Embarazo en la adolescencia en un rea de Salud

Artículo original

Embarazo en la adolescencia en un Área de Salud

Pregnancy in adolescence in a Health Area

 

Mileidy Cordovi-Hierrezuelo1 https://orcid.org/0000-0002-8753-558X
Milén Pérez-Montero1 https://orcid.org/0000-0001-9995-5859
Naifi Hierrezuelo-Rojas2* https://orcid.org/0000-0001-5782-4033
Teresa Antón-del-Toro1 https://orcid.org/0000-0003-3603-6083
Lisset Díaz-Ferrer1 https://orcid.org/0000-0002-3709-7067
Naiovis Neira-Hierrezuelo1 https://orcid.org/0009-0002-9061-7225

1 Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud. Departamento Docente. Santiago de Cuba, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas. Policlínico Ramón López Peña. Servicio de Asistencia Médica. Santiago de Cuba, Cuba.

*Autor para correspondencia (email): naifi.hierrezuelo@infomed.sld.cu

 


RESUMEN
Introducción: El embarazo en la adolescencia, es una de las consecuencias del desconocimiento de salud sexual y reproductiva, su importancia radica en la repercusión de forma negativa sobre la salud de la madre e hijo, lo que constituye un problema de salud pública y una verdadera tragedia social.
Objetivo: Caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de gestantes adolescentes.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico José  Martí, municipio y provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 350  pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y una muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple de 100 gestantes. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, estado civil, número de parejas sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, enfermedades asociadas al embarazo y funcionamiento familiar.
Resultados: Predominó el grupo de mujeres entre 17 y 19 años de edad con un 57 %, el 55 % tenían nivel preuniversitario y eran solteras, con predominio de aquellas que habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 14-16 años con un 42 %. El 56 % de las familias fueron clasificadas como moderadamente funcional. La infección vaginal fue la enfermedad asociada al embarazo de mayor frecuencia representada por un 56 %.
Conclusiones: Las adolescentes iniciaron las primeras relaciones sexuales en la etapa media, con más de tres parejas sexuales. Fueron frecuentes las enfermedades de transmisión sexual, contexto que guardó relación con las conductas sexuales de riesgo y el funcionamiento familiar.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ADOLESCENTE; SALUD REPRODUCTIVA; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; CONDUCTA SEXUAL.


ABSTRACT
Introduction: Pregnancy in adolescence is one of the consequences of ignorance of sexual and reproductive health, its importance lies in the fact that it has a negative impact on the health of the mother and child, which constitutes a public health problem and a true social tragedy.
Objective: To characterize some clinical-epidemiological aspects of pregnant teenagers.
Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out on pregnant adolescents belonging to the José Martí Polyclinic, Santiago de Cuba municipality, in the period from January to December 2022. The study population consisted of 350 patients who met the inclusion criteria and a sample was selected by simple random sampling of 100 pregnant teenagers. The studied variables were: age, education, marital status, number of sexual partners, age of initiation of sexual relations, diseases associated with pregnancy, and family functioning.
Results: The group of women between 17 and 19 years of age predominated (57%), 55% had a pre-university level and were single, with a predominance of those who had started sexual relations between 14-16 years (42%). 56% of the families were classified as moderately functional. Vaginal infection was the most common pregnancy-associated disease (56%).
Conclusions: Adolescents began their first sexual relations in the middle stage, with more than three sexual partners, sexually transmitted diseases were frequent, and may be related to risky sexual behaviors and family functioning.

DeCS: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; ADOLESCENT; REPRODUCTIVE HEALTH; SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES; SEXUAL BEHAVIOR.


Recibido: 04/02/2024
Aprobado: 08/07/2024
Ronda: 1


 

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de un individuo desde su niñez, es tan rápido y desconcertante, que atraviesa las diferentes etapas sin mostrar una naturaleza fija, así hasta llegar a una de estas, en la que ocurren diversos cambios biopsicosociales: la adolescencia.(1)

Una vez que se arriba a la adolescencia se inicia un proceso de activación de las hormonas sexuales que propician la aparición de cambios físicos y psicológicos propios de esta etapa, que aunque los asemejan externamente a los adultos, aún no completan la maduración de la personalidad. Surgen así, conflictos de rebeldía ante los padres, relacionados con la búsqueda de una identidad propia, inseguridades y se confunde el amor con la pasión y el deseo.(2)

