Estimación de la protocolización del bruxismo desde la perspectiva clínica en Cuba y el mundo

Autores/as

  • Silvia María Díaz-Gómez Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Clínica Estomatológica Docente Centro. Servicio de Prótesis Estomatológica. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6314-3434
  • Martha Díaz-Miralles Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Psiquiátrico René Vallejo Ortiz. Servicio de Estomatología General Integral. Camagüey. Cuba https://orcid.org/0000-0002-2802-9660
  • María Elena Gutiérrez-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Servicio de Prótesis Estomatológica. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8135-3988
  • IIeana Bárbara Grau-León Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Decanato. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7187-8425
  • Tania Victoria Puerto-Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Medicina. Departamento de Bioestadística. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7187-8425
  • Alina Adela Jiménez-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Departamento de Idiomas. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-2158-2735

Resumen

Fundamento: existen ocasiones en las que ante un mismo problema se actúa diferente y una forma de paliar este efecto es incorporar instrumentos que faciliten la toma de decisiones.
Objetivo:
evaluar en la década del 2010 al 2020 los protocolos existentes en el manejo del paciente con bruxismo en Cuba y el mundo.
Métodos:
se realizó un estudio observacional transversal para la protocolización del bruxismo desde la perspectiva clínica en Cuba y el mundo desde febrero de 2019 a febrero de 2020. El universo documental y de investigadores lo conformaron: cinco protocolos (cuatro extranjeros y un protocolo de carácter nacional) y un grupo evaluador integrado por cuatro profesionales de Estomatología. Se confeccionó una base de datos con la puntuación otorgada a el instrumento evaluativo con la escala cubana conformado por 15 ítems, según cinco categorías que establecían una evaluación del uno al cinco de los ítems, según opinión de cada integrante del grupo evaluador.
Resultados:
ninguno de los protocolos en existencia evaluados logró la puntuación máxima (300 puntos), tampoco la puntuación mínima (60 puntos). Los protocolos cuatro y cinco alcanzaron los mayores valores con 178 y 184 puntos respectivamente e igual IDT P de 0,53.
Conclusiones: los protocolos para la atención de pacientes con bruxismo no alcanzaron la máxima puntuación posible, pero constituyen aciertos científicos e incorporan de una manera u otra, principios o funciones para desarrollar aspectos válidos en las buenas prácticas estomatológicas.

DeCS: BRUXISMO; BRUXISMO/diagnóstico; PROTOCOLOS CLÍNICOS; EVALUACIÓN DE PROCESOS, ATENCIÓN DE SALUD; CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia María Díaz-Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Clínica Estomatológica Docente Centro. Servicio de Prótesis Estomatológica. Camagüey, Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Prótesis Estomatológicas. Dra. Ciencias Estomatológicas. Máster en Atención de Urgencia  Estomatológica. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Clínica Estomatológica Docente Centro. Servicio de Prótesis Estomatológica. Camagüey. Cuba .

Martha Díaz-Miralles, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Psiquiátrico René Vallejo Ortiz. Servicio de Estomatología General Integral. Camagüey. Cuba

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencia  Estomatológica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Psiquiátrico René Vallejo Ortiz. Servicio de Estomatología General Integral. Camagüey. Cuba

María Elena Gutiérrez-Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Servicio de Prótesis Estomatológica. La Habana, Cuba.

Especialista  de Prótesis Estomatológica. Dra. Ciencias Estomatológicas. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Habana. Cuba

IIeana Bárbara Grau-León, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Decanato. La Habana, Cuba.

Especialista  de Prótesis Estomatológica. Dra. Ciencias Estomatológicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Habana. Cuba

Tania Victoria Puerto-Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Medicina. Departamento de Bioestadística. Camagüey, Cuba.

5Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral  y Bioestadística. Máster en Atención Integral  a la Mujer. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Medicina. Camagüey. Cuba.

Alina Adela Jiménez-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Departamento de Idiomas. Camagüey, Cuba.

Licenciada en Educación. Especialidad Lengua y Literatura Inglesa.  Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Departamento de Idiomas. Cuba.

Citas

1. Grupo de trabajo de Enfermería. Guía metodológica para la elaboración de

protocolos basados en la evidencia [Internet]. España: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Departamento de Salud y Consumo; 2009 [citado 27 Sep 2019]. Disponible en: http://www.iacs.aragon.es

2. Sánchez Ancha Y, González Mesa FJ, Molina Mérida O, Guil García M. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Las casas [Internet]. 2011 [citado 25 Ene 2019];7(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.php

3. Caja Costarricense de Seguro Social. Metodología para la Elaboración de Guías de Atención [Internet]. Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social; 2007 [citado 17 Jun 2019]. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf

4. Morales Navarro D, Vila Morales D, Rodríguez Soto A. Evaluación de protocolos para la atención inicial del trauma maxilofacial grave. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 12 Dic 2018];55(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000200002&lng=es

5. Díaz Miralles M, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Viña Villafañas V, Paz Latorre E. Algoritmo preceptivo de variantes tipológicas del desgaste dentario en la guía anterior del paciente bruxópata. Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual) [Internet]. La Habana: Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2020 [citado 12 Dic 2018]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/viewFile/503/392

6. Ros Santana M. Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de las Alteraciones del complejo cóndilo-disco e inflamatorias de la Articulación Temporomandibular [Tesis Doctoral]. Bayamo, Granma: Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Facultad de Estomatología Celia Sánchez Manduley; 2015 [citado 12 Dic 2018]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=575&ReturnText=

Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3D-%2BRos%2BSantana%2BMarcos%2B%26RP%3D5%26SR%3D0%26

ST%3DQuick

7. Morales Navarro D. Propuesta de protocolo para el manejo inicial del trauma maxilofacial grave [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2018 [citado 09 Oct 2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=623&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DDenia%2BMorales%2BNavarro%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick

8. Sosa Rosales M de la C, Garrigó Andreu M I, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, et al. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.

