Factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer en población de un consultorio médico
Resumen
Introducción: En el contexto de la población cubana se necesitan estudios, para conocer de forma precoz, los factores que pueden modificarse desde el primer nivel de atención, en población pregeriátrica con riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Objetivo: Identificar factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer en población pregeriátrica de un consultorio médico.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal desde el mes de enero al mes de diciembre de 2023. De un universo de estudio de 118 pacientes de 50 a 59 años, la muestra de 112 pacientes quedó conformada, por muestreo no probabilístico y a criterio de los autores, que dieron su consentimiento en participar en el estudio. Se confeccionó una base de datos y se procesó mediante estadística descriptiva, por medio de cálculos matemáticos para distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Predominó el grupo de edades de 55-59 años con un 52,68 % y el sexo femenino con un 59,82 %, donde hubo mayor frecuencia y concurrencia de los factores de riesgo. Se destacó el sedentarismo con un 58,04 % y el aislamiento social con un 39,29 % y el bajo nivel educacional con un 35,71 %. La moda es dos riesgos de forma general, en ambos sexos y grupos de edades. Nueve de cada diez tiene al menos un riesgo. El bajo nivel educacional alcanzó el 35,71 %, en el cual el sedentarismo y el aislamiento social tienen mayor frecuencia y en estos pacientes concomitan un mayor número de factores de riesgo por individuo.
Conclusiones: Se identificó con mayor frecuencia el sedentarismo, el aislamiento social y el bajo nivel educacional. Aunque este último no es característico de la muestra en estudio, predominó en los pacientes con mayor número de factores de riesgo modificables.
DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER/diagnóstico; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; DIAGNÓSTICO PRECOZ; DEMENCIA.
Descargas
Citas
1. WHO [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2023 [citado 08 Feb 2024]. Dementia. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dementia
2. Sánchez M, Veja JC. La enfermedad de Alzheimer desde un análisis métrico de la producción científica de Cuba. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado 08 Feb 2024];27(1):35-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230721132016000100004&lng=es
3. Pérez M, Álvarez T, Martínez EJ, Valdivia S, Borroto I, Pedraza H. El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 [citado 08 Feb 2024];19(1):38-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212017000100007&lng=es
4. Seima MD, Lenardt MH, Caldas CP. Relação no cuidado entre o cuidador familiar e o idoso com Alzheimer. Rev Bras Enferm [Internet]. 2014 [citado 08 Feb 2024];67(2):233-40. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/9yw85WQcHq5RT6RpVmssvxg/abstract/?lang=pt
5. Llibre-Rodríguez JJ, Gutiérrez-Herrera R, Guerra-Hernández MA. Enfermedad de Alzheimer: actualización en su prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 08 Feb 2024];21(3):e4702. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4702
6. Esquivel-Tamayo J, Montoya-Pedrón A. Factores de riesgo y biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. Rev cuban med mil [Internet]. 2023 [citado 08 Feb 2024];53(1). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/16519
7. Livingston G, Huntley J, Sommerlad A, Ames D, Ballard C, Banerjee S, et al. Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 08 Feb 2024];396(10248):413-446. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30367-6/fulltext
8. Lubben J, Blozik E, Gillmann G, Iliffe S, von Renteln Kruse W, Beck JC, et al. Performance of an abbreviated version of the Lubben Social Network Scale among three European community-dwelling older adult populations. Gerontologist [Internet]. 2006 [citado 08 Feb 2024];46(4):503-13. Disponible en: https://academic.oup.com/gerontologist/article/46/4/503/623897
9. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 15 Sep 2023]. Demencia. Datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia/dates
10. Calderón Campos MK, Parodi FJ, Runzer Colmenares MF. Comorbilidades neurológicas y su relación con la velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2010-2015. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019 [citado 08 Feb 2024];82(2):110-116. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3537/3871
11. Lau H, Arimi Fitri LM, Shahar S, Badrasawi M, Clark CB. Factors associated with motoric cognitive risk syndrome among low-income older adults in Malaysia. BMC Public Health [Internet]. 2019 [citado 08 Feb 2024];19(4). Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-6869-z
12. Ocaña Montoya MC, Montoya Pedrón A, Bolaño Díaz AG. Perfil clínico neuropsicológico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 08 Feb 2024];23(5):875-891. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2719
13. Hernández Ulloa E, Llibre Rodríguez JJ, Bosh Bayard R, Zayas Llerena T. Prevalencia y factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 08 Feb 2024];37(3):e1409. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300005&lng=es
14. Mejia-Arango S, Garcia-Cifuentes E, Samper-Ternent R, Borda-MG, Cano-Gutierrez CA. Socioeconomic Disparities and Gender Inequalities in Dementia: a Community-Dwelling Population Study from a Middle-Income Country. Journal of Crosscultural Gerontology [Internet]. 2021 [citado 08 Feb 2024];36(1):105-118. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10823-020-09418-4
15. Fratiglioni L, Marseglia A, Dekhtyar S. Ageing without dementia: can stimulating psychosocial and lifestyle experiences make a difference? The Lancet Neurology [Internet]. 2020 [citado 08 Feb 2024];19(6):533-543. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(20)30039-9
16. Stern Y, Arenaza Urquijo EM, Bartrés Faz D, Belleville S, Cantilon M, Chetelat G, et al. Whitepaper: Defining and investigating cognitive reserve, brain reserve, and brain maintenance. Alzheimer’s & Dementia: the Journal of the Alzheimer’s Association [Internet]. 2020 [citado 08 Feb 2024];16(9):1305-1311. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jalz.2018.07.219
17. Nelson ME, Jester DJ, Petkus AJ, Andel R. Cognitive Reserve, Alzheimer's Neuropathology, and Risk of Dementia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Neuropsychol Rev [Internet]. 2021 [citado 08 Feb 2024];31(2):233-250. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11065-021-09478-4
18. Darwish H, Farran N, Assaad S, Chaaya M. Cognitive Reserve Factors in a Developing Country: Education and Occupational Attainment Lower the Risk of Dementia in a Sample of Lebanese Older Adults. Frontiers in Aging Neuroscience [Internet]. 2018 [citado 08 Feb 2024];10:277. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnagi.2018.00277/full
19. Sommerlad A, Sabia S, Singh Manoux A, Lewis G, Livingston G. Association of social contact with dementia and cognition: 28-year follow-up of the Whitehall II cohort study. PLOS Medicine [Internet]. 2019 [citado 08 Feb 2024];16(8):e1002862. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1002862
20. Evans IEM, Martyr A, Collins R, Brayne C, Clare L. Social isolation and cognitive function in later life: a systematic review and metaanalysis. J Alzheimers Dis [Internet]. 2019 [citado 08 Feb 2024];70(s1):S119-S144. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad180501

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/