Factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatolgica

Artículo de revisión

Factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica

Psychosocial factors that may affect the patients before and during the dental consultation

 

Reyna Zara Álvarez-Muguercia1* https://orcid.org/0000-0002-8947-2340
Silvina Mustelier-Mojena2 https://orcid.org/0000-0002-1509-2863
Aylen González-Grasso1 https://orcid.org/0000-0001-8913-0933

1 Universidad de Ciencias Médicas. Policlínico Docente Tula Aguilera. Servicio de Estomatología General Integral. Camagüey, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas. Centro de Medicina Deportiva. Servicio de Estomatología General Integral. Camagüey, Cuba.

*Autor para la correspondencia (email): reynazaraalvarez@gmail.com

 


RESUMEN
Introducción: En la actualidad la sociedad se desarrolla en medio de muchos cambios. Como resultado de ello, el hombre, no siempre encuentra alternativas que le permitan enfrentar ese ritmo, siente que la situación es superior a sus fuerzas y que no cuenta con mecanismos para enfrentarla, viéndose sometido a factores psicosociales que afecta su salud.
Objetivo: Argumentar de forma teórica los factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre mayo y septiembre de 2023, con buscadores digitales como: PubMed, LILACS, SciELO y Google Académico. Se consultaron 52 artículos publicados a partir del 2000 en idioma inglés y español. Fueron seleccionados 31 que cumplían con los requisitos establecidos.
Resultados: La práctica clínica odontológica se enfrenta a distintos retos, conocer los factores de riesgo psicosociales que la han afectado es uno de ellos. Han sido los trastornos mentales una importante carga para la comprensión de la causa de las enfermedades y punto crucial para su tratamiento. Factores como el estrés, ansiedad, miedo, fobia y depresión son de los mencionados, ellos provocan enfermedades a nivel general y bucal.
Conclusiones: Factores psicosociales tales como: ansiedad, estrés, miedo, fobia y depresión son los que más aparecen durante la atención estomatológica del paciente. Ellos afectan la salud general y provocan enfermedades bucales tale como el bruxismo y la estomatitis aftosa recurrente.
 

DeCS: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA/psicología; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA ORAL; FACTORES DE RIESGO; ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO.


ABSTRACT
Introduction: Currently society develops in the midst of many changes. As a result, man does not always find alternatives that allow him to face this rhythm; he feels that the situation is superior to his strength and that he does not have mechanisms to face it, being subjected to psychosocial factors that affect his health.
Objective: To theoretically argue psychosocial factors that may affect the patients before and during the dental consultation.
Methods: A bibliographic review was carried out between May and September 2023, with digital search engines such as PubMed, LILACS, SciELO and Google academic. 52 articles published since 2000 in English and Spanish were consulted, 31 that met the established requirements were selected.
Results: Dental clinical practice faces different challenges, knowing the psychosocial risk factors that have affected it is one of them. Mental disorders have been an important burden for understanding the etiology of diseases and a crucial point for their treatment. Factors such as stress, anxiety, fear, phobia and depression are among those mentioned, they cause diseases at a general and oral level.
Conclusions: Psychosocial factors such as anxiety, stress, fear, phobia and depression are the ones that appear the most during the patient’s dental care.  They affect general health and cause oral diseases such as bruxism, recurrent aphthous stomatitis.

DeCS: DENTAL CARE/psychology; PRIMARY HEALTH CARE; ORAL MEDICINE; RISK FACTORS; DENTAL ANXIETY.


Recibido: 22/01/2024
Aprobado: 05/06/2024
Ronda: 1


 

INTRODUCCIÓN

La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS),(1) como la ausencia de enfermedad, una conceptualización asumida desde una perspectiva biomédica. Posterior a ello, se definió como el bienestar completo en el ámbito físico, mental o social, incorporándole a la descripción una perspectiva biopsicosocial. En tiempo reciente se conceptualizó como un recurso para la vida, es decir, supone la capacidad o los recursos necesarios para poder cuidar de uno mismo, contribuir a la comunidad a la que se pertenece, adaptarse y participar en el contexto.

