Percepción de la actividad física y su repercusión en la salud del alumnado de secundaria
Resumen
Introducción: La inactividad física asociada a hábitos de conductas sedentarias es una de las problemáticas que viene afrontando el mundo en especial los adolescentes a partir de los nuevos avances tecnológicos. Este comportamiento induce a los individuos a una vida sedentaria y factor predisponente asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, en detrimento de la salud y años de vida útil.
Objetivo: Analizar el grado de percepción sobre la actividad física y su repercusión en la salud en estudiantes del nivel secundario de la República Dominicana.
Métodos: La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal por medio de encuesta, donde se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en estudiantes que dieron el consentimiento para participar en la investigación. La muestra estuvo compuesta por 578 de 11 centros educativos quienes brindaron información sobre su percepción en relación a la actividad física. Para la recolección de la información de las variables objeto de estudio, se utilizó el cuestionario Internacional sobre el estilo de vida del alumnado.
Resultados: La información recogida mostró que la mayoría de los alumnos, se percibe como activo, sin embargo, los niveles de práctica de actividad física, no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; para considerar a una persona como activa. Estos resultados muestran que se está en presencia de una población en riesgo temporal de padecer enfermedades no trasmisibles.
Conclusiones: Se destacan los altos niveles de sedentarismo y ausencia de conocimiento sobre la realidad y la creencia errónea de los escolares en relación a la práctica de actividad físico-deportiva, con una autopercepción de activos; cuando en realidad son sedentarios. Esto supone la reproducción de modelos de comportamiento alejados de un estilo de vida saludable.
DeCS: EJERCICIO FÍSICO; PERCEPCIÓN; IMPACTOS DE LA POLUCIÓN EN LA SALUD; FACTORES DE RIESGO; ADOLESCENTE.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Reporte acerca de la actividad física, datos y cifras [Internet]. Washington: OMS; 2018. [citado 11 Nov 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
2. Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: A pooled analysis of 298 population-based surveys with 1•6 million participants. Lancet Child Adolesc Health [Internet]. 2020 [citado 01 Sep 2023];4(1):23-35. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761562/
3. Mera AY, Tabares Gonzalez E, Montoya Gonzalez S, Muñoz Rodriguez DI, Vélez FM. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y salud [Internet]. 2020 [citado 11 Nov 2023];22(2):166-177. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/5283
4. Placeres Hernández JF, Alonso Gómez M, Martínez Abreu J, Olivares Alonso A, López Valle L, Sarabia Águila EC. La COVID-19 y otras pandemias. Rev méd electrón [Internet]. 2021 [citado 11 Nov 2023];43(1). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4101/html_846
5. Zamora Mota HR, Santana Álvarez J, Ventura Cruz VA, Fernández Villarino MA, Miranda Ramos MA, Joaquín Tineo H. Influencia del modelo social, actividad físico-deportiva y salud en alumnos de secundaria [Internet]. Arch méd Camagüey [Internet]. 2023 [citado 20 Nov 2023];27(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9263/4525
6. Sallis JF, Bull F, Guthold R, Heath GW, Inoue S, Kelly P, et al. Progress in physical activity over the Olympic quadrennium. Lancet [Internet]. 2016 [citado 19 Nov 2023];388(10051):1325-1336. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27475270/
7. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios [Internet]. Washington: OMS; 2021. [citado 11 Nov 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: personas más activas para un mundo más sano [Internet]. Washington: OMS; 2019. [citado 12 Nov 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/327897
9. Rodríguez Torres ÁF, Rodríguez Alvear JC, Guerrero Gallardo HI, Arias Moreno ER, Paredes Alvear AE, Chávez Vaca VA, et al. Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar Rev cuban med gen integr [Internet]. 2020 [citado 20 Sep 2023];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252020000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Alomoto Mera M, Calero Morales S, Vaca García MR. Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Rev cuban invest bioméd [Internet]. 2018 [citado 19 Sep 2023];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100005
11. Monforte J, Devís Devís J, Úbeda Colomer J. Discapacidad, actividad física y salud: Modelos conceptuales e implicaciones prácticas. Cultura, Ciencia y Deporte [Internet]. 2020 [citado 13 Nov 2023];15(45):401-410. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7536937#:~:text=El%20presente%20trabajo%20expone%20tres%20modelos%20conceptuales%20de,la%20concepci%C3%B3n%20de%20la%20salud%20que%20llevan%20asociada
