Factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica
Resumen
Introducción: En la actualidad la sociedad se desarrolla en medio de muchos cambios. Como resultado de ello, el hombre, no siempre encuentra alternativas que le permitan enfrentar ese ritmo, siente que la situación es superior a sus fuerzas y que no cuenta con mecanismos para enfrentarla, viéndose sometido a factores psicosociales que afecta su salud.
Objetivo: Argumentar de forma teórica los factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre mayo y septiembre de 2023, con buscadores digitales como: PubMed, LILACS, SciELO y Google Académico. Se consultaron 52 artículos publicados a partir del 2000 en idioma inglés y español. Fueron seleccionados 31 que cumplían con los requisitos establecidos.
Resultados: La práctica clínica odontológica se enfrenta a distintos retos, conocer los factores de riesgo psicosociales que la han afectado es uno de ellos. Han sido los trastornos mentales una importante carga para la comprensión de la causa de las enfermedades y punto crucial para su tratamiento. Factores como el estrés, ansiedad, miedo, fobia y depresión son de los mencionados, ellos provocan enfermedades a nivel general y bucal.
Conclusiones: Factores psicosociales tales como: ansiedad, estrés, miedo, fobia y depresión son los que más aparecen durante la atención estomatológica del paciente. Ellos afectan la salud general y provocan enfermedades bucales tale como el bruxismo y la estomatitis aftosa recurrente.
DeCS: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA/psicología; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA ORAL; FACTORES DE RIESGO; ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO.
Descargas
Citas
1. Magarín Crespo N. Estrés, Desigualdad y Salud: una Revisión Sistemática [tesis]. España: Universidad Pública de Navarra; 2023 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/45650
2. Granizo Martínez AE. Factores relacionados con el ausentismo al servicio de consulta externa del Hospital General Docente de Calderón, un abordaje desde el servicio y el paciente durante el período 2017 [tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17885
3. Azez Marouf M, Ávila Sánchez M. Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa. Rev cuba enferm [Internet]. 2022 [citado 28 Jul 2023];38(3):e5730. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5730
4. Vidal Borras E, Marrero Hidalgo M. Medicina familiar y sus transformaciones en el Sistema de Salud en el periodo revolucionario cubano socialista [Internet]. La Habana: Cuba Salud; 2022 [citado 14 Feb 2023]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2148/1254
5. Águila Aguilar M. Estrés y psicoterapia en estomatología. morfovirtual2020 [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/viewFile/540/440
6. Villardi Calzada L, Rosales Pérez R, Roselló Leyva E, Aliaga Carrazana LC, Labrada Espinosa A. Los factores ambientales como determinantes del estado de salud mental. Revisión Bibliográfica [Internet]. Granma: Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/viewFile/827/215
7. Chinchilla Figueroa HS, Yepez Devia SD. Técnicas de adaptación no farmacológicas usadas en odontopediatría para disminuir la ansiedad durante la consulta odontológica. Revisión de la literatura [tesis]. Colombia: Universidad Antonio Nariño; 2020. [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2736
8. Gutiérrez Ponce CV. Manejo odontológico del paciente hipertenso [tesis]. Manabí, Ecuador: Universidad de San Gregorio de Portoviejo; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2313
9. Stoyanovich PA. Estrés como factor de riesgo en hipertensión arterial. Una revisión sistemática [tesis]. España: Universidad de Coruña; 2019 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24179
10. Pérez Pérez Y, Barroso Pérez CT, Amaro Blanco AJ, Quintero Vigoa L, Gamboa Díaz Y. Vulnerabilidad al estrés en pacientes adultos hipertensos. Humanid méd [Internet]. 2020 [citado 28 Jul 2023];20(1):85-106. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95698
11. Guzmán Tordecilla DN, Vecino Ortiz AI, Graciela Mentz DL. El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos. Biomédica [Internet]. 2020 [citado 02 Jul 2023];40:243-56. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4780/4368
12. Barrios Inalef E, Grez Bravo C. Trastornos psicológicos sobre etiopatogenia de lesiones orales de base inmunológica durante le pandemia: revisión narrativa [tesis]. Chile: Universidad de Talca; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12567
13. Ramos Zegarra MF. Nivel de conocimiento sobre manejo odontológico del paciente con hipertensión arterial, por parte de los estudiantes de 4to y 5to año de la facultad de odontología de La Universidad Católica de Santa María Arequipa–2019 [tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María; 2019 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9387
