Tendencia de indicadores de morbilidad materna-infantil en un área de salud del municipio Santiago de Cuba
Resumen
Introducción: Preservar el bienestar de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país, ha sido una prioridad mantenida durante décadas por el estado cubano y su sistema nacional de salud, mediante el Programa de Atención Materno Infantil.
Objetivo: Evaluar la tendencia de indicadores de morbilidad materna infantil en un Área de Salud del municipio Santiago de Cuba durante el periodo del 2012 al 2023.
Métodos: Se realizó un estudio ecológico retrospectivo con series temporales como unidades de análisis comparadas, empleando como único territorio geográfico el Área de Salud Carlos J. Finlay, perteneciente al municipio y provincia de Santiago de Cuba, para lo que se seleccionaron indicadores absolutos y relativos referentes a la población, la salud del niño y de la madre.
Resultados: Se observó un descenso notable de la tasa bruta de natalidad (de 9,27 en el año 2012 a 7,38 en el 2023). El número de mujeres en edad fértil y de mujeres en riesgo preconcepcional mostró una leve tendencia al ascenso. Los indicadores de morbilidad materna infantil evidenciaron un cambio en sentido negativo de intensidad muy severa (por encima del 90 % de cambio).
Conclusiones: Se evidenció un deterioro de los indicadores de morbilidad del programa materno infantil en el último período de estudio, si bien la causa de estos es multifactorial, el estrés del sistema de salud en la atención primaria y secundaria debido a la COVID-19, tuvo un impacto negativo, lo cual constituye una alerta y desafío para los decisores de salud ante nuevas contingencias o eventos epidemiológicos de esta naturaleza.
DeCS: MUJERES EMBARAZADAS; RIESGO PRECONCEPCIONAL; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; COVID-19; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
Descargas
Citas
1. Artal Mittelmark R. Mortalidad materna y mortalidad perinatal [Internet]. Estados Unidos: Saint Louis University School of Medicine; 2022 [citado 13 Mar 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/embarazo-de-alto-riesgo/mortalidad-materna-y-perinatal
2. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2020. Monitoreando la salud para los ODS, objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 12 Mar 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240005105#:~:text=Las%20Estad%C3%ADsticas%20sanitarias%20mundiales%202020%20son%20la%20recopilaci%C3%B3n,relacionados%20con%20la%20salud%20y%20sus%20metas%20conexas
3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017 [citado 13 Mar 2024]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/2016
4. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2019 [citado 13 Mar 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/indicadores-basicos-2019-tendencias-salud-americas
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 13 Mar 2024]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
6. Benítez I, Naranjo W, Garzón G. Dinámica demográfica de la provincia Santiago de Cuba: un reto para el desarrollo territorial. Novedades en Población [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2024]; 16(31): 1-17. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000100001
7. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021[Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022 [citado 14 Mar 2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
8. Noda Alonso S. Registra Cuba una tasa de mortalidad infantil de 7,5 por mil nacidos vivos. Granma. 02 Ene 2023.
9. CUBADEBATE [Internet]. La Habana: UCI; 2021 [actualizado 05 Mar 2014; citado 14 Mar 2024]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/07/15/cuba-en-datos-poblacion-cubana-decrece-y-envejece/#SnippetTab
10. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2020 [citado 15 Mar 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/indicadores-basicos-2019-tendencias-salud-americas
11. Carrillo Alfonso TM, Fernández Cárdenas EJ, Santamaría Machin W. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro [Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2024];25(1):107-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000100107&lng=es
12. Quintero Paredes PP. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 10 Abr 2024];25(3). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7795/4025
13. Grandez Urbina JA, Cervantes Siles G, Castro Segura J, Llacta Aparicio D, Gonzalo Rodríguez. Anemia en mujeres en edad fértil de la Comunidad Nativa Eseja-Palma Real, Madre Dios, Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2013 [citado 20 Feb 2024];24(1):46-9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000100008
14. Lugones Botell M. La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción de salud. Rev cuba obstet ginecol [Internet]. 2018 [citado 15 Mar 2024];44(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100001
15. Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Moreno González YM, Pérez MA. Factores influyentes en la primiparidad precoz en Santa Cruz del Norte durante 10 años. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2014 [citado 30 Ene 2024];30(1):36-47. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000100004&lng=es
16. Ohuma EO, Moller AB, Bradley E, Chakwera S, Hussain Alkhateeb L, Lewin A, et al. National, regional, and global estimates of preterm birth in 2020, with trends from 2010: a systematic analysis. Lancet [Internet]. 2023 [citado 15 Mar 2024];402(10409):1261-1271. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37805217/
17. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias Guatibouza MD, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2016 [citado 15 Mar 2023];81(4):330-342. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400012
18. Portal Amador M, González Hermida A, Suárez López H, Rodríguez Padrón I. Comportamiento de algunos indicadores del Programa Materno Infantil en un consultorio médico de la familia. Cienfuegos, 2013-2022. Medisur [Internet]. 2023 [citado 6 Oct 2023];21(5). Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5863
19. Martínez Sánchez I, Agramonte Rodríguez I, Broche Ulloa M, López Rodríguez S. Factores prenatales relacionados con el bajo peso al nacer durante el año 2021 [Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Enfermería; 2022 [citado 30 Jul 2023]. Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/download/224/151
20. Valdés Pino AC, González Lorenzo JM, Domínguez Álvarez PR, Álvarez Brito MC. Bajo peso al nacer, una de las causas de mortalidad en el mundo [Internet]. Cienfuegos: PEDIAPRENDO; 2022 [citado 30 Jul 2023]. Disponible en: https://pediaprendo.sld.cu/index.php/pediaprend%20o22/2022/paper/download/65/28
21. Valdés García LE, Sagaró Del Campo NM, Garzón Morales G, Mora Arias ME, Domínguez Mateos A, Rodríguez Valdés A. Efectos de la COVID-19 sobre los servicios de salud en la provincia Santiago de Cuba en 2020. Rev cuba salud pública [Internet]. 2022 [citado 30 Jul 2023];48(2):e3184. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3184

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/