Para lograr vivir con salud, la OMS, declaró: todos tienen derecho a la salud, esto incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria, donde los Gobiernos, a través de la implementación de políticas creen condiciones que permitan a las personas vivir lo más saludable posible y se les garantice disponibilidad de todos los servicios de salud, apunta Granizo.(2)

En este sentido, según cita Azez y Ávila,(3) se reconoce la definición de calidad de vida planteada por la OMS, considera que esta categoría es el entorno cultural caracterizado por las vivencias, opiniones, expectativas y el sufrimiento de la persona que padece una enfermedad. En salud, es imprescindible abordar la enfermedad junto con el concepto de calidad de vida.

Cuba tiene como estructura principal de su sistema de salud la medicina preventiva y los resultados obtenidos son excepcionales. Según refiere la directora general OMS, el mundo debe seguir el ejemplo de La Isla y sustituir el modelo curativo, poco eficiente y costoso, por un sistema basado en la prevención.(4)

De allí, la necesidad de conocer todos los factores psicosociales que causan abandono del tratamiento. Tratarlos de manera correcta garantiza una atención temprana de los síntomas y la disminución de los daños.

En la actualidad, la sociedad se desarrolla en medio de muchos cambios: avances en la ciencia, la tecnología y en las comunicaciones. En medio y como resultado de ello, el hombre, no siempre encuentra alternativas que le permitan enfrentar ese ritmo. Siente que la situación es superior a sus fuerzas y que no cuenta con los mecanismos para enfrentarla.(5) Como respuesta a esta situación, más de 300 millones de personas alrededor del mundo experimentan una afección de salud mental. Este número ha aumentado en la última década en al menos un 18 por ciento (54 millones de personas).(6)

Una parte considerable de la población teme al odontólogo, ellos se encuentran ansiosos cuando se habla acerca de tratamientos dentales. La ansiedad dental tiene un impacto negativo en la vida cotidiana, se relaciona con el comportamiento de evitación dental, recuerdos negativos y mala condición oral. Todos estos elementos afectan directa, emocional y de manera financiera a pacientes y odontólogos. La mayoría de las veces, el manejo es mediante procedimientos farmacológicos, los que demuestran no ser tan efectivos además de presentar mayor riesgo a efectos secundarios.(7)

Esta es una de las razones por lo que es necesario conocerlos, pues el manejo estomatológico tiene como objetivo la reducción del estrés y la ansiedad, establecer una relación estable y honesta con el paciente, discutir sus miedos y evitar situaciones estresantes.(8)

En investigaciones realizadas por Stoyanovich,(9) Pérez et al.(10) y Guzmán et al.,(11) la información encontrada sobre el estrés y otros factores psicosociales que afectan a los pacientes, se relacionan con el desarrollo de enfermedades crónicas. Sin embargo, en los últimos años el número de pacientes sanos que deciden detener la consulta refiriendo sentirse ansiosos y con miedo va en aumento. La información obtenida a partir de los trabajos revisados, motiva a continuar la búsqueda y actualización del tema. Para elevar el nivel de información de los profesionales de la especialidad de Estomatología se decidió realizar el siguiente trabajo de investigación.

Por tal motivo, el objetivo de la revisión fue argumentar de forma teórica los factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión de forma sistemática de la bibliografía, con ello se logró analizar de manera reflexiva el contenido de diferentes documentos. La búsqueda y análisis se realizó en el periodo comprendido entre el 2 de mayo y el 30 de septiembre de 2023. La revisión se efectuó mediante buscadores digitales como: PubMed, LILACS, SciELO y Google Académico. Además de los documentos y revistas científicas dedicadas al estudio de las ciencias médicas.

La estrategia utilizada para la obtención de información fue mediante la utilización de palabras claves o descriptores tales como: Atención Primaria de Salud; atención estomatológica; factores psicosocial; ansiedad dental; sus manifestaciones en la salud. De esta manera fueron utilizadas para la búsqueda de artículos en español e inglés. Se consultaron 52 artículos relacionados con el tema, publicados a partir del 2000 hasta el 2023.