9. Proceso bienestar estudiantil. Subproceso Atención en Salud. Guía de Odontología para manejo y tratamiento del bruxismo [Internet]. Colombia: Universidad Industrial de Santander; 2008 [citado 15 Sep 2019]. Disponible en: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.61.pdf

10. Servicio de Salud Metropolitano Norte. Protocolo de referencia y contrarreferencia para la especialidad de trastornos temporomandibulares y dolor orofacial [Internet]. Costa Rica: Servicio de Salud Metropolitano Norte; 2017[citado 13 Sep 2019]. 18 p. Disponible en: https://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospital_clinico_san_jose/odontologia/Protocolo_TTM_DOF_SSMN.pdf

11. Mesko ME, Hutton B, Skupien JA, Sarkis-Onofre R, Moher D, Pereira-Cenci T. Therapies for bruxism: a systematic reviewing network meta-analysis (protocol). Syst Rev [Internet]. 2017 [citado 13 Sep 2019];6:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5237268/.

12. Lange M. The Bruxism Status Examination Protocol. Quintessence Publishing USA [Internet]. 2017 [citado 13 Sep 2019];9(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317888309_The_Bruxism_Status_Examination_Protocol

13. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Lazo Nodarse R. Bruxismo: panorámica actual. Arch med Camagüey [Internet]. 2017 [citado 26 Sep 2019];21(1). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4817/2664

14. Díaz Miralles M, Díaz Gómez SM, Viña Villafaña V, Hidalgo Hidalgo S. Experiencia en una institución de salud mental de un programa Instructivo para pacientes con bruxismo. Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual) [Internet]. La Habana: Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2020 [citado 12 Ene 2021]. Disponible en: http://estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/489/367

15. Fabila Echauri AM, Minami H, Izquierdo Sandoval MJ. La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes [Internet]. 2012 [citado 21 Feb 2019];(50):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349269

16. Organización de Naciones Unidas. Declaración de Helsinki. En: ONU, editor. Manual de ética [Internet]. Asunción (Paraguay): Universidad Autónoma de Asunción, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Odontología; 2014 [citado 02 Feb 2020]. Disponible en: http://www.uaa.edu.py/facultades_carreras/salud/download/manual-de-etica -FCS.pdf

17. Arias Capote JC, Hidalgo Mesa CJ, Hidalgo Cepero HE. Utilidad de las guías, protocolos y algoritmos en la práctica clínica. Rev cubana med [Internet]. Ene-Mar 2019 [citado 03 Jun 2021];58(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000100005

18. Arredondo Bruce A. La actualización del método clínico. Rev cubana med [Internet]. 2019 [citado 02 Feb 2021];58(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v58n1/1561-302X-med-58-01-e977.pdf

19. Vaca Coronel GM, Erazo Vaca RX, Tutasi Benítez RV. Método clínico: su importancia en el desarrollo de habilidades diagnósticas en la asignatura de Medicina interna de la Carrera de Odontología. Revista Conrado [Internet]. 2017 [citado 20 Dic 2020];13(58):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/502

20. Canelo Aybar C, Balbin G, Pérez Gómez A, Flórez ID. Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2020];33(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/363/36349330018.pdf

21. Navarro Noya S, Padilla Rodríguez CM. Indicadores estadísticos para la evaluación de protocolos asistenciales en oftalmología. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. Ene-Mar 2015 [citado 15 Dic 2020];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000100008

22. Mendieta Pedroso M, Sotolongo López JC. El pronóstico y su importancia en la práctica clínica. Rev Cubana Med [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2021];58(3). Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1322

23. Barrera Cruz A, Viniegra Osorio A, Valenzuela Flores AA, Torres Arreola LP, Dávila Torres J. Metodología para el desarrollo y la actualización de guías de práctica clínica: estado actual. Rev Med Inst Mex del Seguro Soc [Internet]. 2016 [citado 20 Ene 2020];54(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745148019.pdf

Publicado

2021-11-13

Cómo citar

1.
Díaz-Gómez SM, Díaz-Miralles M, Gutiérrez-Hernández ME, Grau-León IB, Puerto-Pérez TV, Jiménez-Rodríguez AA. Estimación de la protocolización del bruxismo desde la perspectiva clínica en Cuba y el mundo. Arch méd Camagüey [Internet]. 13 de noviembre de 2021 [citado 29 de agosto de 2025];25(6):828-3. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8485

Número

Sección

Artículos Originales