Síndrome de Rapunzel más que una leyenda infantil: caso clínico pediátrico
Resumen
Fundamento: el tricobezoar es poco frecuente y el síndrome de Rapunzel es muy raro, pero se debe tener presente como diagnóstico diferencial en niñas con trastornos psicológicos y tricofagia, que refieran o no manifestaciones gastrointestinales.
Objetivo: presentar el caso de una escolar de nueve años con historia de tricofagia que acude a servicio de Gastroenterología por presentar tumor palpable localizado en epigastrio.
Presentación del caso: paciente de nueve años, femenina, que presenta tricotilomanía y tricofagia desde los dos años de vida, que acude por tumor palpable en epigastrio, sin otras manifestaciones clínicas.
Conclusiones: el diagnóstico temprano del tricobezoar evita las complicaciones que pueden ser graves y se recomienda un manejo multidisciplinario con el servicio de psiquiatría para controlar la enfermedad de base. La evolución de la paciente fue favorable.
DeCS: TRICOTILOMANÍA/diagnóstico; ENDOSCOPÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO/métodos; BEZOARES/cirugía; INFORMES DE CASOS; LAPAROTOMÍA/métodos.
Descargas
Citas
1. Soria Alcívar M, Betancourt Ruiz M, Moyon Gusñay M, Chávez Almeida J, Abarca Rendón F, Robles-Medranda C. Síndrome de Rapunzel gigante con complicación atípica. Reporte de un caso. Rev gastroenterol Perú [Internet]. Ene-Mar 2019 [citado 20 May 2020];39(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292019000100011
2. Beristain-Silva JL, Cordero Barberena R, Beristain-Hernández JL. Síndrome de Rapunzel: una causa rara de dolor abdominal. Rev Gastroenterol Méx [Internet]. Jul-Sep 2016 [citado 12 Ene 2019];81(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-sindrome-rapunzel-una-causa-rara-articulo-S0375090616000082
3. Pinilla González R, Martínez Leyva L, González-Carbajal Pascual M, Cuerpo extraño y bezoares. En: Paniagua Estévez ME, Piñol Jiménez FN, editores. Gastroenterología y hepatología clínica. La Habana: ECIMED; 2015. p. 787-797.
4. Montero Verdecia Y, López Arias L, Ramírez González G, Ramos Socarrás AE, León Fonseca M. Síndrome de Rapunzel. Presentación de un caso. 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 12 Ene 2019];56(265):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/552/242
5. Salinas F, Sánchez-Sierra LE, Lanza L, Ochoa T. Síndrome de Rapunzel en una adolescente: causa de suboclusión intestinal. Rev Chil Cir [Internet]. Oct 2017 [citado 12 Ene 2019];69(5). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262017000500404
6. Castrillón Peña EL, Espinosa Moreno MF, Barrios Torres JC, Forero Niño EE. Tricobezoar gastroduodenal en la edad escolar. Caso clínico. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020];117(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n3a25.pdf
7. Yautibug Sagñay TS, Barba Rodríguez RM, Lucero Tapia JL, Lucero Tapia MP, Solis Cartas U. Tricobezoar: presentación de caso. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 Dic [citado 20 May 2020];21(Suppl 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000400016
8. Guzmán Rojas P, Bravo Paredes E, Pichilingue Reto C. Síndrome de Rapunzel como causa de obstrucción y perforación intestinal. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2016 [citado 12 Ene 2019];46(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1993/199346231009.pdf
9. Elizalde Frez JI. Tumores gástricos y del duodeno, Bezoares Cuerpos extraños. En: Farreras Valentí P, Rozman Borstnar C, Cardellach López F, editores. Tratado de Medicina Interna. España: Elsevier; 2020. p 112-120.
10. Perzabal Avilez CT, Cárdenas Guerrero D, López Jaime CA. Manejo laparoscópico del síndrome de Rapunzel (tricobezoar gástrico). Presentación de un caso. Cirugía Endoscópica [Internet]. 2018 Ene-Mar [citado 12 Ene 2019];19(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2018/ce181e.pdf
11. Puleo C, Menéndez C. Tricobezoar en infancia y adolescencia: Una patología en aumento. Revisión de casos clínicos. Med Infant [Internet]. Sep 2019 [citado 20 May 2020];XXVI(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2019/xxvi_3_321.pdf
12. Bautista Casasnovas A, Villanueva Jeremías A. Otras patologías gástricas: estenosis pilórica, gastroparesia, vólvulo, cuerpos extraños y bezoares, pólipos. En: Acuña Quirós MD, Aguiar Santana I, Álvarez-Coca González J, Argüelles Arias AM, Argüelles Arias F, Argüelles Martín F, editores. Tratado de gastroenterología, hepatología, nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergon; 2010. p. 199-207.
13. Bargas-Ochoa M, Xacur-Hernández M, Espadas-Torres M, Quintana-Gamboa A, Tappan-Lavadores I, Méndez-Domínguez N. Síndrome de Rapunzel con doble tricobezoar simultáneo en una adolescente: Reporte de caso. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019];89(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v89n1/0370-4106-rcp-89-01-00098.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/