Como criterio de inclusión: se tomó que fueran publicaciones tanto en idioma inglés como en español, que se relacionaran con el tema de estudio y que se encontraran en las bases de datos presentadas con anterioridad. Se consideraron estudios de revisión, presentación de casos, artículos originales y tesis.

Como criterio de exclusión: se consideraron aquellos artículos en los que no apareció el texto completo, además de los estudios experimentales que no tenían correspondencia con la revisión que se presenta.

De ellos, fueron seleccionados 31 los que cumplían con los objetivos y requisitos mencionados los que aparecen en las referencias bibliográficas. Tras la identificación de los estudios descargados se realizó una lectura del resumen y las palabras claves para confirmar que la pertinencia y similitud con la temática a abordar. Se tuvieron en cuenta los principios éticos generales para una investigación de este tipo, los cuales iban a garantizar el rigor y veracidad de la misma.

 

DESARROLLO

Barrios y Grez,(12) asumen la definición de salud mental dada por la OMS, esta afirma: es un estado de bienestar en el que la persona se da cuenta de sus propias capacidades y puede hacer frente a las tensiones normales de la vida como es el estrés. Es, además, un componente esencial para la salud integral, que ha cobrado importancia en los últimos años por el ritmo y sistema de vida desarrollado.

Conocer los factores psicosociales que afectan la salud dentro de la atención primaria estomatológica es una prioridad. Interiorizar que la salud no es solo la ausencia de enfermedades sino que depende muchas veces de la percepción del medio que les rodea constituye el presente y futuro de la atención estomatológica.

Hoy en día la práctica clínica se enfrenta a distintos retos; se debe llevar a cabo un correcto diagnóstico y tratamiento donde se pongan en práctica los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas.(13) Entre 10 % y 15 % de la población mundial experimenta estados de angustia generados por tratamientos estomatológicos.(14) La respuesta al tratamiento dental está condicionada por factores que el estomatólogo, debe intentar reducir, tales como estrés físico y psicológico, ambiente, factores humorales, estímulos centrales y reflejos neurales.(15)

Atención primaria en salud:
El carácter integral de la atención primaria de salud, estuvo determinado en Cuba desde el comienzo no sólo por el hecho de que incluyó la reparación capital de las instituciones de salud, o la ampliación y modernización de servicios, sino porque contempló la capacitación del personal y la aplicación de las nuevas tecnologías, sin descuidar el perfeccionamiento del resto de las tareas.(16)

Esta capacitación no fue solo en el marco de la atención biomédica, sino también en el campo de la psicología. Son varias las especialidades que conforman los equipos básicos de trabajo, allí se incluyen a médicos y enfermeras de la familia, estomatólogos, médicos en diferentes especialidades y psicólogos, entre otros. Esta integración permite brindar una atención permanente, segura y confiable a la comunidad.

Por ello, se hace necesario profundizar en las actividades de educación en salud. Este es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de los servicios y que refuerza conductas positivas. Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y el análisis de los problemas, la búsqueda de soluciones de acuerdo con el contexto social y cultural.(17)

Factores psicosociales que aparecen durante la atención estomatológica:
De manera particular los pacientes pueden tener como factor predisponente a la atención el dolor, la ansiedad y el estrés.(18) Al ser los trastornos mentales una importante carga para la comprensión de la causa de las enfermedades y punto crucial para mejorar el tratamiento.(19) Según Ramírez et al.,(20) los trastornos mentales se definen como: aquellas enfermedades que alteran el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones.

