Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ginecobstetricia en situaciones de contingencia
Resumen
Introducción: Los actores del ámbito educativo deben gestionar procesos adecuados y coherentes con la movilidad social que acontece en la sociedad.
Objetivo: Exponer los resultados del diagnóstico del estado inicial de la gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora durante el año 2022. Se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones: cognitiva, instrumental y actitudinal con sus respectivos indicadores e índices a medir en el diagnóstico de necesidades. El diagnóstico efectuado se aplicó a 17 docentes de dicha asignatura que laboran en la mencionada institución.
Resultados: La dimensión cognitiva fue evaluada de regular, aunque la mayoría de los docentes conocían lo relativo al programa vigente de la asignatura Ginecología y Obstetricia, la mayor cantidad de ellos desconocían los reajustes realizados en situaciones de contingencia. La dimensión instrumental fue evaluada de mal porque los dos indicadores que la componen fueron evaluados de igual modo; mientras que la dimensión actitudinal fue evaluada de regular.
Conclusiones: La determinación de la situación inicial de la gestión didáctica de los docentes de la asignatura Ginecología y Obstetricia en situaciones de contingencia, confirmó la presencia de insuficiencias en la gestión didáctica de dicha asignatura en las condiciones señaladas. Ello refleja la necesidad de instrumentar vías para su perfeccionamiento.
DeCS: EDUCACIÓN MÉDICA; MATERIALES DE ENSEÑANZA; UNIVERSIDADES; PLANES DE CONTINGENCIA; APRENDIZAJE.
Descargas
Citas
1. Cambero Martínez Y, Bermúdez Sánchez R, Sánchez Ramírez N, Hernández Durán D, Safora Enríquez D, Verrier Quesada Y. Programa de Ginecología y Obstetricia. La Habana: Comisión Nacional de Carrera de Medicina; 2020.
2. Pelegrín Rico Y, Alonso Rodríguez SH. Hacia la gestión educativa de la atención a la diversidad. Revista Científico-Metodológica [Internet]. 2019 [citado 13 Jun 2023];68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e07.pdf
3. Rico Molano AD. La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia [Internet]. 2016 [citado 13 Jun 2023];12(1):55-70. Disponible en: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/445/716
4. Ingrist Alemán EV, Patiño Torres MJ. COVID-19 y la educación médica: retos y oportunidades en Venezuela. Educ Med [Internet]. 2020 [citado 13 Jun 2023];21(4):272-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181320300772
5. Silas Casillas JC, Vázquez RS. El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos [Internet]. 2020 [citado 13 Jun 2023];50(1):89-120. Disponible en: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.97
6. IELSAC. COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones [Internet]. Venezuela: Instituto Internacional para Educación Superior en América Latina y el caribe; 2020 [citado 13 Jun 2023];1:44-78. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf
7. Fernández Delgado LB, Martínez Chairez GI. Enseñanza inclusiva y atención a la diversidad en escenarios digitales. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2022 [citado 13 Jun 2023];2(91):1-17. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
8. Martín Hernández Y, Ruiz Ortiz L. Una mirada a la virtualización educativa en las Ciencias Médicas [Internet]. La Habana: UCIENCIA; 2021 [citado 13 Jun 2023]. Disponible en: https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/9870/1/UCIENCIA_2021_paper_402.pdf
9. Vidal Ledo MJ, González Longoria MCB, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 13 Jun 2023];35(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/download/2851/1143
10. Tauro TNB. Caracterización de las habilidades didácticas de los docentes con formación pedagógica de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Estudio en tres escenarios Educativos [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2018 [citado 13 Jun 2023]. Disponible en: https://ccpm.org.ar/wp-content/uploads/2018/11/Tesis-de-Doctorado-Lic.-Tauro-Completa-.pdf
11. Uzcátegui Pacheco RA. La investigación educativa en clave latinoamericana [Internet]. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2017 [citado 13 Jun 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Agustin-Villarreal/publication/370328626_La_investigacion_educativa_en_clave_latinoamericana/links/644b2735809a53502132bcbc/La-investigacion-educativa-en-clave-latinoamericana.pdf
12. Bastidas Pacheco G, Bastidas Delgado D. La pandemia de COVID-19 en la formación de estudiantes de medicina. Avances en Ciencia, Salud y Medicina [Internet].
2021 [citado 13 Jun 2023];8(1):18-24. Disponible en: https://www.oaxaca.gob.mx/salud/wp-content/uploads/sites/32/2021/11/Arte-y-Medicina_Pandemia-covid-en-estudiantes.pdf
13. Quintero Paredes PP, Roba Lazo BC. Análisis del programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia en cuarto año de Medicina. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet]. 2017 [citado 13 Jun 2023];21(2):231-238. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2879/pdf
14. Ciudad Reynaud MA, Pacheco Romero J. Docencia universitaria en ginecología y obstetricia en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2021 [citado 13 Jun 2023];67(3):1-10. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322021000300008
15. Vigotsky LS. Obras Completas. T-V. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
16. Mendiburu Rojas AF, Intriago Alcívar GC, Mora Aristega AM, Pérez Urruchi AE. La Enseñanza Híbrida: reflexiones sobre el proceso de aprendizaje en estudiantes de la Universidad. Técnica de Babahoyo. Revista Conrado [Internet]. 2022 [citado 13 Jun 2023];18(89):508-515. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n89/1990-8644-rc-18-89-508.pdf
17. Viñas M. Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia. Plurentes. Artes y Letras [Internet]. 2021 [citado 13 Jun 2023];12. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/12780
18. Ríos Sánchez YY. La enseñanza post pandemia: retos y tendencias de la educación híbrida. Revista Plus Economía [Internet]. 2021 [citado 13 Jun 2023];9(2):107-12. Disponible en: https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/504/436
19. Gómez S, Meza E. Caracterización de las experiencias de enseñanza-aprendizaje híbrida, en contexto de pandemia de los alumnos de Educación Superior. Año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 [citado 13 Jun 2023];6(4). Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/2915/4616/
20. Rama C. La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades [Internet]. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; 2020 [citado 13 Jun 2023]. Disponible en: https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf
21. Linder KE. Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje híbridos. Nuevas direcciones para la enseñanza y el aprendizaje. Wiley Online Library[Internet]. 2017 [citado 13 Jun 2023];149:11-8. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/tl.20222
22. Arias Ortiz E, Brechner M, Pérez Alfaro M, Vásquez M. De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad [Internet]. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo; 2020 [citado 13 Jun 2023]. Disponible en: https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/bid-hablemos-de-politica-educativa-2-de-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida.pdf
23. Cavagnaro Murillo CX. La calidad en la docencia Universitaria hibrida pospandemia. CIENCIAMATRIA [Internet]. 2022 [citado 13 Jun 2023];8(2):355-68. Disponible en: https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/714

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/