Jamovi para calcular potencia, muestra y tamaño de efecto en las investigaciones de salud
Descargas
Citas
1. Álvarez Hernández G, Delgado De la Mora J. Diseño de estudios epidemiológicos. I. El estudio transversal: tomando una fotografía de la salud y la enfermedad. Bol Clín Hosp Infant Edo Son [Internet]. 2015 [citado 16 Ene 2024];32(1):26-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf
2. Manterola C, Quiroz G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];30(1):36-49. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057
3. Arias Gómez J, Villasís Keever MÁ, Novales MGM. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx [Internet]. 2016 [citado 19 Ene 2024];63(2):201-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
4. Açar TS. Statistical power analysis based on one sample t-test with Jamovi. International Research in Science and Mathematics [Internet].2022 [citado 16 Ene 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mustafa-Sevindik/publication/366702591_A_STUDY_ON_THE_BIOLOGICAL_ACTIVITY_OF_SILYBUM_MARIANUM_THISTLE/links/63af6b6103aad5368e5296ff/A-STUDY-ON-THE-BIOLOGICAL-ACTIVITY-OF-SILYBUM-MARIANUM-THISTLE.pdf#page=35
5. Cortés Cortés ME, Villar NM, León MI, Iglesias León M, Cortés Iglesias M. Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. MediSur [Internet]. 2020[citado 16 Ene 2024];18(5):937-42. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4558
6. D’Angelo L. Tamaño de efecto, potencia de la prueba, factor de Bayes y meta-análisis en el marco de la crisis de reproducibilidad de la ciencia. El caso de la diferencia de medias-con muestras independientes-(primera parte). Cuadernos del cimbage [Internet]. 2021 [citado 16 Ene 2024];1(23):47-82 . Disponible en: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/2055
7. Serdar CC, Cihan M, Yücel D, Serdar MA. Sample size, power and effect size revisited: simplified and practical approaches in pre-clinical, clinical and laboratory studies. Biochem Med [Internet]. 2021 [citado 16 Ene 2024];31(1). Disponible en: https://hrcak.srce.hr/file/366825
8. Caycho Rodríguez T. Importancia del tamaño del efecto para la comparación de dos o más grupos en investigaciones en salud pública. Rev cuba salud pública [Internet]. 2021 [citado 16 Ene 2024];47(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/896
9. Ventura-León JL. Tamaño del efecto para Kruskal-Wallis: aportes al artículo de Domínguez-González et al. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];8(30):135-6. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n30/2007-5057-iem-8-30-135.pdf
10. Ramirez Herrera S, Arenas Granada J, Giraldo Duque E. Efecto del ejercicio físico sobre la aptitud física y estrés en pacientes por consumo de sustancias psicoactivas. Revista Politécnica [Internet]. 2022 [ citado 16 Ene 2024];18(36):91-106. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/6078/607872732007/607872732007.pdf
11. Saucedo Moreno EM, Fenig Rodríguez J. Estadística en cirugía, cómo entender y aplicar conceptos básicos. Cir Cir [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];87(6):692-697. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cicr/v87n6/2444-054X-cir-87-6-692.pdf
12. Santabárbara J. Autoeficacia estadística en estudiantes de Grado en Medicina. FEM [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];22(6):273-277. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n6/2014-9832-fem-22-6-273.pdf
13. Leongómez JD. Análisis de poder estadístico y cálculo de tamaño de muestra en R: Guía práctica. Investigación Abierta [Internet]. 2020 [citado 16 Ene 2024]:1-35. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343726283_Analisis_de_poder_estadistico_y_calculo_de_tamano_de_muestra_en_R_Guia_practica/link/64f910458ea93c20d221d327/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
14. Bartlett JE, Charles SJ. Power to the People: A Beginner’s Tutorial to Power Analysis using jamovi. Meta-Psychology [Internet]. 2022 [citado 16 Ene 2024];6. Disponible en: https://eprints.gla.ac.uk/285103/1/285103.pdf
15. Murat Dogan S, Eren Can A. Jamovi: An easy to use statistical software for the social scientists. International Journal of Assessment Tools in Education [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];6(4):670-692. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1243495.pdf
16. Sánchez Villena A. Uso de programas estadísticos libres para el análisis de datos: Jamovi, Jasp y R. Revista perspectiva [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];20(1):112-114. Disponible en: http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/627/submission/review/627-133-2237-1-4-20190624.pdf
17. Santabárbara J. Autoeficacia estadística en estudiantes de Grado en Medicina. Revista de la Fundación Educación Médica [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2024];22(6):273-277. Disponible en: http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/627/submission/review/627-133-2237-1-4-20190624.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/