Una de las visitas que más estrés genera es la realizada a las consultas de estomatología, sobre todo si han tenido malas experiencias previas, lo que desencadena todo un desequilibrio psíquico, físico y social. El estrés generado al acudir al estomatólogo, hace que se pospongan citas, que los pacientes no acudan a revisiones periódicas y que sólo acudan cuando tienen un problema grave.(5) La ansiedad dental se atribuye a factores como experiencias dentales traumáticas, restauraciones dolorosas, sensaciones vibratorias, sonidos, inyecciones, extracciones, edad, sexo y experiencias anteriores, todas ellas desencadenan problemas durante el manejo y tratamiento dental.(21)

Los términos miedo, ansiedad y fobia suelen emplearse como sinónimos, dada la naturaleza primaria que los une; sin embargo, se trata de conceptos originalmente distintos.(14) El estrés es un estado de tensión fisiológica originado por un cambio en el ambiente que se percibe como un desafío. El cambio o estímulo se denomina factor de estrés, el individuo debe valorar y enfrentarse a las situaciones de cambio. La respuesta fisiológica ante un factor de estrés ya sea físico o psicológico es un mecanismo protector y de adaptación para conservar la homeostasis. La duración e intensidad de este puede causar efectos a largo y corto plazo.(9)

Durante mucho tiempo, el estrés ha sido considerado un tema de interés dentro de la comunidad médica y científica, debido a que es capaz de afectar la salud física de la población, afecta el rendimiento laboral y académico así como el ámbito personal y familiar. Dichos ámbitos son el resultado de la gran competencia y exigencias presentes en la sociedad actual.(22) Asimismo, Pérez et al.,(10) reconocen en el estrés un factor predisponente, desencadenante y coadyuvante de múltiples enfermedades, en especial las crónicas.

En este contexto, el concepto de estrés propuesto de forma inicial ayudaría a entender cómo factores psicosociales pueden traducirse en cambios fisiológicos potencialmente relevantes en el ámbito de la salud. La definición que brinda Magarín,(1) entiende el estrés psicológico como la percepción de falta de control para hacer frente y adaptarse a las demandas del contexto. Esta definición es importante por dos motivos distintos; a diferencia de situar el origen de los problemas o trastornos mentales en desequilibrios neurobiológicos dentro del cerebro del individuo, se subraya el carácter subjetivo del estrés y se recalca su carácter interactivo, la relevancia del contexto y la disponibilidad de recursos u oportunidades accesibles para adaptarse con éxito.

Otro de los factores es la ansiedad, esta es parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma. El término alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales. Si bien se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles.(23)

El miedo es la emoción principal del ser humano y lo desconocido es el temor. El miedo a lo desconocido es considerado una herramienta evolutiva que sigue siendo útil hasta hoy, siendo una respuesta, tanto consciente como inconsciente, a la ausencia de información. Es una emoción adaptativa que sirve para movilizar energía y enfrentar una amenaza potencial. Sin embargo, cuando no está bien calibrado y es demasiado excesivo, puede tener efectos perjudiciales tanto a nivel individual (problemas de salud mental como fobia y ansiedad) como a nivel social.(24)

La fobia es un miedo persistente y completamente irreal a un estímulo específico, que lleva a huir del peligro percibido. La fobia dental es un tipo de ansiedad incapacitante y bloqueante de un nivel tan alto que quien la padece no puede afrontar la situación odontológica.(25)

Según plantean Flores et al.,(26) la depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que de forma previa eran gratificantes y placenteras. Su sintomatología puede incluir disminución del interés, disminución del estado de ánimo, agitación psicomotora, fatiga, falta de concentración. Para Cruz,(27) la ansiedad y el miedo extremo, causan alteraciones en el desempeño a nivel laboral o en otros tipos de actividades cotidianos de la vida.

Estudios de carga mundial de enfermedades, lesiones y factores de riesgo en el 2019 mostraron que los dos trastornos mentales más discapacitantes fueron los depresivos y los de ansiedad.(19) En cuanto a la prevalencia, varios estudios han demostrado que las mujeres, por lo general, muestran niveles más altos de ansiedad dental que los hombres. Debido a procedimientos menos invasivos, como la limpieza de los dientes o el examen dental. Sin embargo, se encontró que la ansiedad dental antes de la extracción era la más alta, seguida por el raspado y el tratamiento del conducto radicular.(25)

Sierra et al.,(23) asumen que la ansiedad alude a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la anticipación del peligro. Mientras que el estrés aparece a raíz de la relación entre la persona y el entorno, la que es percibida por el individuo como algo impuesto que excede sus recursos y pone en peligro su bienestar. Dando lugar al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, asma, jaquecas, úlcera péptica, dolores musculares, depresión y otros problemas de salud.

