Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a los revisores de la revista Archivo Médico de Camagüey en el 2016
Comité Editorial
Pág(s):170-177
236 lecturas

Carta al Director

Servicio científico técnico para la terapia regenerativa en la provincia de Camagüey
Lidyce Quesada Leyva
Pág(s):178-180
286 lecturas

Nota Técnica

Manual de procedimientos para salas de hospitalización donde se ejecutan ensayos clínicos

Fundamento: el creciente desarrollo y competitividad durante la evaluación clínica de un fármaco a nivel internacional, impone mayores exigencias en el cumplimiento de los estándares para el registro de los productos médicos.
Objetivo:
presentar el diseño del Manual de Procedimientos para salas de hospitalización que ejecutan ensayos clínicos
Métodos:
se cumplieron una serie de etapas, donde se comenzó en primer lugar con el análisis de las dificultades encontradas en la visita de evaluación del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La segunda etapa de revisión documental, la tercera de discusión grupal y la cuarta de consulta a expertos.
Resultados:
se elaboró el Manual de Procedimientos para salas de hospitalización que ejecutan ensayos clínicos. Quedó estructurado de manera inicial por una serie de contenidos de orden general y luego se establecieron los diferentes procedimientos que incluyeron, de enfermería, propios de la ejecución de ensayos clínicos, metrología, mantenimiento y verificación de equipamiento y del trabajo del nutricionista en sala. La elaboración del Manual estuvo contextualizada en la preparación del sitio para la recertificación en Buenas Prácticas Clínicas por el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos médicos.
Conclusiones: se estableció un instrumento, sobre la base de normativas nacionales e internacionales actualizadas, para establecer una metodología uniforme de los diferentes procesos que se llevan a cabo en las salas de hospitalización que ejecutan ensayos clínicos para cumplir las Buenas Prácticas Clínicas.
DeCS: BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN; ENSAYO CLÍNICO; MANUALES; DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN EN SALUD; METODOLOGÍA.

Tatiana Marañón Cardonne, Rosario León Robaina, Homero Calixto Fuentes González
Pág(s):181-190
505 lecturas

Artículos Originales

Respuesta terapéutica en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos

Fundamento: el síndrome de ovarios poliquísticos constituye un desorden heterogéneo, endocrino-metabólico; y ha sido reconocido como la principal causa de infertilidad en mujeres en edad reproductiva.
Objetivo:
determinar la respuesta terapéutica en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal, en la provincia de Camagüey en la consulta de Endocrinología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 2013 hasta enero de 2015. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes diagnosticadas con síndrome de ovarios poliquísticos que asistieron a consulta. Se utilizó estadística descriptiva y los datos fueron recogidos mediante encuesta.
Resultados:
de las pacientes atendidas todas respondieron al tratamiento, de las evaluadas con el fenotipo normoandrogénico respondieron de manera adecuada. Después de aplicado el tratamiento las pacientes permanecieron con un volumen ovárico superior a los 13 mL con respecto a lo que presentaba al inicio del estudio.
Conclusiones: la variación más importante radicó en la reducción de los niveles plasmáticos de testosterona y el aumento de los valores de la progesterona. La combinación terapéutica más empleada fue el higiénico-dietético asociado al uso de metformina.
DeCS: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO/terapia; PROGESTERONA/uso terapéutico; RESULTADO DEL TRATAMIENTO; INFERTILIDAD FEMENINA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Alicia González Reigada, Félix González González, Diosdado Coll Bujardón, Niurka Figueredo Trimiño, Ubilkis Ramos Agüero, Ignacio Cabrera Figueredo
Pág(s):191-201
456 lecturas
Efectividad del tratamiento con oleozón versus crema de aloe en la estomatitis subprotésica

