Colecistectomía por colelitiasis en mujer con situs inversus totalis
Palabras clave:
DeCS, situs inversus totalis, situs inversus y colelitiasis, colecistectomía convencional, colecistectomía video asistida.Resumen
Fundamento: el situs inversus totalis resulta un síndrome poco frecuente sin ser una rareza. Su origen causal aún es incierto, se le considera debido a la expresión de un gen autosómico recesivo, con incidencia igual en ambos sexos y sin mostrar predilección racial. Está caracterizado por la posición invertida de los órganos en las cavidades torácica y abdominal con respecto al plano sagital, dando la imagen anatómica de las vísceras en espejo.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con ambas enfermedades asociadas que resulta poco comunes y de interés médico.
Caso clínico: paciente normolínea, de piel blanca, femenina y de 38 años de edad, con buena salud anterior a pesar de padecer de una importante anomalía congénita. Llevaba seis meses con síntomas de dispepsia y cólicos biliares a repetición del abdomen izquierdo que se diagnosticó por el método clínico, ultra sonografía y radiología de padecer litiasis vesicular única, donde se confirmó el situs inversus, asociación que es infrecuente. Se interconsulta con cardiología y anestesia, previo consentimiento informado, se realiza colecistectomía abierta con buena evolución hasta su egreso.
Conclusiones: la evolución en el intra operatorio y luego en el posoperatorio inmediato y mediato fue buena, a los seis meses del tratamiento está asintomática y con aumento de peso corporal.
DeCS: COLECISTECTOMÍA; SITUS INVERSUS; COLELITIASIS; ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR; INFORMES DE CASOS.
Descargas
Citas
1. Echenique Elizondo M, Urkia Etxabe JM. Situs inversus totalis. Primera descripción científica realizada durante la Ilustración en México. Cir Esp. 2001 Nov;70(5):247-50.
2. Pinilla González R, López Lazo S, Quintana Díaz JC, González Rivera A. Colecistitis aguda en paciente con situs inversus totalis. Rev Cub Cir. 2011;50(3):339-47.
3. González Valverde FM, Gómez Ramos MJ, Méndez Martínez M, Pérez Montesinos JM, Tamayo Rodríguez MA, Ruíz Marín M, et al. Colecistectomía laparoscópica en una paciente con situs inversus totalis. Acta Gastroenterol Latinoam. 2010;40:264-7.
4. Ochando Cerdán F, Araúz Cimarra P, Martín Vieira F, Cobos Mateus JM, Seoane González J. Coledolitiasis primaria en paciente con situs inversus totalis. Carta al Director. An Med Interna (Madrid). 2003 Mar;20(3):162-3.
5. Pereira Graterol F, Siso Calderón L. Consideraciones técnicas durante la colecistectomía laparoscópica en pacientes con situs inversus totalis. Cir Ciruj. 2009;77:145-8.
6. Ibrahim Abdelkader S, Mohammed Hussein A, Houseni M. Laparoscopic cholecystectomy in situs inversus totalis: feasibility and review of literature. Int J Surg Case Rep. 2013 May 6;4(8):711-5.
7. Vara Thorbeck C, Toscano R, Villa E, Torres J, Asholt S. Coledocolitiasis y colelitiasis tratadas por laparoscopía, en dos pacientes con situs anomalies. Seclaendosurgery [Internet]. 2009 [citado 24 Jun 2016];(28):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.seclaendosurgery.com/secla/seclan28/articulos/prart01.htm
8. Castro Denny J, Faria A de. Esfinterotomía biliar en litiasis coledociana en paciente con situs inversus total: a próposito de un caso. Rev Col Gastroenterol. Jun 2013;28(2):146-8.
9. Sánchez Egido I, Hernández Pérez C, Pardo Martínez C, González Taranco J, Álvarez Fernández-Represa J. Colecistectomía laparoscópica en pacientes con situs inversus totalis: modificación de la técnica habitual. Seclaendosurgery [Internet]. 2010 [citado 26 Jun 2016];(33):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.seclaendosurgery.com/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=92
10. El-Saady AM. Laparoscopic cholecystectomy in a patient with situs inversus totalis: a case report on how to obtain a critical view of safety? J Surg. 2015;34(4):293-8.
11. Deguchi Y, Mitamura K, Omotaka S, Eguchi J, Sakuma D, Sato M, et al. Single-incision cholecystectomy in a patient with situs inversus totalis presenting with cholelithiasis: A case report. Asian J Endosc Surg. 2015 Aug;8(3);347-9.
12. Butt MQ, Chatha SS, Ghumman AQ, Rasheed A, Farooq M, Ahmed J. Laparoscopic cholecystectomy for left sided gallbladder in situs inversus totalis. J Coll Physicians Surg Pak. 2015 Apr;25(11);S22-3.
13. Mn R, MS S, SK Bb. Laparoscopic cholecystectomy in situs inversus totalis. J Clin Diagn Res. 2014 Jul;8(7):3-5.
14. Phothong N, Akaraviputh T, Chinswangwatanakul V, Trakarnsanga A. Simplified technique of laparoscopic cholecystectomy in a patient with situs inversus: a case report and review of techniques. BMC Surg. 2015 Jan;15:23-4.
15. Mora Guzmán I, Muñoz de Nova JL, Vivancos Costaleite K, Martín Pérez E. Acute Cholecystitis in a Situs Inversus Totalis Patient. Cir Esp. 2016;94(3):181-2.
16. Zeledón Pérez M. Cálculo biliar gigante del colédoco con situs inversus de vísceras abdominales. Rev Med de Costa Rica Centroam. 2007;LXIV(579):77-80.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/