ARTÍCULOS ORIGINALES
Efectividad del tratamiento con oleozón versus crema de aloe en la estomatitis subprotésica
Effectiveness of the treatment with oleozón versus aloe cream in the subprosthesis stomatitis
MSc. Doramis Casado Tamayo I; MSc. Leticia María Quezada Oliva II; Dr. Pedro Rafael Casado Méndez III; Dr. Rafael Salvador Santos Fonseca IV; MSc. Onelia Méndez Jiménez V; Lic. Ana Margarita Pérez Villavicencio VI
I Clínica Estomatológica Municipal Manuel Sánchez Silveira. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
II Policlínica Universitaria Rene Vallejo Ortiz. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
III Hospital Provincial Universitario Celia Sánchez Manduley. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
IV Policlínica Universitaria Luis Enrique De la Paz Reyna. Granma, Cuba.
V Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
VI Hospital Provincial Pediátrico Universitario Hermanos Cordovés. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
RESUMEN
Fundamento: la estomatitis subprótesis es una enfermedad inflamatoria que afecta la mucosa oral que se encuentra en contacto con las prótesis dentales.
Objetivo: establecer la efectividad terapéutica del oleozón y la crema de aloe al 25 % en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.
Métodos: se realizó un estudio experimental de evaluación de alternativas terapéuticas, en un universo de 96 pacientes con diagnóstico de estomatitis subprótesis tipo I y II en la Clínica Estomatológica Municipal Manuel Sánchez, Manzanillo, Granma, en el primer semestre del año 2016.
Resultados: la estomatitis subprótesis tipo II fue identificada en los pacientes de ambos grupos de tratamiento. Solo se registró un paciente con una reacción adversa leve, consistente con ardor a la aplicación del oleozón. A los 10 días de seguimiento el oleozón resultó en un 100 % de efectividad terapéutica en los tipos IA y IB de estomatitis subprótesis mientras que en el tipo II fue un poco más baja. En este mismo periodo de tiempo la efectividad de la crema de aloe al 25 % fue efectiva en los tipos IA y IB mientras que en el tipo II esta efectividad fue de apenas de un porcentaje más bajo.
Conclusiones: la estomatitis subprótesis es más prevalente en el sexo femenino donde el oleozón es una alternativa terapéutica efectiva y con resultados terapéuticos muy superiores, al mismo tiempo, el uso de crema de aloe al 25 %.
DeCS: ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA/terapia; ALOE; PRÓTESIS DENTAL; TERAPÉUTICA/efectos adversos; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.
ABSTRACT
Background: the denture stomatitis is an inflammatory pathology that affects the mucous oral that is contact with the dental prosthesis.
Objective: to establish the therapeutic effectiveness of the oleozón and the aloe cream to 25 % in the treatment of the denture stomatitis.
Methods: a experimental study of evaluation of therapeutic alternatives in an universe of 96 patients with diagnostic of denture stomatitis type I and II in the Manuel Sánchez Municipal Stomatolgical Clinic, Manzanillo, Granma, in the first semester of the year 2016.
Results: the denture stomatitis type II were identified in 39,58 % of the patients in both treatment groups. Alone a patient registered with a consistent light adverse reaction with ardor to the application of the oleozón. To the 10 days of pursuit the oleozón was in 100 % of effectiveness therapeutic in the types IA and IB of denture stomatitis while in the type II this it was of 84,21 %. In this same period of time the effectiveness of the aloe cream to 25 % was 94,12 % and 91,67 % in the types IA and IB respectively while in the type II this effectiveness was of hardly 68,42 %.
Conclusions: the denture stomatitis continues being more prevalent in the female sex being the oleozón a highly effective therapeutic alternative and with very superior therapeutic results, in the time, to the use of aloe cream to 25 %.
DeCS: STOMATITIS, DENTURE/therapy; ALOE; DENTAL PROSTHESIS; THERAPEUTICS/adverse effects; EPIDEMIOLOGY, EXPERIMENTAL.