Fundamento: la estomatitis subprótesis es una enfermedad inflamatoria que afecta la mucosa oral que se encuentra en contacto con las prótesis dentales.
Objetivo:
establecer la efectividad terapéutica del oleozón y la crema de aloe al 25 % en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.
Métodos:
se realizó un estudio experimental de evaluación de alternativas terapéuticas, en un universo de 96 pacientes con diagnóstico de estomatitis subprótesis tipo I y II en la Clínica Estomatológica Municipal “Manuel Sánchez”, Manzanillo, Granma, en el primer semestre del año 2016.
Resultados:
la estomatitis subprótesis tipo II fue identificada en los pacientes de ambos grupos de tratamiento. Solo se registró un paciente con una reacción adversa leve, consistente con ardor a la aplicación del oleozón. A los 10 días de seguimiento el oleozón resultó en un 100 % de efectividad terapéutica en los tipos IA y IB de estomatitis subprótesis mientras que en el tipo II fue un poco más baja. En este mismo periodo de tiempo la efectividad de la crema de aloe al 25 % fue efectiva en los tipos IA y IB mientras que en el tipo II esta efectividad fue de apenas de un porcentaje más bajo.
Conclusiones: la estomatitis subprótesis es más prevalente en el sexo femenino donde el oleozón es una alternativa terapéutica efectiva y con resultados terapéuticos muy superiores, al mismo tiempo, el uso de crema de aloe al 25 %.
DeCS: ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA/terapia; ALOE; PRÓTESIS DENTAL; TERAPÉUTICA/efectos adversos; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Doramis Casado Tamayo, Leticia María Quezada Oliva, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Onelia Méndez Jiménez, Ana Margarita Pérez Villavicencio
Pág(s):202-212
545 lecturas
Resultados del proceder de Nirschl en la epicondilosis lateral de codo

Fundamento: la epicondilosis lateral de codo, también conocida como epicondilitis o codo de tenista, es una condición común resultante de una tendinopatía no inflamatoria del origen de los tendones extensores en el epicóndilo lateral con una incidencia entre el 1 % y el 3 % de la población adulta por año. La clínica se caracteriza por dolor a nivel del epicóndilo lateral, asociado a debilidad al agarrar o elevar objetos con el antebrazo en pronación. Un 15 % de los enfermos son tributarios de cirugía.
Objetivo:
caracterizar los resultados de la técnica de Nirschl en los pacientes con epicondilosis lateral de codo desde septiembre de 2012 hasta septiembre de 2015.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal. La muestra no probabilística quedó constituida por 46 pacientes y 48 codos, seleccionados según criterios. Se utilizaron las técnicas de estadísticas descriptivas e inferenciales.
Resultados:
predominaron las mujeres con 36 casos. Los enfermos se encontraban en el grupo de 30 a 59 años y 35 casos iniciaron los síntomas entre ocho y 12 meses de la cirugía. El miembro dominante predominó con 43 casos y en dos casos la afectación fue bilateral. La evaluación posoperatoria de los pacientes, mostró una evolución entre excelente y bueno en 46 codos al año de operados.
Conclusiones: la técnica de Nirschl para la epicondilosis lateral de codo es efectiva en la mayoría de los pacientes, se logra una mejoría clínica que se mantuvo en el transcurso del tiempo. Se considera una terapia segura al acompañarse de un mínimo de complicaciones. La efectividad y seguridad del procedimiento dependen de una técnica depurada y de una selección adecuada de los pacientes.
DeCS: CODO DE TENISTA/cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; ANGIODISPLASIA; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Erick Héctor Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Osvaldo Viñas Rodríguez, Mario Lázaro Guedes Consuegra
Pág(s):213-221
351 lecturas
Análisis de metilación en pacientes con leucemia mieloide crónica en diferentes instituciones médicas de Medellín