La evidencia confirma que la depresión y la enfermedad cardiovascular se relacionan, inclusive, la depresión se manifiesta primero,(26) e incrementa el riesgo de incidencia de hipertensión arterial. Lo que se correlaciona de manera estrecha con el pronóstico en estos pacientes.(27)

Todas estas emociones, cumplen una función primaria adaptativa. Sin embargo, cuando la emoción sobrepasa unos niveles en intensidad y frecuencia, cuando no responde a un motivo real y objetivo o sobredimensiona el peligro, lejos de ayudar a la protección y adaptación, pueden contribuir a incrementar la sensación de indefensión y bloquear la acción.(24) Estos trastornos, afectan la calidad de vida de las personas y producen una serie de alteraciones a nivel sistémico, ya que inducen respuestas fisiológicas, que alteran al sistema nervioso, endocrino e inmunológico.(12)

Manifestaciones generales y bucales de los factores psicosociales:
A nivel del sistema nervioso en respuesta al temor o al miedo u otros estímulos ambientales, se activa el sistema nervioso autónomo (SNA). La respuesta simpática libera noradrenalina, la cual actúa en los receptores B- 1 del corazón aumentando la frecuencia y las contracciones cardíacas. Algunos pacientes responden al estrés fisiológico severo activando el sistema simpático del SNA. En otros la acetilcolina transmitida del sistema parasimpático baja la frecuencia cardíaca, conduciendo a una dramática caída de la presión arterial y lo que puede resultar en un evento sincopal o desmayo.(28)

El tratamiento odontológico, puede conducir a estados de verdadero pánico que incluso, se acompañan con ataques de sudoración y temblores que, a la larga, orillan a los pacientes a evadir la consulta y a caer en actitudes de desapego a la higiene oral.(14) Con respecto a los factores de riesgo, es de suma importancia saber reconocerlos y controlarlos, ya que pueden desencadenar la aparición de lesiones de la cavidad bucal.(22)

A nivel oral se pueden expresar múltiples lesiones que presentan una base inmunológica.(12) Entre las enfermedades causadas por el desequilibrio que causa el estrés y que pueden ser más o menos graves en dependencia del tiempo que el paciente se encuentre sometido a estas situaciones, están el bruxismo, el cual puede causar dolor de cabeza y fatiga muscular, dolor en el cuello y en el oído, la estomatitis aftosa recurrente, el liquen plano, el lupus eritematoso sistémico caracterizado por inflamación y daño de tejidos, daños que son exacerbados ante el desequilibrio originado por el estrés y el virus del herpes simple Tipo I.(5)

Medios para tratar los factores psicosociales:
En el contexto de la salud mental, entendida como la forma de responder a las demandas vitales, se ha observado una transposición del modelo biomédico, el cual enfatiza el origen neurobiológico de los denominados trastornos mentales en detrimento de sus causas psicosociales. Se remarcan los aspectos biológicos y se atienden los problemas tangibles en el momento en el que aparecen y se consolidan.