INTRODUCCIÓN
El ozono, citado por Antúnez Guzmán F, 1 es el primer alótropo de un elemento químico que fue identificado, por los físicos Charles Fabry y Henri Buisson. En 1865 el químico suizo Jacques-Louis Soret determinó la fórmula del ozono y esta fue confirmada por el químico Germano-Suizo Christian Friedrich Schönbein, en 1867. El ozono tiene uso industrial como precursor en la síntesis de algunos compuestos orgánicos, pero primero, como desinfectante depurador y purificador de aguas minerales. Su principal propiedad es que es un fuerte oxidante. 2-4
El ozono medicinal es un compuesto de ozono y oxígeno puro que puede utilizarse como gas o unirse con agua y obtenerse agua ozonizada, con gran poder desinfectante o unirse a aceite y formar aceite ozonizado. 5 El ozono utilizado en la práctica médica se utiliza unido a aceites vegetales como el de oliva. 6 En Cuba se realizaron ensayos clínicos controlados que sustituyeron el aceite de oliva por el de girasol con resultados favorables. 6, 7 A esta unión se le denominó oleozón y se le atribuyen propiedades bactericidas, fungicidas, cicatrizantes, desinfectantes, esterilizantes, antinflamatorias y analgésicas entre otras. 3-5, 8 El oleozón, además de sus ventajas económicas, ha pasado de manera satisfactoria las pruebas preclínicas de irritabilidad dérmica, oftálmicas y ensayos de mutagenicidad y teratogenicidad. 6
La acción terapéutica de la crema de áloe al 25 % consiste en ser promotora de la granulación, epitelización y regeneración de la piel, lo que produce un efecto estimulante y debilita los fenómenos inflamatorios secundarios; su efecto biológico sobre las lesiones mucosas lo proporcionan los principios activos que entran en su composición, de los cuales los más importantes son los glicósidos antraquinónicos. 9
La instalación de cualquier tipo de prótesis estomatológica produce cambios en el medio bucal que lo obligan a reaccionar para adaptarse a la nueva situación, en dependencia de las características de las prótesis, del medio y la capacidad de reaccionar de cada organismo; así por ejemplo, en un paciente puede ocasionar cambios adaptativos, mientras que en otros provoca modificaciones no fisiológicas, como la estomatitis subprotésis (ES), que es la afección más frecuentes en la mucosa bucal asociada al uso de prótesis dentales mucosoportadas. 12-15
La ES es un proceso inflamatorio de la mucosa bucal relacionado con prótesis removibles y cuyos parámetros fundamentales son el eritema y la inflamación de la mucosa. Esta lesión tiene causa multifactorial y ha sido asociada con la presencia de cándida albicans y otros microorganismos bucales. 16
La alta prevalencia de esta afección llama la atención y obliga a los profesionales involucrados a estudiar y proponer soluciones. 17 La prevalencia informada de esta enfermedad en otros países es: en Dinamarca, entre 40 y 60 %; Chile, 53 %; Japón, 43 %; Brasil, 56 %; Finlandia, 52 % y Alemania un 70 %. 18-20 En Cuba llega a alcanzar un 46,86 % de afectados e implica, en su terapia, el retiro de la prótesis, lo que provoca afectación de las funciones normales como la masticación, la fonación y la estética. 6 Esta enfermedad es más común en pacientes con edades entre 45 y 60 años del sexo femenino. De manera habitual se localiza en el paladar duro de pacientes que utilizan prótesis mucosoportadas y aparece en la mandíbula en raras ocasiones. 9, 12
El tratamiento prescrito a través de los años ha sido la retirada de la prótesis, con lo cual se afectan la estética, la masticación y la fonética, en dependencia de la gravedad de la lesión (grados I, II o III), se han indicado vitaminoterapia, colutorios, antibióticos, medicamentos fungicidas, intervenciones quirúrgicas, miel de abeja, Maxident, Vimang®, caléndula, sábila, láser, ozonoterapia y auriculoterapia, que eliminan el proceso inflamatorio a corto o largo plazo. 6, 8, 12 De todas formas, además de los anteriores, también se aplica la homeopatía con resultados alentadores en cuadros clínicos agudos y crónicos. 21 El objetivo de la presente investigación fue establecer la efectividad terapéutica del oleozón y la crema de aloe en el tratamiento de la ES tipo I y II.
MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental de evaluación de alternativas terapéuticas, en un universo de 96 pacientes con diagnóstico de ES tipo I y II, según clasificación de Newton y Ostlund, en tres tipos, modificada por Kabawat M, et al, 22 en la Clínica Estomatológica Municipal Manuel Sánchez, Manzanillo, Granma en el primer semestre del año 2016. Se identificaron las variables edad, sexo, clasificación por tipos de la enfermedad, reacciones adversas registradas y efectividad terapéutica según tipo de tratamiento aplicado así como la respuesta terapéutica a ambas medidas. La respuesta terapéutica fue evaluada en tres clases:
Sin mejoría: cuando los signos de la enfermedad no se modificaron respecto al momento del diagnóstico.