Fundamento: la leucemia mieloide crónica es una neoplasia mieloproliferativa crónica que se caracteriza por la presencia del cromosoma filadelfia. Para esta se ha diseñado como tratamiento los inhibidores de tirosin kinasa, que genera en los pacientes una respuesta hematológica, citogenética y molecular. Esta enfermedad se caracteriza por presentar tres fases clínicas que son producto de la acumulación de daños tanto genéticos representados por mutaciones puntuales y alteraciones en el cariotipo; y cambios epigenéticos en genes tales como ABL-1, OSCP1, PDLIM4, NPM2, ER y p15.
Objetivo:
describir los patrones de metilación de seis genes en pacientes con leucemia mieloide crónica en distintas fases de la enfermedad tratados con algún ITK´s o en su defecto con hidroxiurea en dos hospitales de Medellín.
Métodos:
se realizó un estudio analítico trasversal, en el que se recolectaron 34 muestras a conveniencia de pacientes con leucemia mieloide crónica. Para hacer el análisis de estas muestras se usó una PCR específica de metilación. Los datos analizados no se distribuyeron de forma normal, por lo que se realizaron pruebas no paramétricas como U de Man Whitney y test exacto de Fischer, con una significancia de 0,05.
Resultados:
se encontró diferencias de estadísticas significativas en los datos del hemograma de ambas fases de la enfermedad, también se encontró una alta frecuencia de genes metilados en fase acelerada. La metilación de p15, ABL-1, ER son independiente de la fase de la enfermedad. En los pacientes tratados con hidroxiurea se observó una metilación del 100 % para los genes NPM2, OSCP1 y PDLIM4 este comportamiento no se observó en los individuos tratados con ITK´S, no obstante, para aquellos pacientes que desarrollaron resistencia a los ITK´s se observó un porcentaje de metilación mayor en los genes OSCP1, ABL-1 y PDLIM4.
Conclusiones: la metilación en los genes PDLIM4 y OSCP1, puede asociarse con pronóstico desfavorable, ya que puede estar relacionado con la progresión de fase crónica a acelerada y el desarrollo de resistencia a los ITK´s.
DeCS: LEUCEMIA MIELÓGENA CRÓNICA BCR-ABL POSITIVA; METILACIÓN; CROMOSOMA FILADELFIA; HIDROXIUREA/uso terapéutico; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Claudia Yaneth Patiño Zapata, Luz Marina Jaramillo Pérez, Laura María Medina Gómez, Luz Janeth Orozco Jiménez, Kenny Mauricio Galvéz Cardenas, Paola Andrea Acevedo Toro
Pág(s):222-236
442 lecturas
Manifestaciones tendenciales del conocimiento sobre participación comunitaria en líderes para la prevención de la leptospirosis

Fundamento: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección.
Objetivo:
en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección.
Métodos:
en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección.
Resultados:
en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección.
Conclusiones: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección.
DeCS: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES; LEPTOSPIROSIS/prevención & control; PROMOCIÓN DE LA SALUD; FACTORES DE RIESGO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Maely Ramírez Rodríguez, Denis Verdasquera Corcho, Giselda Sanabria Ramos, Hidelfonso Cabezas Alfonso, Norma Martínez Vizcaíno, Maidely Mena Ramírez
Pág(s):237-245
379 lecturas
Infecciones en pacientes con trauma craneoencefálico en el Servicio de Politrauma: Camagüey 2013-2015

Fundamento: las infecciones nosocomiales o en su concepto más amplio las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario, constituyen en la actualidad uno de los principales problemas en las unidades de cuidados intensivos. Existen varios factores que contribuyen al desarrollo de estas en los pacientes con trauma craneoencefálico, que favorecen el desarrollo de una lesión cerebral secundaria durante su período postraumático y se correlacionan con la duplicación de la mortalidad.
Objetivo:
caracterizar las infecciones en los pacientes con trauma craneoencefálico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes hospitalizados en el servicio de Politrauma del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, desde enero 2013 hasta diciembre 2015. La población en estudio estuvo constituida por los 64 pacientes ingresados con el diagnóstico de trauma craneoencefálico, en quienes se aisló un microorganismo patógeno. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, necesidad de ventilación mecánica artificial, estado al egreso, estadía, microorganismos patógenos aislados y sus localizaciones.
Resultados:
la mayor frecuencia de los pacientes correspondió al sexo masculino y en edades entre los 48-57 años. Casi la totalidad de los comprendidos en edades entre los 48 y 57 años necesitaron ventilación mecánica artificial y fallecieron más de un tercio. Se presentaron en mayor proporción la estadía de 21 y más días, entre los microorganismos aislados el acinetobacter spp y entre las localizaciones de las infecciones adquiridas, la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial y la bacteriemia por catéter.
Conclusiones: predominaron los pacientes del sexo masculino y del grupo de edades de 48 a 57 años, el acinetobacter spp como microorganismo aislado y la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial, así como la bacteriemia por catéter.
DeCS: TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES; INFECCIÓN HOSPITALARIA; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; ACINETOBACTER; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

alexis culay perez, Ismael J. Ferrer Tan, Esteban Álvarez Serrano, Aymara Fernández Carmenates, Ismael M. Ferrer Herrera, Xiomara Borrego Lastre
Pág(s):246-257
401 lecturas