14. Aguilar Vieyra D, Aguilar Villarreal MG, Salinas Enríquez RA, Mendoza C L, Treviño Rebollo M. Ansiedad por tratamiento dental y musicoterapia: revisión de la literatura. Revista de Ciencia y Tecnología de la UACj [Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2023];supl 1:199-212. Disponible en: httpps://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3527
15. Olmo González B. Estudio sobre la repercusión de los tratamientos odontológicos en las variaciones tensionales de los pacientes geriátricos [tesis]. España: Universidad Internacional de Catalunya; 2017 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/440533
16. Cárdenas González CZ, Secada Cárdenas E, Secada Cárdenas L, Martell Díaz M, Escobar Blanco L. Vigencia del pensamiento de Fidel Castro Ruz en la salud pública cubana. Rev méd electrón [Internet]. 2013 [citado 22 Abr 2022];35(4):427-435. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45558
17. García Gil SC, Gil Sierra Y. Factores psicosociales que determinan la salud bucal familiar [Internet]. Mayabeque: Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque; 2021 [citado 08 Mar 2022]. Disponible en: http://www.cienciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/284/224
18. Velásquez Ron B, Benalcazar Ormaza C, Aldas Fierro E, Coral Velasco R, Mena Serrano A. Rehabilitación completa de paciente geriátrico diabético e hipertenso: Caso Clínico. Rev Av Odontoestomatol [Internet]. 2022 [citado 02 Jul 2023];38(1):8-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852022000100003&script=sci_arttext&tlng=en
19. Quesada Astorga D. Depresión inflamatoria: un suptipo de depresión resistente al tratamiento, revisión bibliográfica [tesis]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88013
20. Ramírez López MI, Navas Olano MF, Escobar Leguízamo MJ, Sánchez Ballene NC. Efecto de la lavandula angustifolia en el manejo de ansiedad, depresión, estrés e insomnio. Revisión bibliográfica de literatura [tesis]. Colombia: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/134
21. Calderón Cabrera AM, Collantes Acuña JE, Vallejo Izquierdo LA. Técnica no farmacológica en manejo conductual en odontopediatría, musicoterapia. Revisión bibliográfica. Dom Cien [Internet]. 2023 [citado 30 Sep 2023];9(3):1410-1418. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3352/7580
22. Aguirre Azañero AL. El estrés como factor de riesgo en los tipos de estomatitis aftosa recurrente en la clínica estomatológica del adulto de la universidad Inca Garcilaso de la Vega [tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3928
23. Sierra JC, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev Mal-estar E Subjetividade [Internet]. 2003 [citado 02 Jul 2023];3(1):10-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
24. Valero Cedeño NJ, Vélez Cuenca MF, Duran Mojica AA, Torres Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Rev Enfermería Investiga [Internet]. 2020 [citado 28 Jul 2023];5(3):63-70. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913
25. Bonaccorso C. Sedación en el paciente odontológico: Revisión sistemática [tesis]. España: Universidad Europea de Valencia; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/1858
26. Flores Salinas MA, Suscal Peláez KS, Coello García BE, Vintimilla Pesántez SA. El panorama existente de la depresión. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 [citado 02 Jul 2023];6(1). Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3554
27. Cruz Arteaga AE. Ansiedad y depresión en pacientes con Hipertensión Arterial. Hospital Santa Rosa, 2019 [tesis]. Perú: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88277
28. Rojas de Romero P, Polit Luna A, Antepara Lopez N. Repercusiones de anestésicos locales con epinefrina sobre la presión arterial en pacientes adultos en odontología. Rev Cient Univ Odontol Dominic [Internet]. 2019 [citado 02 Jul 2023];7(2). Disponible en: https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2019/08/art-reg-fpo-2019-029.pdf
29. Díaz Buriticá GR, Álvarez Suarez JA, Ospina Martínez L, Alzate Escobar MM. Efectos de la musicoterapia y aromaterapia en pacientes que asisten a consulta odontológica. Revisión de literatura [tesis]. Colombia: Universidad Antonio Nariño; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5798
30. Ortega M, Tapia Calderón MT, Cedillo Mora GE, Ramos Montiel RR, Navas Perozo RM. Efectividad de las técnicas de manejo conductual en odontopediatría. Revisión sistemática. Rev de Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2023];11(1):91-105. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99221
31. Solórzano Alvarado AM, Vera Andrade FM, Sandoval Pedauga S. Conocimiento de los profesionales de odontología en el manejo de pacientes con hipertensión arterial. Rev Pol Con [Internet]. 2017 [citado 02 Jul 2023];2(3):91-102. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/51
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/