Las relaciones sexuales en la adolescencia, dependen más que todo, del criterio y punto de vista de cada persona o de la pareja. Como se observa, la sociedad se ve involucrada en muchas de las decisiones que se toman a lo largo de la vida.(3)

El embarazo en la adolescencia es una de las consecuencias del desconocimiento de salud sexual en esta etapa de la vida. La importancia de esto radica en que repercute de forma negativa sobre la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos son mayores conforme menor es la edad de la gestante, en especial cuando las condiciones sociales y económicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo ideal, lo que es determinante en el desarrollo psicosocial posterior.(4,5,6)

En el ámbito mundial el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer. El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de salud y tragedia social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado al embarazo como una de las prioridades en la atención de las adolescentes repercute en la salud de la madre y en la del niño. La mortalidad de mujeres gestantes entre 15 y 19 años en los países en desarrollo se duplica en comparación con la tasa de mortalidad materna del grupo de 20 a 34 años.(7)

El número de nacimientos de hijos de madres adolescentes asciende a 16 millones cada año en el mundo. La familia está sujeta a la influencia de factores socioculturales, cuya interacción la hace vulnerable en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales.(8)

La tasa específica de embarazo en adolescentes constituye una creciente preocupación y ocupación del Ministerio de Salud Pública y otros sectores en su prevención del negativo impacto en el orden social, educativo. En el último decenio en el país, este comportamiento muestra una resistencia a aumentar, aun cuando se han realizado numerosas acciones, en las menores de 15 años, se mantiene los nacimientos alrededor de 400 anuales. Las cinco provincias orientales, unidas a Camagüey, registran los valores más elevados de nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años por encima de la media nacional.(9)

La provincia Santiago de Cuba, mostró un ascenso de los embarazos en edades tempranas de la vida, en el policlínico José Martí, los resultados estadísticos revelan un incremento de los casos de adolescentes embarazadas, siendo una de las áreas que más instituciones educacionales tiene a nivel del municipio Santiago de Cuba, lo que repercute de forma negativa en los indicadores del Programa Materno Infantil.

Al tener en cuenta la problemática expuesta, los autores se vieron motivados a realizar la investigación con el objetivo de caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos, de gestantes adolescentes del Policlínico José Martí.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico José Martí, municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2022.

La población de estudio estuvo constituida por 350  pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

Criterios de inclusión: Adolescentes sanas, pertenecientes al Área de Salud que aceptaron participar en el estudio con el consentimiento de los tutores.

Criterios de exclusión: Adolescentes cuyas encuestas o historias clínicas carecían de algunas de las variables incluidas en el estudio.

Los datos fueron obtenidos a través una encuesta diseñada a tales fines y validada por expertos en el tema y la revisión de las historias clínicas de las gestantes, con la finalidad de revisar las siguientes variables: edad, escolaridad, número de parejas sexuales, inicio de las relaciones sexuales, enfermedades asociadas al embarazo y funcionamiento familiar.

Para su mejor estudio, se consideró el criterio de adolescencia según la OMS en tres etapas fundamentales: 10 y 13 años de edad (adolescencia temprana), entre los 14 y 16 años (adolescencia media) y entre los 17 y 19 años (adolescencia tardía).

Para determinar el funcionamiento en las familias de las embarazadas, se aplicó prueba de funcionamiento de fácil aplicación y calificación. La puntuación final, se obtuvo de la suma de los puntos por epígrafes, que permitió clasificar las familias en cuatro tipos:
- Familia funcional 70 a 57 puntos.
- Familia moderadamente funcional 56 a 43 puntos.
- Familia disfuncional 42 a 28 puntos.
- Familia severamente disfuncional 27 a14 puntos.

Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas.
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Investigación en Salud y la confidencialidad de los datos, fue mantenida mediante la codificación de las variables, los que se manejaron por los investigadores.

 

RESULTADOS

Predominaron las gestantes entre 17 y 19 años con el 57 %. No hubo gestante menor de 14 años de edad (Tabla 1).

Tabla 1

En relación al nivel escolar el 55 % de las gestantes tenían un nivel preuniversitario vencido y el mismo porcentaje estaba soltera (Tabla 2).