Reportes de casos

Maria Mercedes Perez Escobar, Miguel Emilio García Rodríguez, Karina Armas Moredo, Irene Álvarez Montané, Juan Ariel Oliva Díaz, Elizabeth Pérez Escobar
Pág(s):258-263
630 lecturas
Colecistectomía por colelitiasis en mujer con situs inversus totalis

Fundamento: el situs inversus totalis resulta un síndrome poco frecuente sin ser una rareza. Su origen causal aún es incierto, se le considera debido a la expresión de un gen autosómico recesivo, con incidencia igual en ambos sexos y sin mostrar predilección racial. Está caracterizado por la posición invertida de los órganos en las cavidades torácica y abdominal con respecto al plano sagital, dando la imagen anatómica de las vísceras en espejo.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con ambas enfermedades asociadas que resulta poco comunes y de interés médico.
Caso clínico: paciente normolínea, de piel blanca, femenina y de 38 años de edad, con buena salud anterior a pesar de padecer de una importante anomalía congénita. Llevaba seis meses con síntomas de dispepsia y cólicos biliares a repetición del abdomen izquierdo que se diagnosticó por el método clínico, ultra sonografía y radiología de padecer litiasis vesicular única, donde se confirmó el situs inversus, asociación que es infrecuente. Se interconsulta con cardiología y anestesia, previo consentimiento informado, se realiza colecistectomía abierta con buena evolución hasta su egreso.
Conclusiones: la evolución en el intra operatorio y luego en el posoperatorio inmediato y mediato fue buena, a los seis meses del tratamiento está asintomática y con aumento de peso corporal.
DeCS: COLECISTECTOMÍA; SITUS INVERSUS; COLELITIASIS; ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR; INFORMES DE CASOS.

Joaquin Márquez Hernández, Heriberto Hooker Jesse, Yamilet Adán Martínez, Bárbaro A. Armas Pérez
Pág(s):264-270
347 lecturas
Fracturas de múltiples procesos transversos lumbares contiguos

Fundamento: las fracturas de procesos transversos presentan poca frecuencia, tienen una incidencia no descrita y se reconocen como lesiones menores. Las radiografías simples en ocasiones son suficientes para hacer el diagnóstico y la tomografía axial computarizada con reconstrucción tridimensional, es el estándar de oro para el diagnóstico. En la mayor parte de los casos el reposo es el tratamiento de elección, además de medicación para el dolor y el uso de órtesis.
Objetivo: presentar un caso con fracturas de múltiples procesos transversos lumbares contiguos.
Caso clínico: paciente masculino de 58 años de edad, fumador inveterado y sedentario, con antecedentes de hipertensión arterial con tratamiento regular, que luego de bajar unos escalones, resbala y se cae sentado. Acude al servicio de urgencias con dolor intenso y ligero aumento de volumen a nivel de la región lumbar, con dificultad para la marcha y escoliosis antálgica. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la fosa lumbar izquierda, maniobras de Finck y de Dejerine positivas. Dolor a la flexión y lateralización del tronco. En la tomografía axial computarizada simple de columna lumbosacra con reconstrucción tridimensional se observaron fracturas de los procesos transversos izquierdos desde la primera a la cuarta vértebras lumbares. Se decidió tratamiento conservador basado en reposo, analgésicos y uso de una órtesis para columna lumbosacra por cuatro semanas.
Conclusiones: las fracturas de los procesos transversos lumbares son poco frecuentes y en ocasiones indican lesiones graves asociadas, que pudieran pasar desapercibidas. Cuando se generan de forma aislada, el tratamiento conservador con reposo, analgésicos y órtesis, ofrecen buenos resultados funcionales.
DeCS: FRACTURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL; DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR RAYOS X; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Erick Héctor Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Héctor Ignacio Pereira Recio
Pág(s):271-276
319 lecturas
Fijación con anclas en el arrancamiento completo del tendón de Aquiles: a propósito de un caso