Esto es importante pues predispone a la medicalización de la sociedad o al tratamiento farmacológico de dichos trastornos mentales o del comportamiento. Sin embargo, este intento por emular el punto de vista adoptado por la biomedicina resulta inconsistente con la creciente evidencia sobre la importancia de las condiciones en las que las personas nacen, viven, trabajan y envejecen, reconocidas como determinantes sociales de la salud.(1)

Hoy en día existen diferentes técnicas y métodos para minimizar los niveles de ansiedad y ayudar en el manejo de la conducta. Todas ellas permiten a los pacientes sentirse menos ansiosos en la consulta, mejorar su comportamiento y aumentar la regularidad de visitas programadas al odontólogo, influyendo de manera positiva en la calidad de vida del paciente.(7)

Una de estas alternativas de tratamiento, es la naturopatía que incluye la Fitoterapia, reconocida dentro de la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) en la Estrategia de la Organización Mundial de la Salud 2013-2024, la cual contempla el uso de plantas o sus metabolitos para el manejo de estas enfermedades. Un ejemplo de ellas es la lavanda, reconocida desde la antigüedad como medicamento para insomnio, ansiedad, depresión, fatiga con gran efecto sedante, relajante, ansiolítico y somnífero.(20)

La aromaterapia es un enfoque de tratamiento alternativo, donde los aceites esenciales de plantas aromáticas se utilizan para producir efectos fisiológicos o farmacológicos positivos a través del sentido del olfato. La inhalación de aromas agradables como los aceites esenciales tiene un efecto ansiolítico y mejora el estado de ánimo.(7)

Otras de las técnicas no farmacológicas que están en boga en la actualidad es la musicoterapia. Se ha determinado que la música controla la ansiedad, reduce el miedo y el estrés ante tratamientos dentales. La música ayuda a reducir el nerviosismo, moldea el comportamiento para obtener una mejor relación entre el profesional y el paciente.(21) La musicoterapia utiliza melodías en un paciente o grupo de ellos, promueve la comunicación de allí su objetivo terapéutico, va a satisfacer necesidades psíquicas, emocionales, sociales y cognitivas, mientras la aromaterapia emplea esencias naturales extraídas de plantas para lograr tanto el bienestar físico como psicológico.(29)

En Cuba, Águila,(5) asegura que se estudia el papel del estrés en el proceso de enfermar a través de modelos transaccionales pues se considera al individuo y a su entorno en una relación bidireccional, dinámica y recíproca en donde el individuo y el entorno, se unen para formar un solo significado de la relación. Por su participación en el proceso salud-enfermedad, la comprensión del estrés constituye un reto para los sistemas actuales de salud y bienestar social, para los individuos, familias y comunidades. Se considera que la enfermedad provoca estrés, así mismo el estrés se cuenta como el agente causal en la génesis y desarrollo de esta.

La Asociación Americana de Odontología Pediátrica sostiene que los comportamientos y actitudes positivas hacia la atención de la salud oral pueden conducir al establecimiento de cuidados preventivos tempranos, menos enfermedades bucales, disminución de necesidades de tratamiento y menos experiencias negativas.(30)Según refieren Valero et al.,(24) se debe adoptar una actitud positiva de solución de problemas y generar, facilitar y propiciar emociones agradables, son de las estrategias de afrontamiento recomendadas por sociedades de psicólogos.

Por estos motivos es importante identificar a estos pacientes antes del tratamiento de salud, ya que el estrés y la ansiedad asociada con los procedimientos dentales pueden alzar la presión arterial a niveles peligrosos, lo que podría resultar en un accidente cerebrovascular o un infarto al miocardio.(31)

Es aquí en donde los estomatólogos juegan un papel importante en la sociedad, estos profesionales se encargan de instruir al paciente o a las personas afectadas a cumplir con los hábitos y estilos de vida del proceso salud enfermedad. La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la competencia médica, relacionándose además de la biología y la psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual y colectivo al unísono.(17)

 

CONCLUSIONES

Saber identificar los factores psicosociales de manera oportuna permite que la atención que se brinda sea adecuada, el tratamiento estomatológico va a depender en muchas ocasiones de ello.  Factores psicosociales tales como ansiedad, estrés, miedo, fobia y depresión son los que más aparecen durante la atención al paciente.