Tabla 2

En cuanto a la edad de inicio en las relaciones sexuales, fue más frecuente entre los 14-16 años con 42 % y el 48 % refirió dos parejas sexuales (Tabla 3).

Tabla 3

La evaluación del funcionamiento familiar mostró un predominio de las familias moderadamente funcionales (56 %) (Tabla 4).

Tabla 4

El 56 % de las gestantes tuvo infección vaginal, seguido de la anemia en un 46 % de los casos (Tabla 5).

Tabla 5

 

DISCUSIÓN

Martínez et al.,(8) plantean que el embarazo en la adolescencia se considera un problema de salud pública, debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y del hijo(a). Una de ellas es la muerte de adolescentes durante el embarazo o en el parto, a esto se suma la falta de educación sexual y orientación familiar, todo lo cual conduce a incrementar la pobreza. Entre las causas de muerte de las adolescentes se encuentran las complicaciones del estado gestacional y el parto.

Además, tiene varias consecuencias negativas como: aborto ilegal, abandono y maltrato de los niños, conflictos familiares, deserción escolar y múltiples problemas de salud tanto para el niño como para la madre. Según Hevia y Perea,(9) Pérez y Rafael,(10) la frecuencia de embarazos en edades tempranas incide en la calidad de la salud de la futura madre y el producto de la concepción. Los factores que facilitan que una adolescente quede embarazada son de orden físico, psicológico, social y cultural.

Los autores consideran que los programas para la educación y promoción de salud en la prevención del embarazo en la adolescencia que se realizan en  instituciones educacionales, médico de familia, profesores y mediante diferentes vías de información, no logran materializar de forma consciente el problema en este grupo poblacional.

Carrillo y Manzanero,(11) consideran que el embarazo adolescente es una situación compleja en el que se encuentran un número de factores de riesgo relacionados con las pautas de crianza y el tipo de relaciones que los adolescentes construyen en su vida cotidiana, además de las escasas respuestas efectivas de las instituciones y, más directa de los padres de estas mujeres.

En Cuba, según informe de Álvarez et al.,(12) el 50 % de los adolescentes entre los 15 y 19 años tienen una vida sexual activa con vínculo matrimonial. Un 10 % anual en mujeres de los 12 hasta los 19 años. El 25 % de las adolescentes con experiencia sexual quedan embarazadas y de este grupo el 60 % de los embarazos ocurren dentro de los seis meses iniciales de las primeras relaciones sexuales.

Una investigación realizada en México, por Carrillo y Manzanero,(11) evidenció que la edad promedio del primer embarazo fue a los 14.9 ± 1.2 años y el 56,2 % eran solteras, sin embargo, el 68,5 % tenía primaria o secundaria, lo que difiere de la invetigación.

Los resultados del estudio, coinciden con la investigación realizada por Delgado et al.,(13) quienes reflejaron que 62,5 % de las gestantes adolescentes son solteras, seguido por aquellas con unión consensual y en menor por ciento las casadas (6,3 %). De manera similar, el rango de edad predominante en la investigación de Díaz et al.,(14) estuvo entre 17 y 19 años, en su mayoría con un nivel educacional vencido de preuniversitario.

En relación a la edad inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia media el estudio realizado coincide con los resultados obtenidos por Gómez et al.,(3) Álvarez et al.,(12) Figueredo et al.(14) y Díaz et al.,(15).Sin embargo, difiere de otros estudios extranjeros como el realizado por Ortiz et al.(16) y Hernández et al.,(17) quienes hallaron que el inicio de las relaciones sexuales es más frecuente en la adolescencia temprana.

Respecto al número de parejas sexuales, cerca del 50 % de los adolescentes refirieron tener dos parejas informales o tener sexo casual con parejas informales y es un hecho que los adolescentes cambian de compañero sexual con mayor frecuencia que los adultos. En la investigación de Velásquez et al.,(5) el 54 % de los adolescentes tuvieron más de dos parejas sexuales, similar a los actuales resultados.

Los autores del trabajo consideran que en el ámbito de los países de Latinoamérica, las jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales en edades más tempranas, debido a que muchas de estas adolescentes son víctimas del abuso sexual, la prostitución y el consumo de drogas ilícitas, lo cual es menos observado en Cuba, gracias a los múltiples programas de prevención y promoción de salud.