En mejoría: cuando los signos de la enfermedad se modificaron y fueron menos notorios respecto al momento del diagnóstico.
Curado: cuando los signos de la enfermedad hubieran desaparecidos.
El patrón de efectividad medido fue la curación de la enfermedad expresada en porcentaje de pacientes curados. Los pacientes fueron distribuidos en un grupo A y un grupo B según el método sistemático para k=2. Los pacientes del grupo A fueron tratados con oleozón como se describe a continuación:
Suspensión absoluta del uso de la prótesis.
Secado de la mucosa palatina con torunda estéril.
Aplicación tópica sobre las lesiones con torunda estéril impregnada de oleozón una vez por día.
Mantener la boca abierta durante un minuto y no realizar enjuagatorios ni ingerir alimentos hasta pasadas dos horas de la aplicación.
Los pacientes del grupo B fueron tratados con crema de aloe al 25 % como se describe a continuación:
Suspensión absoluta del uso de la prótesis.
Higiene bucal exhaustiva.
Colutorios con agua fría dos veces por día.
Secado de la mucosa palatina con torunda estéril.
Aplicación tópica sobre las lesiones de crema de aloe al 25 % a razón de cuatro veces por día sin la realización de enjuagatorios o la ingestión de alimentos hasta pasados 30 minutos de la aplicación.
Los pacientes fueron evaluados en días alternos hasta 10 días de tratamiento. Los resultados se recogieron en una base datos creada al efecto y vaciados en el sistema Excel para Windows versión 8. Se hizo uso de los números absolutos, la media y la desviación estándar (DE). Se calculó la efectividad de ambos métodos terapéuticos al término del seguimiento.
RESULTADOS
De un total de 96 pacientes con ES predominó el sexo femenino (62,5 %) mientras que la edad media fue de 55,47 años donde fue mayor en el grupo B (tabla 1).
Al 32,29 %, de los pacientes, se les diagnosticó una ES tipo IA (29,16 % y 35,41 % del grupo A y B), al 28,13 % se les diagnosticó una ES tipo IB (31,25 % y 25 % del grupo A y B) mientras que al 39,58 % restante se les diagnosticó una ES tipo II (39,58 % para ambos grupos). Todos los pacientes con ES tipo IA, tratados con oleozón, a los seis días de tratamiento habían curado o estaban en mejoría mientras que a los ocho días de tratamiento todos habían curado. Al término de 10 días solo el 6,25 % del total de pacientes no habían curado donde, el total de ellos pertenecían al tipo II de la enfermedad. A los pacientes bajo terapia con crema de aloe al 25 %, al octavo día del comienzo de su aplicación, tuvieron una mejoría solo en los pacientes con ES tipo IA y IB. Al término de 10 días de tratamiento el 14,58 % de los pacientes no habían curado y ninguno de ellos se encontraba sin mejoría clínica (tabla 2).
Solo se registró un paciente con una reacción adversa leve consistente con ardor a la aplicación del oleozón. La efectividad del tratamiento con oleozón fue muy superior al uso de crema de aloe al 25 %. A los 10 días de seguimiento el oleozón resultó en un 100 % de efectividad terapéutica en los tipos IA y IB de ES mientras que en el tipo II esta fue de 84,21 %. En este mismo periodo de tiempo la efectividad de la crema de aloe al 25 % fue de 94,12 % y 91,67 % en las ES tipo IA y IB mientras que en el tipo II esta efectividad fue de apenas un 68,42 % (tabla 3).
