Diplejía facial en paciente con nefropatía por virus de inmunodeficiencia humana

Autores/as

Resumen

Introducción: El síndrome de Guillain-Barré comprende un grupo heterogéneo de polirradiculoneuropatías inflamatorias agudas autoinmunes, las cuales se caracterizan por debilidad simétrica de extremidades con pérdida de reflejos miotáticos. Presenta gran variabilidad clínica, donde la afectación facial es habitual, sin embargo, incluye manifestaciones atípicas que dificultan el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Objetivo: Describir el comportamiento de un caso atípico de diplejía facial en un paciente con nefropatía por virus de inmunodeficiencia humana.
Caso clínico: Se presentó el caso de un paciente portador de nefropatía por virus de la inmunodeficiencia humana, que comenzó con parálisis facial bilateral, como forma de presentación atípica de este síndrome. Acudió a los servicios de salud refiriendo decaimiento marcado, náuseas, vómitos, hipo y dos deposiciones líquidas. Se realizaron estudios que corroboran el diagnóstico. El tratamiento empleado facilitó la recuperación paulatina de la afección.
Conclusiones: El diagnóstico precoz de las variantes atípicas de presentación del síndrome, permite un tratamiento oportuno, donde las posibilidades de complicaciones en el paciente son reducidas, así como la mortalidad asociada a la enfermedad.

DeCS: ENFERMEDADES RENALES; NEFROPATÍA ASOCIADA A SIDA; VIH; SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ; PARÁLISIS FACIAL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Eduardo Vargas-Freyre, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Nefrología. Camagüey, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Nefrología. Instructor

Leonardo Alberto Curbelo-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Nefrología. Camagüey, Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Nefrología. Profesor Auxiliar. Master en Urgencias médicas. Investigador Auxiliar

Arianny Betancourt-Recio, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Nefrología. Camagüey, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Nefrología

Citas

1. Celi Celi JM, Yusta Izquierdo A, Sánchez Herán I. Protocolo diagnóstico de la afectación del nervio facial. Medicine [Internet]. 2019 [citado 04 Ago 2023];12(77):4576-81. Disponible en: http://www.residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/337%20Dx%20afectacion%20nervio%20facial.pdf

2. Vargas J, Niebles C. Diplejia facial una variante del síndrome de Guillain Barre. Rev fac med [Internet]. 2015 Jul [citado 04 Ago 2023];23(2):110-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562015000200012&lng=en

3. Muñoz Lombo JP, Quintero-González DC, Cárdenas-Prieto JM, Casanova-Valderrama ME. Diplejía facial como manifestación de neuroleptospirosis. Acta Med Col [Internet]. 22 Jul 2020 [citado 04 Ago 2023];46(2). Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1947

4. Ortiz-Licea Y, García-Díaz N, Gouyonnet-Vázquez C. Diplejía facial como presentación clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19. Rev cubana neurol neurocir [Internet]. 2023 [citado 04 Ago 2023];12(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/536/683

5. Milian Hernández EJ, Anzules Guerra JB, Veliz Zevallos I, Betancourt Castellano L. Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de Guillain Barre. Mediciencias UTA [Internet]. 2019 [citado 04 Ago 2023];3(2):10-3. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1320

6. Hernández K, Múnera M. Síndromes neurológicos paraneoplásicos. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica [Internet]. 2021 [citado 04 Ago 2023];52(3):109-15. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/28201090115_2133/pdf/28201090115.pdf

7. Serrano P, Hernández N, Arroyo JA, de Llobet JM, Domingo P. Bilateral Bell Palsy and Acute HIV Type 1 Infection: Report of 2 Cases and Review. CID [Internet]. 2007 [citado 04 Ago 2023];44(6):e57-e61. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article/44/6/e57/365125

8. García Medina AJ, García Echevarría Y. Diplejía facial como forma de presentación del síndrome de Guillain-Barré. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 04 Ago 2023];20(3):100-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000300018&lng=es

9. Hernández K, Múnera M. Síndromes neurológicos paraneoplásicos. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica [Internet]. 2021 [citado 31 May 2023];52(3):109-15. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/28201090115_2133/pdf/28201090115.pdf

10. Palomino Granados L, Herrera Ortiz AF, Rincón Cuenca NT. Síndrome de Miller Fisher: Reporte de Caso y descripción de la enfermedad. Revista Cuarzo [Internet]. 2020 [citado 04 Ago 2023];26(1):36-40. Disponible en: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/477/441

11. Hoffmann-Rigo D de F, Ross C, Hofstätter LM, Azevedo Pompilio-Leonel Ferreira MF. Guillain Barré syndrome: epidemiological clinical profile and nursing care. EG [Internet]. 2020 [citado 04 Ago 2023];19(1):376-89. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n57/en_1695-6141-eg-19-57-346.pdf

12. Lavilla Olleros C, López Rubio M, Fanciulli C, González Munera A, Millán Núñez-Cortes J. Diplejía facial aislada como variante atípica del síndrome de Guillain-Barré tras sospecha de infección por SARS-CoV-2. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 [citado 04 Ago 2023];78(4):405-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/fr/covidwho-1599769?lang=es

Publicado

2024-01-24

Cómo citar

1.
Vargas-Freyre PE, Curbelo-Rodríguez LA, Betancourt-Recio A. Diplejía facial en paciente con nefropatía por virus de inmunodeficiencia humana. Arch méd Camagüey [Internet]. 24 de enero de 2024 [citado 15 de julio de 2025];28:e9824. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9824

Número

Sección

Reportes de casos