La educación se asocia de manera positiva con el uso de anticonceptivos al aumentar el conocimiento, la aceptabilidad y la utilización de los servicios de planificación familiar. En el contexto investigativo de la adolescencia tiene marcada importancia el rol de la familia. Al analizar los resultados de la funcionabilidad familiar resalta que la gran mayoría de los casos estudiados vivían en familias moderadamente funcionales, similar a la investigación de Díaz et al.(14)

Según criterios de los autores Hevia y Perea,(9) un inicio precoz de vida sexual en adolescentes, relacionado a un entorno familiar funcional o disfuncional, escasa información adecuada sobre salud sexual y reproductiva, muestra la importancia de un entorno familiar y social adecuados, para lograr un desarrollo social, psicológico y sexual que permita el ejercicio responsable de los derechos sexual.

Carrillo y Manzanero,(11) plantean que la ausencia de una familia funcional en el seno del desarrollo del adolescente genera una carencia afectiva que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

Los autores del estudio opinan, que estas adolescentes se comunican mal y en la familia tienen un nivel educativo bajo sobre educación sexual, que no le permita una correcta y adecuada toma de decisiones, para poder decir no al coito prematuro y donde los factores sociales también juegan un papel primordial, además en el ámbito familiar, aparece el conflicto entre los integrantes de la familia, la desmoralización ante la sociedad por el evento imprevisto, así como cambios económicos desfavorables, por lo que afecta también la calidad de vida de la familia y la comunidad.

La baja escolaridad, estructura familiar compleja, relaciones sexuales tempranas y conducta sexual inestable resultaron factores de riesgo asociados al embarazo en la adolescencia en los estudios de Novellas et al.(18) y Venegas y Valles.(19)

A juicio de Martínez et al.,(8) el embarazo adolescente es una situación compleja en el que se encuentran un número de factores de riesgo relacionados con las pautas de crianza y el tipo de relaciones que los adolescentes construyen en su vida cotidiana, además de las escasas respuestas efectivas de las instituciones y de los padres de estas jóvenes.

Por su parte, Castañeda y Santa,(20) plantean que el embarazo de riesgo está determinado en gran medida por la presencia de enfermedades como la infección vaginal, la anemia, la infección urinaria y los trastornos hipertensivos del embarazo, los mismos constituyeron las principales causas de morbilidad en el estudio.

Estos resultados obtenidos en la investigación respecto a las enfermedades asociadas al embarazo son superiores a los hallados por Velásquez et al.,(5) donde se encontró que solo el 3 % de los adolescentes sexualmente activos refirieron diagnóstico de infección de transmisión sexual.

Los autores del trabajo opinan, que el embarazo en adolescentes reclama una atención especial por parte de los actores de la sociedad, las familias, los establecimientos educativos, los entes político-territoriales y las entidades de salud. Los principales factores de riesgo asociados con el embarazo adolescente están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales, la deficiente educación sexual y los conflictos con la familia. La prevención de los factores de riesgos contribuye a desarrollar una correcta educación sexual por la familia, la sociedad y los profesionales de la salud, esto favorecerá a la disminución de los embarazos en edades tempranas.

 

CONCLUSIONES

Las adolescentes iniciaron las primeras relaciones sexuales en la etapa media, con más de tres parejas sexuales, fueron frecuentes las enfermedades de transmisión sexual, al guardar relación con las conductas sexuales de riesgo y el funcionamiento familiar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez B, Mirabal JC, Valdés V. Embarazo en la adolescencia como problema social y de la ciencia a nivel primario de salud. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2022 [citado 23 Oct 2023];38(2):e1732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200001&lng=es

2. Reyes SV, Cordero IC, Báez FJ, Nava V. Experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo. SANUS [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2023];5(15). Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/179

3. Gómez RT, Rodríguez LM, Gómez A, Torres E. Acciones educativas dirigidas a mejorar la percepción de riesgo del embarazo en adolescentes. Rev cuba salud pública [Internet]. 2017 [citado 20 Oct 2023];43(2):180-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662017000200005&lng=es

4. Martínez YM, Frómeta M, Matos D, Santana I, Fernández RM. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev cubana med gen integr [Internet]. 2022 [citado 20 Oct 2023];38(3):e1838. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300006&lng=es