DISCUSIÓN
La ES es un término que ha sido aplicado a la inflamación de la mucosa de soporte de las prótesis, y afecta a la población de edad avanzada que utiliza prótesis dentales removibles. 9, 16, 17 Ha sido identificada por la Clasificación Internacional de Enfermedades, aplicada a la Odontología y Estomatología, como lesiones producidas por el uso de una prótesis no ajustada que lesiona la mucosa bucal; no incluye las úlceras traumáticas debidas a prótesis. Es un indicador de necesidad no satisfecha, que solo se conoce por investigaciones realizadas cada cinco años. Expresa la necesidad de recursos y de educación para la salud en la población y constituye, además, un problema de salud referido a enfermedades bucodentales, controlado por el sistema de vigilancia a través de los sitios centinelas. 12
De un total de 96 pacientes con ES predominó el sexo femenino mientras que la edad media fue de 55,47 años fue mayor en el grupo B. Autores como Bermúdez Alemán R, et al, 12 en un estudio, sobre efectividad del bórax y la crema de áloe al 25 % en la ES, encontraron un predominio del sexo femenino y las edades de 51-60 años. Creagh Castillo Y, et al, 21 en su estudio, sobre árnica montana como tratamiento homeopático en pacientes con ES de grados I y II, encontraron un predominio del sexo femenino y el grupo de edad de 45-54 años. Téllez Velázquez YL, et al, 6 en un estudio sobre eficacia de la ozonoterapia en la ES en pacientes del policlínico Bayamo, encontraron un predominio del grupo de edad de 60-69 años y del sexo femenino las cuales representaron el 76,4 % del total. El predominio del sexo femenino, según encuestas realizadas por varios autores, se debe a que las mujeres cuidan mucho su estética, prefieren mantener el mayor tiempo posible las prótesis puestas para no ser vistas sin ellas y acuden más a los servicios estomatológicos. 23, 24
Según la clasificación de Newton y Ostlund modificada por Kabawat, et al, 22 predominó la ES tipo II la cual es equivalente al grado II de la clasificación original de Newton y Ostlund. Bermúdez Alemán R, et al, 12 Téllez Velázquez YL, et al, 6 y Silva Contreras AM, et al, 25 encontraron un predominio de pacientes con ES grado II lo que se correspondió con el 77,1 %, 63,6 % y 50,5 % de los pacientes. García Cubillas MC 26 encontró a la ES grado I como la más frecuente al representar el 75 % del total.
La terapia con oleozón, a las 48 horas del comienzo de su aplicación, resultó en una mejoría aparte del tipo de la ES. Todos los pacientes con ES tipo IA, tratados con oleozón, a los seis días de tratamiento habían curado o estaban en mejoría mientras que a los ocho días de tratamiento todos habían curado. Al término de 10 días todos los pacientes tratados con oleozón se encontraban en mejoría y solo el 6,25 % del total de pacientes no habían curado, el total de ellos pertenecían al tipo II de la enfermedad. Los pacientes tratados con crema de aloe al 25 %, al octavo día del comienzo de su aplicación tuvieron una mejoría, solo en los pacientes con ES tipo IA y IB. Al término de 10 días de tratamiento el 14,58 % de los pacientes no habían curado y ninguno de ellos se encontraba sin mejoría clínica. González Beriau Y, et al, 27 al término seis días de tratamiento obtuvieron una efectividad terapéutica, en pacientes con ES grado I y II, de 85,8 % y 50 %.
La efectividad del tratamiento con oleozón fue muy superior al uso de crema de aloe al 25 %. A los 10 días de seguimiento el oleozón resultó en un 100 % de efectividad terapéutica en los tipos IA y IB de ES mientras que en el tipo II esta fue de 84,21 %.
En este mismo periodo de tiempo la efectividad de la crema de aloe al 25 % fue de 94,12 % y 91,67 % en las ES tipo IA y IB mientras que en el tipo II esta efectividad resultó en un paupérrimo 68,42 %.
Téllez Velázquez YL, et al, 6 obtuvieron una efectividad terapéutica del oleozón en la ES grado I y II del 54,5 % al término de cinco a 10 aplicaciones en un rango de tiempo de 11-14 días. Estos autores apuntan que el sexto y séptimo día son los más significativos al obtener un 60 % de los pacientes curados, donde refieren que la ES grado I tuvo resultados más rápidos, pero sin diferencias importantes.
García López E, et al, citados por Téllez Velázquez YL, et al, 6 obtuvieron una efectividad del tratamiento del 68,7 % con cuatro a seis aplicaciones refieren que en este tiempo se logra una mayor concentración del medicamento en las lesiones.
Carreira Piloto V, et al, citados por Téllez Velázquez YL, et al, 6 concluyen que la ozonoterapia tiene resultados excelentes en el tratamiento de la ES grado I y II con un número de nueve y 15 aplicaciones, tiene un promedio de nueve a 15 días de curación donde fue más efectivo a los nueve días.
Bermúdez Alemán R, et al, 12 encontraron que la curación, en pacientes tratados con crema de áloe al 25 %, aumentó de forma significativa en los primeros cuatro días (19,1 % de efectividad terapéutica) donde se logró que al final del séptimo días un 69 % de efectividad y esta se elevó al 95,2 % y 100 % al término de 10 y 14 días.
