Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica estomatológica de Jimaguayú
Resumen
Fundamento: las lesiones cervicales no cariosas son aquellas que se producen por la pérdida de tejido dental debido a causas diferentes de la bacteriana. Las mismas han ganado la atención de investigadores debido a la alta prevalencia con la que se han presentado.
Objetivo: describir el comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica estomatológica del municipio Jimaguayú en la provincia Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se tuvo como población de estudio a 54 pacientes de 20 años y más que presentaron lesiones cervicales no cariosas, se tomaron en consideración variables tales como: sexo, tipo de lesión, factores de riesgo y grupos dentarios afectados.
Resultados: las personas mayores de 60 años fueron las más afectadas por este tipo de lesiones. Los hombres prevalecieron con relación a las mujeres, las que a su vez fueron más afectadas por las abfracciones. El factor de riesgo más asociado al origen de estas enfermedades fue la técnica de cepillado incorrecta y se tuvo en cuenta que en un mismo paciente pudieron incidir más de un factor de riesgo. Los premolares fueron los dientes más afectados y en menor medida los incisivos.
Conclusiones: se deben considerar a las lesiones cervicales no cariosas como un problema de salud de origen multifactorial y con una clara repercusión sobre la integridad de los tejidos dentarios.
DeCS: TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES; PREVALENCIA; DIENTE PREMOLAR; EROSIÓN DE LOS DIENTES; ABRASIÓN DE LOS DIENTES.
Descargas
Citas
1. González Beriau Y, Jover Capote N. Pérdida dentaria y necesidad de tratamiento protésico. El Carmen, Estado Barinas, Venezuela, 2018. Medisur [Internet]. 2021 [citado 19 Jul 202];19(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4895/3511
2. González García X, Cardentey García J, Martínez Pérez MB. Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Mar-Abr 2020 [citado 19 Jul 2020];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200186&lng=es
3. Peraza Gutiérrez L, Gutiérrez Martorell ST. Características clinicoetiológicas y terapéuticas en dientes con lesiones cervicales no cariosas e indicadores epidemiológicos. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2020];26(3). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1215
4. Cruz da Silva ET, Gadelha Vasconcelos R, Gadelha Vasconcelos M. Lesões cervicais não cariosas: considerações etiológicas, clínicas e terapêuticas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 Oct-Dic [citado 19 Jul 2020];56(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000400011&lng=es
5. Rodríguez Chala H, Hernández Pampim Y, González Fernández C. Lesiones cervicales no cariosas en pacientes del área de salud Eléctrico, municipio Arroyo Naranjo, 2015. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Oct-Dic 2016 [citado 19 Jul 2020];53(4). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000400002&lng=es
6. Núñez Mejía JF. Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas en estudiantes de estomatología, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas-2016 [Tesis]. Chachapoyas: Univesridad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; 2017 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1203/Tesis-Mej%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Zúñiga Flores Y. Estudio comparativo de la microfiltración en restauraciones de piezas dentarias con lesiones cervicales no cariosas [Tesis Maestría]. La Paz: Universidad Andina Simón Bolívar; 2017 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/138438972-R-a-o-cjo-1-t-jo-cle-n-y-1.html
8. Trujillo Rosas NN. Relación entre estrés y lesiones no cariosas en pacientes que laboran en minas atendidos en el Centro de Salud Parcoy–La Libertad 2019 [Tesis]. Perú: Universidad Alas Peruanas; 2019 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://www.repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/10160/1/T059_45759103_T.pdf
9. Caicedo Proaño DA. Prevalencia de lesiones clase v no cariosas en pacientes de 18 a 40 años que acuden al centro de atención odontológica UDLA en el periodo septiembre–octubre 2017 [Tesis]. Quito: Universidad de las Américas; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2795787
10. Sepúlveda Amar SG. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica de 7mo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador [Tesis]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9098
11. De Sá Barbosa J, de Sousa Silva MJ, Montero D, Tuzzolo Neto H, Alves Ribeiro R, Costa C. Características clínicas y epidemiológicas de lesiones cervicales no cariosas. Rev Odontología [Internet]. Ene-Jun 2020 [citado 30 Mar 2021];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/2119