Estos factores provocan cambio en la salud general y enfermedades bucales tales como bruxismo, estomatitis aftosa recurrente, el liquen plano, el lupus eritematoso sistémico y el virus del herpes simple Tipo I.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Magarín Crespo N. Estrés, Desigualdad y Salud: una Revisión Sistemática [tesis]. España: Universidad Pública de Navarra; 2023 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/45650

2. Granizo Martínez AE. Factores relacionados con el ausentismo al servicio de consulta externa del Hospital General Docente de Calderón, un abordaje desde el servicio y el paciente durante el período 2017 [tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17885

3. Azez Marouf M, Ávila Sánchez M. Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa. Rev cuba enferm [Internet]. 2022 [citado 28 Jul 2023];38(3):e5730. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5730

4. Vidal Borras E, Marrero Hidalgo M. Medicina familiar y sus transformaciones en el Sistema de Salud en el periodo revolucionario cubano socialista [Internet]. La Habana: Cuba Salud; 2022 [citado 14 Feb 2023].  Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2148/1254

5. Águila Aguilar M. Estrés y psicoterapia en estomatología. morfovirtual2020 [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/viewFile/540/440

6. Villardi Calzada L, Rosales Pérez R, Roselló Leyva E, Aliaga Carrazana LC, Labrada Espinosa A. Los factores ambientales como determinantes del estado de salud mental. Revisión Bibliográfica [Internet]. Granma: Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/viewFile/827/215

7. Chinchilla Figueroa HS, Yepez Devia SD. Técnicas de adaptación no farmacológicas usadas en odontopediatría para disminuir la ansiedad durante la consulta odontológica. Revisión de la literatura [tesis]. Colombia: Universidad Antonio Nariño; 2020. [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2736

8. Gutiérrez Ponce CV. Manejo odontológico del paciente hipertenso [tesis]. Manabí,  Ecuador: Universidad de San Gregorio de Portoviejo; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2313

9. Stoyanovich PA. Estrés como factor de riesgo en hipertensión arterial. Una revisión sistemática [tesis]. España: Universidad de Coruña; 2019 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24179

10. Pérez Pérez Y, Barroso Pérez CT, Amaro Blanco AJ, Quintero Vigoa L, Gamboa Díaz Y. Vulnerabilidad al estrés en pacientes adultos hipertensos. Humanid méd [Internet]. 2020 [citado 28 Jul 2023];20(1):85-106. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95698

11. Guzmán Tordecilla DN, Vecino Ortiz AI, Graciela Mentz DL. El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos. Biomédica [Internet].  2020 [citado 02 Jul 2023];40:243-56. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4780/4368

12. Barrios Inalef E, Grez Bravo C. Trastornos psicológicos sobre etiopatogenia de lesiones orales de base inmunológica durante le pandemia: revisión narrativa [tesis]. Chile: Universidad de Talca; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12567

13. Ramos Zegarra MF. Nivel de conocimiento sobre manejo odontológico del paciente con hipertensión arterial, por parte de los estudiantes de 4to y 5to año de la facultad de odontología de La Universidad Católica de Santa María Arequipa–2019 [tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María; 2019 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9387

14. Aguilar Vieyra D, Aguilar Villarreal MG, Salinas Enríquez RA, Mendoza C L, Treviño Rebollo M. Ansiedad por tratamiento dental y musicoterapia: revisión de la literatura. Revista de Ciencia y Tecnología de la UACj [Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2023];supl 1:199-212. Disponible en: httpps://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3527

15. Olmo González B. Estudio sobre la repercusión de los tratamientos odontológicos en las variaciones tensionales de los pacientes geriátricos [tesis]. España: Universidad Internacional de Catalunya; 2017 [citado 28 Jul 2023].  Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/440533

16. Cárdenas González CZ, Secada Cárdenas E, Secada Cárdenas L, Martell Díaz M, Escobar Blanco L. Vigencia del pensamiento de Fidel Castro Ruz en la salud pública cubana. Rev méd electrón [Internet]. 2013 [citado 22 Abr 2022];35(4):427-435. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45558

17. García Gil SC, Gil Sierra Y. Factores psicosociales que determinan la salud bucal familiar [Internet]. Mayabeque: Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque; 2021 [citado 08 Mar 2022]. Disponible en: http://www.cienciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/284/224