Estos resultados no concuerdan con los obtenidos en la investigación. Solo se registró un paciente con una reacción adversa leve, consistente con ardor a la aplicación del oleozón. Téllez Velázquez YL, et al, 6 describen que solo dos pacientes refirieron sentir ardor y calor en una ocasión al tratamiento con oleozón. Este medicamento provoca escasos efectos adversos, los cuales no ofrecen peligro para la vida del paciente pues su efecto es muy leve.
CONCLUSIONES
Los pacientes con ES fueron en la mayoría mujeres en la sexta década de la vida fue el tipo II de la enfermedad el más prevalente. El tratamiento con oleozón resultó en una mejoría y curación más temprana que el tratamiento con crema de aloe al 25 % lo que resultó en porcentajes de efectividad terapéutica muy superiores a la tipo II de la enfermedad. La ocurrencia de reacciones adversas fue baja.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Antnez Guzmn F. El ozono y la ozonoterapia. Rev Ozonoterapia [Internet]. 2008 [citado 31 Oct 2016];1(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ozonoterapia/ozo-2008/ozo081b.pdf
2. Martnez Snchez G. Los retos de la ozonoterapia y el acceso a sus fuentes de informacin. Rev Cubana Farm [Internet]. Sep 2014 [citado 3 Nov 2016];48(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000300001&lng=es
3. Padilla Gmez EM, Sueiro Snchez I, Quintero Chis I, Domnguez Rojas C, Hernndez Milln AB, Ercia Sueiro LE. Usos teraputicos del ozono en los servicios de salud. Rev Cubana Med Nat Trad [Internet]. Oct 2016 [citado 31 Oct 2016];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/17
4. Pea Sisto M, Daz Del Mazo L, Ferrer Gonzlez S, Aguilar Vallejo MI, Santos Toledo L. Eficacia del Oleozon en pacientes con periodontitis del adulto. MEDISAN [Internet]. Nov 2015 [citado 4 Nov 2016];19(11):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001100005&lng=es
5. Santana Fernndez KA, Rey Ferrales Y, Rodrguez Ricardo E, Silva Colom ME, Rodrguez Hung AM. Aplicacin de la medicina tradicional y natural en las urgencias de prtesis estomatolgicas. Arch Med Camagey [Internet]. Jun 2015 [citado 4 Nov 2016];19(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000300012&lng=es
6. Tllez Velzquez YL, Milans Sosa Y, Gonzlez Ramos I, Velzquez Zamora RM. Eficacia de la ozonoterapia en la estomatitis subprtesis en pacientes del policlnico Bayamo. 2015. [Internet]. La Habana: Congreso Internacional de Estomatologa 2015; Nov 2015 [citado 4 Nov 2016]. Disponible en: http://estomtologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/1130/249
7. Gonzlez Gmez S. Efectividad del Oleozon por va oral en pacientes con giardiasis. MEDISAN [Internet]. Ago 2015 [citado 4 Nov 2016];19(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000800004&lng=es
8. Garca Lpez E, Roche Martnez A, Blanco Ruiz AO, Rodrguez Garca O. La ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprtesis. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2003 [citado 15 Abr 2016];40(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est04203.htm
9. Monteagudo de la Guardia V, Hernndez Rodrguez JM, Rodrguez Santos C. Efectividad del brax y la crema de loe al 25 % en la estomatitis subprotsica. Medicentro Electrnica [Internet]. Sep 2016 [citado 6 Oct 2016];20(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300005&lng=es
10. Campos Mullines I, Corona Carpio MH, Medina Magluen C, Bruzn Varona C, Ibez Castillo MC. Eficacia de la crema de aloe al 25 % en la estomatitis subprotsica grado II. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Sep 2007 [citado 15 Nov 2016];44(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300009&lng=es
11. Ministerio de Salud Pblica. Normas de las especialidades mdicas para el uso de fitofrmacos y apifrmacos. La Habana: MINSAP; 1992.