12. Armijos Armijos MK. Etiología y prevalencia de las abfracciones dentales en pacientes adultos de la Clínica Odontológica N° 1 de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Loja [Tesis]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2019 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22580/1/TESIS%20KATHERINE%20ARMIJOS.pdf
13. Muñoz Toledo KM. Etiopatogenia de las manifestaciones orales en los pacientes Bruxópatas [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33800/1/2665MU%c3%91OZkatherine.pdf
14. Ruiz Candina HJ, Herrera Batista AJ, Gamboa Sosa J. Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. Abr-Jun 2018 [citado 19 Jul 2020];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200006
15. Sotomayor Díaz S. Abfracción dental y su relación con el estrés en una población de 30 a 70 años de edad que asisten a la asociación Semillas de Munay Wasi Andahuaylas 2018 [Tesis]. Ayacucho: Universidad Alas Peruanas; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://civ.uap.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=53017&shelfbrowse_itemnumber=112112
16. Rodríguez Cumbicus JY. Lesiones cervicales no cariosa según el índice de desgaste dental simplificado (TWI) Barsdley 2008 en pacientes que asisten a la clínica odontológica de la Universidad Nacional de Loja, periodo marzo-julio-2016 [Tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2016 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16492/1/TESIS%20FINAL%20EN%20pdf.pdf
17. Sucacahua Mamani YJ, Alfaro Quispe ME. Prevalencia del hábito alimenticios y su influencia en el desgaste dentario en pacientes adultos que acuden a la Clínica Odontológica Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, Julio-Setiembre 2016 [Tesis]. Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2988/T036_72252781_46191350_T.pdf?sequence=3&isAllowed=y
18. Toapanta Chiluisa NG. Erosión dental en pacientes diagnosticados con Reflujo Gastroesofágico que acuden al Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador. Estudio observacional [Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2016 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7807/1/T-UCE-0015-422.pdf
19. Parra Barreto JA, Quintero Arciniegas LA, Sánchez Sánchez MA. Factores asociados a la erosión dental. Una revisión paraguas [Tesis]. Bucaramanga: Universidad de Santo Tomás, Bucaramanga; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20304/2019ParraJina.pdf?sequence=4&isAllowed=y
20. Torres D, Fuentes R, Bornhardt T, Iturriaga V. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo en niños: revisión de la literatura. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 Abr [citado 19 Jul 2020];9(1). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000100004
21. Cano Gálvez D, Ñaupas García JS. Asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de una institución educativa pública [Tesis]. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625212/CanoG_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Ayala Saltos VI. La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador período 2016-2017 [Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10517/1/T-UCE-0015-652.pdf
23. Cava Vergiul C, Robello Malatto J, Olivares Berger C, Rodríguez Torres L, Reyes Saberbein J, Salazar Bautista G, et al. Prevalencia de facetas de desgaste. Kiru [Internet]. 2012 [citado 19 Jul 2020];9(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/203
24. Mendiburu Zavala CEPS, Carrillo Mendiburu J, Lugo Ancona P. Relación entre la oclusión traumática y abfracciones; su rol en las afecciones pulpares. Rev Odont mexicana [Internet]. Abr-Jun 2017 [citado 19 Jul 2020];21(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2017000200081
25. Brunet Echavarría J, Bofill Fontboté S, Valenzuela Aránguiz V, Hann Viñuela N, Muñoz Reyes V. Correlación entre las guías de desoclusión y la presencia de abfracciones. Av Odontoestomatol [Internet]. May-Jun 2016 [citado 19 Jul 2020];32(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000300003
26. Sánchez Sánchez MM. Etiología de los desgastes dentales [Tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2018 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77620/TFG%20MILAGROSA%20SANCHEZ.pdf;jsessionid=5D32D8CCF22E2AC5A91FD78BE62BDB5E?sequence=1
27. Delgado Rojas PA. Relación entre los factores extrínsecos y las lesiones cervicales no cariosas en pacientes del Hospital Nacional Hipólito Unánue-2018 [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Federico Villarreal; 2019 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/150980192-Vicerrectorado-de-investigacion.html
28. Arteaga Andrade ME. Caracterización de las lesiones no cariosas en zona cervical de pacientes adultos [Tesis]. Manabi: Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí; 2017 [citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/315/1/ULEAM-ODON-0004.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/