Fundamento: las rupturas del tendón de Aquiles son lesiones frecuentes en la práctica médica cotidiana, su localización es, por lo general, a nivel de la sustancia del tendón y más rara a nivel de la inserción ósea.
Objetivo: mostrar un caso de ruptura del tendón de Aquiles en su inserción, reparado mediante el uso de un ancla artroscópica.
Caso clínico: paciente de 55 años de edad, femenina. La paciente acude al cuerpo de guardia porque después de un dolor intenso a forma de cuchillada en la inserción del tendón de Aquiles izquierdo no pudo caminar más debido a la imposibilidad para flexionar el tobillo. Se colocó inmovilización tipo bota de yeso con el tobillo en flexión. Tres días después se anunció la paciente al salón de operaciones donde previa anestesia regional, asepsia y antisepsia se colocaron paños de campo, luego se realizó incisión medial al tendón aquileano y se detectó sección completa del tendón de Aquiles a nivel de su inserción. Luego de identificar el sitio de la lesión, se procedió a colocar ancla en la región postero-superior del calcáneo, luego las suturas del ancla se pasaron a través del tendón. Una vez suturado el tendón se procedió a suturar la vaina tendinosa y por último dar puntos en la piel.
Conclusiones: la reinserción de tendón de Aquiles mediante el uso de anclas artroscópicas es un método factible, que puede ser empleado en pacientes con rupturas a nivel de la inserción ósea.
DeCS: TENDÓN CALCÁNEO/lesiones; TENDÓN CALCÁNEO/cirugía; TENDINOPATÍA; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):277-282
484 lecturas

Artículos de Revisión

Fractura del extremo proximal del húmero

Fundamento: la fractura del extremo proximal del húmero es una enfermedad traumática frecuente, en especial en pacientes que presentan osteoporosis de esta zona anatómica. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, basado en factores propios del enfermo y del tipo de fractura.
Objetivo:
profundizar los conocimientos sobre pacientes que sufren de fractura del extremo proximal del húmero debido a su alta incidencia en los servicios de urgencia.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de un mes (septiembre) y se emplearon las siguientes palabras: fractures of the proximal humerus y shoulder trauma, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 2023 artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron siete libros.
Desarrollo:
se describe la acción de las fuerzas musculares deformantes, así como la clasificación más empleada en esta enfermedad, que los divides en partes. Se hace referencia a los estudios imaginológicos más empleados con especial énfasis en la radiografía convencional. Se describe el tratamiento de cada tipo de fractura basado en la clasificación y se exponen los factores pronósticos relacionados con la isquemia de la cabeza humeral.
Conclusiones: las fracturas del extremo proximal del húmero son lesiones frecuentes en especial en pacientes ancianos, debido a la osteoporosis de la zona afectada. El tratamiento conservador o quirúrgico depende de variables propias de cada enfermo y transita desde las modalidades conservadoras a las quirúrgicas.
DeCS: FRACTURAS DEL HÚMERO; HOMBRO/lesiones; PRONÓSTICO; OSTEOPOROSIS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):283-293
959 lecturas
La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física

Fundamento: en la actualidad existe dificultad con la planificación del entrenamiento femenino pues se planea con modelos adaptados del sexo masculino, sin adecuar el entrenamiento a las necesidades fisiológicas que el género femenino demanda.
Objetivo:
describir aspectos relacionados con la mujer, su ciclo menstrual y la práctica de actividad física.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 20 años que incluyó 53 artículos publicados en las bases de datos biomédicas (Scielo, Pubmed y Medline), así como repositorios de tesis.
Desarrollo:
el ciclo sexual femenino consiste en cambios morfo-funcionales que ocurren de manera periódica en el ovario y el útero. Los ciclos son regulados por interacciones complejas del eje hipotálamo-hipófisis, los ovarios y el aparato genital; su oscilación es de 28 días con variaciones de 20 a 38. Diferentes hormonas trabajan en sintonía durante el ciclo, sin embargo, las que se relacionan de forma directa con la actividad física son el estrógeno, la progesterona, la testosterona, la insulina, la somatotropina y la prolactina. Ocurren variaciones psicológicas y fisiológicas tanto positivas como negativas que afectan a las mujeres en la práctica de actividad física, se recomienda la inclusión del ciclo menstrual en los planes de entrenamiento con la división de cinco fases y una dosificación de entrenamiento adecuada para cada una de ellas.
Conclusiones: la relación entre ciclo menstrual y actividad física ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, existen diferencias significativas en la adaptación de la carga física en diferentes fases del ciclo menstrual, es recomendable incluir las variaciones del ciclo menstrual en las planificaciones de la actividad física femenina.
DeCS: CICLO MENSTRUAL; ACTIVIDAD MOTORA; EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO FÍSICO; FEMENINO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Andrea Selene Aguilar Macias, Maria de los Ángeles Miranda, Alfredo Quintana Díaz
Pág(s):294-307
2842 lecturas