18. Velásquez Ron B, Benalcazar Ormaza C, Aldas Fierro E, Coral Velasco R, Mena Serrano A. Rehabilitación completa de paciente geriátrico diabético e hipertenso: Caso Clínico. Rev Av Odontoestomatol [Internet]. 2022 [citado 02 Jul 2023];38(1):8-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852022000100003&script=sci_arttext&tlng=en

19. Quesada Astorga D. Depresión inflamatoria: un suptipo de depresión resistente al tratamiento, revisión bibliográfica [tesis]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88013

20. Ramírez López MI, Navas Olano MF, Escobar Leguízamo MJ, Sánchez Ballene NC. Efecto de la lavandula angustifolia en el manejo de ansiedad, depresión, estrés e insomnio. Revisión bibliográfica de literatura [tesis]. Colombia: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/134

21. Calderón Cabrera AM, Collantes Acuña JE, Vallejo Izquierdo LA. Técnica no farmacológica en manejo conductual en odontopediatría, musicoterapia. Revisión bibliográfica. Dom Cien [Internet]. 2023 [citado 30 Sep 2023];9(3):1410-1418. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3352/7580

22. Aguirre Azañero AL. El estrés como factor de riesgo en los tipos de estomatitis aftosa recurrente en la clínica estomatológica del adulto de la universidad Inca Garcilaso de la Vega [tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3928

23. Sierra JC, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev Mal-estar E Subjetividade [Internet]. 2003 [citado 02 Jul 2023];3(1):10-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

24. Valero Cedeño NJ, Vélez Cuenca MF, Duran Mojica AA, Torres Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Rev Enfermería Investiga [Internet]. 2020 [citado 28 Jul 2023];5(3):63-70. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913

25. Bonaccorso C. Sedación en el paciente odontológico: Revisión sistemática [tesis]. España: Universidad Europea de Valencia; 2022  [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/1858

26. Flores Salinas MA, Suscal Peláez KS, Coello García BE, Vintimilla Pesántez SA. El panorama existente de la depresión. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 [citado 02 Jul 2023];6(1). Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3554

27. Cruz Arteaga AE. Ansiedad y depresión en pacientes con Hipertensión Arterial. Hospital Santa Rosa, 2019 [tesis]. Perú: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88277

28. Rojas de Romero P, Polit Luna A, Antepara Lopez N. Repercusiones de anestésicos locales con epinefrina sobre la presión arterial en pacientes adultos en odontología. Rev Cient Univ Odontol Dominic [Internet]. 2019 [citado 02 Jul 2023];7(2). Disponible en: https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2019/08/art-reg-fpo-2019-029.pdf

29. Díaz Buriticá GR, Álvarez Suarez JA, Ospina Martínez L, Alzate Escobar MM. Efectos de la musicoterapia y aromaterapia en pacientes que asisten a consulta odontológica. Revisión de literatura [tesis]. Colombia: Universidad Antonio Nariño; 2021 [citado 28 Jul 2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5798

30. Ortega M, Tapia Calderón MT, Cedillo Mora GE, Ramos Montiel RR, Navas Perozo RM. Efectividad de las técnicas de manejo conductual en odontopediatría. Revisión sistemática. Rev de Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2023];11(1):91-105. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99221

31. Solórzano Alvarado AM, Vera Andrade FM, Sandoval Pedauga S. Conocimiento de los profesionales de odontología en el manejo de pacientes con hipertensión arterial. Rev Pol Con [Internet]. 2017 [citado 02 Jul 2023];2(3):91-102. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/51

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Reyna Zara Álvarez-Muguercia (Conceptualización. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Supervisión. Visualización. Redacción-borrador original. Redacción-revisión y edición).
Silvina Mustelier-Mojena (Análisis formal. Redacción-borrador original. Redacción-revisión y edición).
Aylen González-Grasso (Conceptualización. Investigación. Redacción-borrador original. Redacción-revisión y edición).

 

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.licencia

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.