5. Velásquez Garcia N, Rojas Delgadillo LG, Rojas Delgadillo LG, Lozano
Beltrán DF, Torrico F. Conducta sexual y reproductiva durante la adolescencia de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón. Gac Med Bol [Internet]. 2023 [citado 20 Oct 2023];42(2):144-149. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n2/v42n2a10.pdf

6. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 20 Oct 2023];51(7):424-434. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6839205/

7. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 20 Oct 2023]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/adolescent_pregnancy/es/

8. Martínez EA, Montero G, Zambrano RM. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2023];41(47). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf

9. Hevia D, Perea L. Embarazo y adolescencia. Rev Cub Pediatr [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2024];92(4):e1290. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400002&lng=es

10. Pérez Centeno Y, Rafael Martínez LY. La familia cubana y su preparación para la sexualidad responsable de sus hijos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/familia-cubana-sexualidad.html

11. Carrillo Soto J, Manzanero Rodríguez D. Identificación de factores de riesgo y perspectivas de las adolescentes respecto al embarazo, sexualidad y anticoncepción. JONNPR [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2024];3(4):268-78. Disponible en: https://www.jonnpr.com/PDF/2284.pdf

12. Álvarez J, Blanco A, Torres M, Guilarte O, Aspron A. Programa educativo sobre el embarazo no deseado dirigido a las adolescentes. Correo cient méd [Internet] 2018 [citado 24 Oct 2023];22(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2727

13. Delgado ES, Ortega D, Arriaga MY. Representaciones sociales sobre el embarazo adolescente entre adolescentes escolares de la localidad de Colotlán, Jalisco, México. Revista Novedades en Población [Internet]. 2020 [citado 20 Oct 2023];16(31):18-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181740782020000100018&lng=es&tlng=es

14. Díaz A, Velasco A, Gutiérrez J, Muro J, Álvarez J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico Efraín Mayor Amaro del Cotorro, La Habana. Rev cuba obstet ginecol [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2023];45(2). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/450

15. Figueredo M, Fernández D, Hidalgo M, Rodríguez R, Álvarez T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF # 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 20 Oct 2023];23(4):731-743. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182019000400731&lng=es

16. Ortiz GI, Araújo MC, Benitez GP, Pontes N. Prevención del embarazo en adolescentes: una responsabilidad ética compartida para una salud sexual y reproductiva de la población. Revista investigaciones y estudios-UNA [Internet]. 2022 [citado 11 Oct 2023];13(1):24-8. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/article/view/2479

17. Hernández S, García G, Hernández I, Cruz Ó, Pérez C. El embarazo en bachilleres y universitarias. Tiempo de muda, tiempo para producirse como sujetos. Persona [Internet]. 2021 [citado 24 Oct 2023];24(2):105-125. Disponible en: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/5304

18. Novellas A, Prego C, Sánchez N, García N, Zaldívar A. Factores de riesgo de embarazo en adolescentes del Policlínico Juan Manuel Páez Inchausti de Moa. Correo cient méd [Internet]. 2021 [citado 11 Oct 2023];25(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3534

19. Venegas M, Valles BN. Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 20 Oct 2023];21(83):e109-e119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006&lng=es

20. Castañeda J, Santa Cruz H. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enferm glob [Internet]. 2021 [citado 20 Oct 2023];20(62):109-128. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412021000200004&lng=es

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Mileidy Cordovi-Hierrezuelo (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Investigación. Metodología. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción del borrador original. Redacción, revisión y edición).
Milén Pérez-Montero (Curación de datos. Análisis formal. Metodología. Administración del proyecto. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción del borrador original. Redacción, revisión y edición).
Naifi Hierrezuelo-Rojas (Investigación. Metodología. Supervisión. Validación. Redacción del borrador original. Redacción, revisión y edición).
Teresa Antón-del-Toro (Investigación. Metodología. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción del borrador original. Redacción, revisión y edición).
Lisset Díaz-Ferrer (Investigación. Metodología. Recursos. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción del borrador original. Redacción, revisión y edición).
Naiovis Neira-Hierrezuelo (Investigación. Metodología. Recursos. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción del borrador original. Redacción, revisión y edición).

 

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.Licencia

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.