12. Bermdez Alemn R, Martnez Bermdez GR, Ibez Cabrera R. Evaluacin de conocimientos sobre estomatitis subprotsica en pacientes y profesionales de la Clnica Docente de Especialidades. Medicentro Electrnica [Internet]. Dic 2015 [citado 6 Oct 2016];19(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000400006&lng=es
13. Romero Astorga NN. Prevalencia y manejo de estomatitis subprotsica en pacientes portadores de prtesis removibles. Universidad Andrs Bello sede Concepcin. 2012-2015 [tesis doctoral]. Chile: Universidad Andrs Bello; 2015 [citado 6 Oct 2016]. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/2747
14. Npoles Gonzlez IJ, Rivero Prez O, Garca Npoles CI, Prez Sarduy D. Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prtesis totales en pacientes geriatras. Arch Med Camagey [Internet]. Abr 2016 [citado 6 Oct 2016];20(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200008&lng=es
15. Ramn Jimnez R, Montoya Rey M, Hechavarra Martnez BO, Norate Plumier A, Valverde Ramn C. Caracterizacin de adultos mayores con lesiones bucales premalignas y malignas. MEDISAN [Internet]. Jun 2015 [citado 15 Nov 2016];19(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000600004&lng=es
16. Churata Oroya DE. Actividad antifngica del Citrus paradisi toronja sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotsica. [tesis]. : Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016 [citado 6 Oct 2016]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4924
17. Espasandn Gonzlez S, Reyes Surez V, Soler Gil M, Prez Acosta K. Factores de riesgo asociados a la aparicin de la estomatitis subprtesis. Rev Cien Md La Habana [Internet]. 2015 [citado 6 Oct 2016];21(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/709
18. Gutirrez Carmen G, Bustos Medina L, Snchez M. Estomatitis Subprotsica en Pacientes de la IX Regin, Chile. Int J Odontostomat [Internet]. Ago 2013 [citado6 Sep 2016];7(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000200008
19. Gendreau L, Loewy ZG. Review Epidemiology and etiology of denture stomatitis. J Prosthodont [Internet]. 2011 Jun [citado 2016 Sep 6];20(4):[about 8 p.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21463383
20. Npoles Gonzlez I, Daz Gmez SM, Garca Npoles CI, Prez Sarduy D, Npoles Salas AM. Caracterizacin de la estomatitis subprtesis en pacientes del policlnico Julio Antonio Mella. Rev Electrnica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. Feb 2016 [citado 6 Sep 2016];41(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/392
21. Creagh Castillo Y, Oliveros Noriega Roldn S, Franco Montero G. rnica montana como tratamiento homeoptico en pacientes con estomatitis subprtesis de grados I y II. MEDISAN [Internet]. Jun 2014 [citado 6 Oct 20160];18(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000600002&lng=es
22. Kabawat M, Souza R de, Badaro M, de Koninck L, Barbeau J, Rompre P, et al. Phase 1 clinical trial on the effect of palatal brushing on denture stomatitis. Int J Prosthodont. 2014;27(4):311-9.
23. Len Hernndez I, Alfonso Hernndez S, Sogo Ibez G, Del Rey Diaz M. Estomatitis subprtesis en un consultorio mdico del municipio Jaruco. Rev Cien Md La Habana [Internet]. 2015 [citado 6 Oct 2016];21(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/783
24. Romero Junquera CR, Garca Rodrguez B, Genicio Ortega S. Estado prostodncico y salud bucal en pacientes que solicitaron reparaciones protsicas. CCM [Internet]. Mar 2015 [citado 6 Oct 2016];19(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000100005&lng=es
25. Silva Contreras AM, Cardentey Garca J, Silva Contreras AM, Crespo Palacios CL, Surez Mara C. Estomatitis subprtesis en pacientes mayores de 15 aos pertenecientes al Policlnico Ral Snchez. Rev Cien Md [Internet]. Oct 2012 [citado 2016 Oct 06];16(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500004&lng=es
26. Garca Cubillas M. Estomatitis subprtesis en pacientes atendidos en el policlnico Guillermo Tejas Silva. Rev Electrnica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. May 2015 [citado 6 Oct 2016];40(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/306
27. Gonzlez Beriau Y, Castillo Betancourt EE, Fuguet JR, Dumenigo Soler A. Oleozn en el tratamiento de la estomatitis subprtesis. Cienfuegos 2014 [Internet]. La Habana: Congreso Internacional de Estomatologa; Nov 2015 [citado 4 Nov 2016]. Disponible en: http://estomtologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/629/378
Recibido: 12 de diciembre de 2016
Aprobado: 27 de enero de 2017
Dr. Pedro Rafael Casado Méndez. Especialista de II grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cirugía General. Hospital Provincial Universitario Celia Sánchez Manduley. Profesor Instructor. Investigador agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba. Email: pcasado@infomed.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.