12. Padial Ruz R, Ibáñez Granados D, Fernández Hervás M, Ubago Jiménez JL. Proyecto de baile flamenco: Desarrollo motriz y emocional en educación infantil. Retos [Internet]. 2019 [citado 18 Nov 2023];17(35). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63292
13. García Canto E, Rosa Guillamon A, Nieto López L. Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y surelación con la calidad de vida en adolescentes españoles. Retos [Internet]. 2021 [citado 24 Nov 2023];19(39). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78489/50132
14. Morales Neira DJ, Caraballo M, de la Caridad G, Vera Puebla E, Cuesta Mora A, Neira Carbache C, et al. Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Rev cuban invest bioméd [Internet]. 2017 [citado 12 Nov 2023];36(2). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200007
15. Rosado JR, Fernández ÁI, López JM. Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos [Internet]. 2020 [citado 17 Nov 2023];18(38). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73921
16. van Sluijs EM, Griffin SJ, Van Poppel MN. A cross-sectional study of awareness of physical activity: associations with personal, behavioral and psychosocial factors. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet]. 2007 [citado 10 Nov 2023];4(53). Disponible en: https://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/1479-5868-4-53
17. Cantero Castrillo P, Mayor Villalaín A, Toja Reboredo B, González Valeiro M. Fomento de estilos de vida activos en la escuela: práctica de actividad física, edad y género. Sportis [Internet]. 2019 [citado 21 Sep 2023];V(1):53-69. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23210/REV%20-%20SPORTIS_%202019_5-1_art_4.pdf
18. Cantero Castrillo P. La percepción de salud en jóvenes escolares [tesis]. España: Universidade da Coruña; 2017 [citado 12 Nov 2023]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20321
19. Videra García A, Reigal Garrido RE. Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología [Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2023];29(1):141-147. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.1.132401
20. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Pilar Baptista Lucio M. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2014.
21. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2017 [citado 26 Nov 2023];35(1):227-232. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=en&nrm=iso&tlng=en
22. Lago Ballesteros J, García Pascual M, González Valeiro MA, Fernández Villarino MA. Gender Influences on Physical Activity Awareness of Adolescents and Their Parents. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado 12 Nov 2023];18(11):5707. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34073409/
23. Organización Mundial de la Salud. Actividad física, Datos y cifras [Internet]. Washington: OMS; 2020. [citado 12 Nov 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
24. Moreno Collazos JE, Cruz Bermúdez HF. Percepción de la actividad física en estudiantes de enfermería frente a fisioterapia. Enferm Glob [Internet]. 2015 [citado 25 Nov 2023];14(40):192-200. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000400008
25. Martínez Baena AC, Chillón P, Martín Matillas M, Pérez López I, Castillo R, Zapatera B, et al. Motivos de abandono y no práctica de actividad físicodeportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte [Internet]. 2012 [citado 21 Sep 2023];12(1). Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/162631
26. Castillo I, Molina García J. Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 25 Sep 2023];26(4):334-340. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9761
27. Mastrantonio Ramos MP, Coduras Martínez O. Actividad Física y Calidad de Vida Percibida en usuarios de Centros Deportivos Públicos de Terrassa. Retos [Internet]. 2020 [citado 14 Nov 2023];37:427-433. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74166
28. Jekauc D, Wagner MO, Herrmann C, Hegazy K, Woll A. Does Physical Self-Concept Mediate the Relationship between Motor Abilities and Physical Activity in Adolescents and Young Adults? PLOS ONE [Internet]. 2017 [citado 10 Sep 2023];12(1).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5207408/
29. Olmedilla A, Ortega Toro E, Abenza L. Self-concept, sport, and physical activity practice in university students. Journal of Human Sport and Exercis [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2023];11(4):415-425. Disponible en: https://doi.org/10.14198/jhse.2016.114.02
30. Cadena Duarte LL, Cardozo LA. Percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Cuadernos de Psicología del Deporte [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2023];21(3):48-61. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232021000300005

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/