Caracterización de la interrupción voluntaria del embarazo en pacientes mayores de 19 años
Resumen
Introducción: Se conoce como interrupción voluntaria del embarazo a la muerte biológica del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica y en cualquier circunstancia social o legal.
Objetivo: Caracterizar la interrupción voluntaria del embarazo en pacientes mayores de 19 años en los municipios de la región del Guacanayabo perteneciente a la provincia Granma en el año 2022.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal sobre la interrupción voluntaria del embarazo en pacientes mayores de 19 años pertenecientes a los siete municipios a la región del Guacanayabo, provincia Granma en el periodo de enero a diciembre del 2022. El universo estuvo constituido por 579 gestantes, para lo cual se seleccionó una muestra de 572 mediante muestreo no probabilístico intencional.
Resultados: El municipio de Manzanillo fue el que mayor casos aportó (53,1 %). Prevalecieron las edades de 20 a 24 años (34,3 %). Predominaron las mujeres con un nivel de escolaridad de preuniversitario/técnico medio (56,9 %), 71,9 % estaban casadas, el 53,2 % trabajaban, el 54,9 % eran de procedencia urbana y 76,4 % de las mujeres tenían antecedentes obstétricos. El método de interrupción más utilizado fue el de dilatación y curetaje (98,6 %).
Conclusiones: El municipio Manzanillo aportó el mayor número de casos de interrupciones de embarazos al año. Las mujeres de procedencia urbana se someten con mayor frecuencia a interrupciones de embarazos, siendo el procedimiento de dilatación y curetaje el método de interrupción más empleado.
DeCS: EMBARAZO; ABORTO INDUCIDO; LEGRADO/métodos; MUJERES EMBARAZADAS; ABORTO LEGAL.
Descargas
Citas
1. Rigol Ricardo O, Santisteban Alba SR. Obstetricia y Ginecología [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023 [citado 03 Mar 2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-ginecologia-cuarta-edicion/
2. Bravo Torre Y, Cardet Niebla Y, Medina Escobar E, Machado Rojas F, Montero Silverio O. Comportamiento de la interrupción precoz y voluntaria de la gestación en adolescentes. Acta médica del Centro [Internet]. 2020 [citado 03 Mar 2023];14(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1257
3. Saldarriaga Genes G, Ruidiaz Gómez KS, Guerrero Martínez D, Salas Diaz EI, Hernández Bello LS. Conocimientos y actitudes sobre interrupción voluntaria del embarazo en estudiantes de una Universidad de Cartagena. Univ Salud [Internet]. 2022 [citado 03 Mar 2023]; 24(3):248-255. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.222403.279
4. Urrego Reyes JC. Factores asociados a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia: análisis a profundidad a partir de la encuesta nacional de demografía y salud 2015 [tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario;2019 [citado 03 Mar 2023]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20490
5. Danet Danet A. Experiencias emocionales en la interrupción voluntaria del embarazo. Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 03 Mar 2023];35(4):361–373. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.02.006
6. Salas Castillo L, Alonso Alomá I, Sánchez Redonet E, Bangdiwala S. Interrupción voluntaria del embarazo en el Hospital América Arias. Rev cuba obstet Ginecol [Internet]. 2021 [citado 03 Mar 20233];47(2). Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/937
7. Reyes Tigrero GN. Factores de riesgo materno que inciden en la amenaza de aborto en gestantes. Hospital básico Manglaralto, Santa Elena, 2022 [tesis]. La Libertad: UPSE Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud [Internet]. 2023 [citado 27 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9587
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Planificación familiar [Internet]. Ginebra, Suiza: WHO; 2018. [citado 27 Jul 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-co
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud; 2022. [acceso 28 Jul 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
10. Meriño Pompa Y, Naranjo Vázquez S, Leyva Escalona O, Johnson Quiñones M, Vázquez Gutiérrez G. Caracterización de la Interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital Fe del Valle Ramos. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2022 [citado 28 Jun 2023];18(3). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/875
11. Cabrerizo Egea MJ, Barroso García MP, Rodríguez Contreras PR. Interrupción voluntaria del embarazo y uso de métodos anticonceptivos en mujeres que ejercen la prostitución en Almería. Gac Sanit [Internet]. 2015 Jun [citado 08 Ago 2023];29(3):205-208. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.10.003
12. Cárdenas Arias EF, Escudero Cardona DE, Noreña Mosquera EA. Seguridad de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en dos Instituciones Prestadoras de Salud en Medellín, Colombia, en 2019. Cohorte histórica. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2022 [citado 01 Ago 2023];73(1):39-47. Disponible en: https://doi.org/10.18597/rcog.3760
13. Quintero LD, Osorio Osorio H, Bojorquez Chapela I, Isaza L, Acosta Reyes J, Fernández Niño JA. Interrupción voluntaria del embarazo y salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes en Barranquilla. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 01 Ago 2023];47. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.49
14. Tiseyra MV, Ortiz MV, Romero M, Abalos E, Ramos S. Barreras de acceso al aborto legal en el sistema público de salud de dos jurisdicciones de Argentina: Rosario y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019-2020. Salud Colectiva [Internet]. 2022 [citado 01 Ago 2023]; 18:e4059. Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2022.4059
15. Nicolau P, Massana M, Colman Z, Calderer A, Baraldés A, Forcada A. Seguridad en la interrupción voluntaria del embarazo farmacológica en un entorno rural. Medicina Clínica Práctica [Internet]. 2022 [citado 01 Ago 2023];5(2). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2021.100314

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/