Prótesis ocular obturatriz
Resumen
Introducción: La prótesis bucomaxilofacial es el arte y la ciencia que permite restaurar por medio artificial la pérdida de estructura anatómica del macizo cráneomaxilofacial. Su objetivo fundamental es devolverle la arquitectura anatómica, la función y la estética, con la correspondiente recuperación psicológica del paciente, lo cual le permitirá elevar su autoestima y consigo la reincorporación a la sociedad.
Objetivo: Describir el plan de tratamiento seguido, para el mejoramiento de un defecto ocular con comunicación a cavidad sinusal, por medio de una prótesis ocular obturatriz.
Caso clínico: Paciente femenina, raza blanca, de 69 años de edad que llegó a la consulta de Prótesis Estomatológica del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la provincia Camagüey remitido de Servicios de Oftalmología con diagnóstico de defecto ocular del ojo derecho con comunicación a cavidad sinusal. En el interrogatorio planteó que, hacía algunos años había sido operada por obstrucción del conducto lagrimal derecho, la pérdida ocular fue debido a complicación por infección y la ausencia de visión del ojo izquierdo provocada por glaucoma. La rehabilitación protésica ocular actual, se desplaza con facilidad, más frecuente al pasar las secreciones procedentes de del seno maxilar homolateral a través de la comunicación órbito-sinusal.
Conclusiones: Con la utilización de la prótesis ocular obturatriz en la rehabilitación del paciente se logró cerrar la comunicación de las cavidades y la recuperación física, psíquica y social.
DeCS: OJO ARTIFICIAL; PRÓTESIS E IMPLANTES; ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA; REHABILITACIÓN; INFORMES DE CASOS COMO ASUNTO.
Descargas
Citas
1. Arias Rengifo JD, Casquete Galeano DO, Garzón Avellaneda JE, Rodríguez Reyes LF. Estado del arte de la rehabilitación maxilofacial en Latinoamérica. Revisión temática [Internet]. Colombia: Universidad el Bosque, Facultad de Odontología; 2022 [citado 06 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9548/Arias_Rengifo_Julian_David_2022%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Álvarez Rivero AV, Capín Quintero E, Sorhegui Rodríguez A, Morera Amaro A, Martínez Escobar F, Barnet Izquierdo RA, et al. Prótesis bucomaxilofacial. Procedimientos clínicos. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 06 Sep 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/procederes_bas_clin_prot_bucomax/procederes_basico_clin_prote02.pdf
3. Gómez Gutiérrez KD. Prótesis obturatriz mucoimplantosoportada para el cierre de fistulas y/o defectos oronasales [Internet]. México: Universidad Autónoma de México, Facultad de Odontología; 2022 [citado 10 Sep 2023]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000837108/3/0837108.pdf
4. Álvarez Rivero AV, Alonso Travieso ML, Álvarez Torres M, Delgado Pérez E del C, Barreiro González H, Lazo Sosa L. Prótesis bucomaxilofacial. Procedimientos asistenciales [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 06 Sep 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/cimeq_prrocederesbasicos01/procederes_basicos01.pdf
5. Vinent Céspedes A, Martí Pool M, Céspedes Quevedo M. Características clínicas y evolutivas de pacientes rehabilitados con prótesis oculares. Medisan [Internet]. 2021 [citado 06 Sep 2023];25(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3852
6. Garrote Valero D, Gargantilla Madera AB. La primera prótesis ocular de la historia. Gaceta Vocalía de Historia y Humanidades [Internet]. 2017 [citado 06 Sep 2023];529:66-68. Disponible en: https://www.cgcoo.es/vocalia-historia-y-humanidades/primera-protesis-ocular-historia
7. Marín López MS, Vargas Lopera JE. Fabricación de prótesis ocular mediante impresión 3D artículo de revisión [Internet]. Colombia: Universidad Antonio Nariño, Facultad Optometría; 2020 [citado 10 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2358/1/2020MarlonSantiagoMarinLopez.pdf
8. Gutiérrez Segura M, Laplace Pérez BN. Materiales dentales: fundamentos teóricos y prácticos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 12 Jun 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/materiales_dentales/materiales_dentales.pdf
9. Laura Cahuana JG, Soto Caminada MR. Rehabilitación protésica individualizada en un defecto ocular de origen traumático. Reporte de caso. Rev Cient Odontol (Lima) [Internet]. 2020 [citado 26 Ene 2023];8(3):e033. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/751/713
10. Lalaleo Yuccha DP, Silva León KJ. Las prótesis oculares como alternativa para la reinserción social, por parte de los profesionales de la salud visual del cantón Babahoyo, octubre 2018-abril 2019 [Internet]. Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad Ciencias de la Salud; 2018 [citado 10 Sep 2023]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5869/P-UTB-FCS-OPT-000020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Shetty S, Sarfaraz H, Shetty N, Ghouse Ahmed S. Fabrication of ocular prosthesis for phthisis bulbi by an innovative impression-less technique-a case report. J Evolution Med Dent Sci [Internet]. 2021 [citado 10 Sep 2023];10(07):450-453. Disponible en: https://jemds.com/datapdf/Naresh%20Shetty----jemds-CR--.pdf
12. Pulga Pantoja AC, Pulga Pantoja SD. Percepción de vida, estética y autoestima en pacientes usuarios de prótesis ocular en Bogotá: 10 casos [Internet]. Colombia: Universidad Antonio Nariño, Facultad de Optometría; 2020 [citado 10 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2335/1/2020AdrianaCamilaPulgaPantoja.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/