huesos metatarsianos del pie izquierdo de más de ocho años de evolución. Se le realizaron estudios de laboratorio, radiológicos e histopatológico que condujeron al diagnóstico de micetoma por Madurella grisea. Debido a los malos resultados obtenidos con las cirugías óseas y antifúngicos utilizados se decidió realizar, como tratamiento definitivo, la amputación de Syme.
Conclusiones: esta enfermedad es poco frecuente en nuestro medio, se encuentra distribuida en todo el mundo la misma debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial de toda lesión supurativa, de evolución crónica en las extremidades inferiores. En el micetoma del pie los mejores resultados se obtienen con técnicas de amputación de la zona afectada como el proceder de Syme, el cual reduce al mínimo las secuelas anatómicas, funcionales y psicoemocionales del paciente.

DeCS: MICETOMA/diagnóstico; MICETOMA/cirugía; AMPUTACIÓN/instrumentación; INFORMES DE CASOS; VIH.

Narciso Pichardo-León, Yenifer Bringas-Sosa, Carmen María Prada-Castillo, Ivan Kenanao- Kelebetse
Pág(s):917-925
215 lecturas
Disección coronaria espontánea: a propósito de un caso

Fundamento: la disección coronaria espontánea, aunque infrecuente, es causa de infarto agudo de miocardio.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con disección coronaria espontánea como causa de infarto agudo de miocardio.
Presentación del caso: paciente de 55 años, raza blanca, sexo femenino, con antecedentes de hipertensión arterial esencial sistodiastólica estadio I controlada, sobrepeso, que asociado a esfuerzo físico comienza con dolor precordial típico de enfermedad coronaria. Tras realización de estudios con biomarcadores de daño miocárdico, electrocardiográficos e imagenológicos se diagnostica un síndrome coronario agudo sin elevación del ST, tipo infarto agudo de miocardio no Q, Killip Kimball I; se realiza estudio coronariográfico con diagnóstico de disección coronaria espontánea, se opta por tratamiento conservador con adecuada evolución de la paciente.
Conclusiones: la disección coronaria espontánea, aunque infrecuente es causa de infarto agudo de miocardio. Su presentación clínica puede ser similar a la de un síndrome coronario agudo de causa ateroesclerótica. La coronariografía es una prueba valiosa para el diagnóstico. Según sea el caso se puede elegir un tratamiento médico conservador, endovascular con colocación de stent o quirúrgico.

DeCS: SÍNDROME CORONARIO AGUDO/diagnóstico; SÍNDROME CORONARIO AGUDO/tratamiento farmacológico; INFARTO DEL MIOCARDIO; INFORMES DE CASOS; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.

Oelnis Consuegra-Espinosa, Álvaro Álvarez-Sánchez, Amílcar Ramírez-Morejón, Lester Andy León-Monagas, Marilyn Ramírez-Méndez
Pág(s):926-937
136 lecturas
Ana Dianelis Reyes-Escobar, Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Yudeilys Rodríguez-Ávalos, Juliette Díaz-Puerto
Pág(s):938-946
170 lecturas
Yudelky Almeida-Esquivel, Karell Piñón-García, Sindelys Marrero-Rodríguez
Pág(s):947-953
140 lecturas
Encondroma: a propósito de un caso

Fundamento: los tumores óseos son lesiones frecuentes, cada tipo histológico tiene patrones típicos que los identifican. Sin embargo, en ocasiones se pueden presentar de forma atípica.
Objetivo: conocer el caso de una paciente con encondroma en la región proximal de la tibia derecha.
Presentación del caso: mujer de 74 años de edad, blanca con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial, la cual acude a la consulta de Ortopedia y Traumatología por dolor a nivel de la rodilla derecha que aumenta con la actividad física y se acompaña de limitación funcional y crepitación articular. La tomografía axial computarizada mostró imagen osteoblástica a nivel de la meseta tibial derecha sin ruptura de la cortical. Además se evidenció múltiples quistes subcondrales de aspecto degenerativo, presencia de osteofitos tibiales, femorales ipsi y contralateral, espacio femoro-rotuliano muy disminuido asociado a esclerosis del cóndilo femoral. Con los elementos descritos se decidió llevar la paciente al quirófano, para tratamiento de tipo quirúrgico. Se realizó exéresis de la tumoración, la que fue enviada al departamento de anatomía patológica para estudio histológico que confirmó el diagnóstico. La zona de hueso extraída se llenó con cemento quirúrgico.
Conclusiones: el encondroma es un tumor benigno de origen cartilaginoso, su presencia por encima de los 40 años de edad es ocasional y constituye el principal diagnóstico diferencial del condrosarcoma de bajo grado histológico. Debido a lo infrecuente de esta afección fuera de su rango de edades, es necesaria la biopsia para confirmar el diagnóstico.

DeCS: CONDROMA/diagnóstico; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL/métodos; CONDROMA/cirugía; NEOPLASIAS ÓSEAS; INFORMES DE CASOS.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Johenis Creagh-García
Pág(s):954-960
242 lecturas

Artículos de Revisión

Utilidad y uso masivo de mascarillas frente a virus respiratorios: a propósito de la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 se ha propagado con rapidez por todo el mundo y los estudios sobre el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas continúan en proceso. El uso de equipos de protección personal, el lavado de manos y el distanciamiento social, a la fecha son las principales medidas de defensa contra la infección.
Objetivo:
describir la evidencia actual sobre la efectividad del uso de mascarillas de tela frente a las mascarillas quirúrgicas y respiradores, así como la eficacia del uso comunitario de mascarillas para controlar la propagación del SARS-CoV-2.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura y análisis de la información utilizando los descriptores: COVID-19, SARS-CoV-2, personal protective equipment, masks, efficacy, efficiency, population. A partir de la información obtenida, se realizó una revisión bibliográfica de un total de 1 788 artículos publicados en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO y LILACS, sin restricciones de idioma se eliminaron los duplicados y aquellos que no se ajustaban al objetivo del estudio, seleccionando para la revisión 52 artículos.
Resultados:
existe mucha evidencia sobre el beneficio del uso continuo y masivo de mascarillas como herramienta para mitigar la transmisión de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en la comunidad. Las mascarillas de tela, de seguir las recomendaciones para su adecuada fabricación, ofrecen buena protección y su rendimiento es comparable al de las mascarillas quirúrgicas en la comunidad. Los respiradores deben ser reservados para el personal sanitario en el ámbito nosocomial, ya que ofrecen una apropiada protección en ambientes cerrados y de alta carga viral.
Conclusiones: el uso masivo de mascarillas puede complementar las estrategias de contención y prevención frente a enfermedades infecciosas de origen respiratorio incluida la COVID-19. Sin embargo, es necesario realizar más estudios específicos sobre el tema que ayuden a comprender mejor su rendimiento en campo.

DeCS: MÁSCARAS; EFICACIA; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/prevención&control; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS/prevención&control; POBLACIÓN.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos
Pág(s):961-976
456 lecturas