Influencia del modelo social, actividad fsico-deportiva y salud en alumnos de secundaria

Artículo original

Influencia del modelo social, actividad físico-deportiva y salud en alumnos de secundaria

Influence of the social model, physical-sports activity and health in high school students

 

Henyer Ramón Zamora-Mota1* https://orcid.org/0000-0003-1052-0598
Jorge Santana-Álvarez2 https://orcid.org/0000-0001-5448-5136
Víctor Andrés Ventura-Cruz1 https://orcid.org/0000-0003-1335-7482
María de los Ángeles Fernández-Villarino3 https://orcid.org/0000-0002-2466-8940
María de los Ángeles Miranda-Ramos4  https://orcid.org/0000-0002-3754-3733
Heida Joaquín-Tineo1 https://orcid.org/0000-0001-8381-2247  

1 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. República Dominicana.
2 Universidad de Ciencias Médicas. Centro de Desarrollo. Camagüey, Cuba.
3  Universidad de Vigo. España.
4 Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

*Autor para la correspondencia (email): henyerzm@gmail.com

 


RESUMEN
Introducción: La inactividad física en adolescentes es uno de los problemas actuales que ha cobrado relevancia, debido a que investigaciones proyectan hábitos de vida no saludables en la adultez. Es por ello, que instancias públicas y privadas buscan romper con esta mala práctica. Esto estimula a investigar sobre los actores que interactúan de forma continua con los adolescentes, de tal manera que los motive a entrar a un entorno que promueva la realización de actividades físicas.
Objetivo: Evaluar la influencia de los modelos sociales que influyen en la realización de actividades físicas y en la salud de los estudiantes del nivel secundario en República Dominicana.
Métodos: El estudio fue realizado en base a un enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal mediante encuesta, empleando el muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la disponibilidad mostrada por la población objeto de estudio al llenado del instrumento. La población estuvo integrada por 777 estudiantes, quienes brindaron las informaciones relativas al índice de actividad física y modelos sociales que influyen a su práctica. En la investigación se utilizó Cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida del Alumnado.
Resultados: Los datos alcanzados muestran altos niveles de sedentarismo sobrepasando el 83 % en ambos sexos, con mayor presencia en las mujeres. En lo concerniente a los modelos sociales que tributan a la práctica de actividad física, se reafirman los padres y las amistades como los más influyentes.
Conclusiones: Existen altos niveles de sedentarismo chicos y chicas adolescentes  contrastado con la influencia positiva que reciben de padres y amigos para la realización de actividad física, lo cual puede ser utilizado con el objetivo de crear proyectos que incentiven la práctica de actividad físico-deportiva y contribuyan a la prevención de las enfermedades no transmisibles.

DeCS: EJERCICIO FÍSICO; CONDUCTA SEDENTARIA; MODELO TRANSTEÓRICO; ADOLESCENTE; ESTILO DE VIDA SALUDABLE.


ABSTRACT
Introduction: Physical inactivity in adolescents is one of the current problems that has gained relevance, due to the fact that research projects unhealthy lifestyle habits in adulthood in this age group. For this reason, public and private instances seek to break this bad practice. The aforementioned, stimulates research on the actors that interact continuously with adolescents, in such a way that motivates them to enter an environment that promotes physical activities.
Objective: To evaluate the impact of social models that influence the performance of physical activities and the health of secondary school students in the Dominican Republic.
Methods: The present study was carried out based on a cross-sectional, descriptive quantitative approach by means of a survey, using non-probabilistic sampling by convenience, due to the availability shown by the population under study when filling out the instrument. The population consisted of 777 students, who provided information on the rate of physical activity and social models that influence its practice. The International Student Lifestyle Questionnaire was used in the research.
Results: The data obtained show high levels of sedentary lifestyles, exceeding 83% in both sexes, with a greater presence in women. Regarding the social models that contribute to the practice of physical activity, parents and friends are reaffirmed as the most influential.
Conclusions: There are high levels of sedentary adolescent boys and girls contrasted with the positive influence they receive from parents and friends for the practice of physical activity, which can be used with the aim of creating projects that encourage the practice of physical-sports activities and contribute to the prevention of non-communicable diseases.

DeCS: EXERCISE; SEDENTARY BEHAVIOR; TRANSTHEORETICAL MODEL; ADOLESCENT; HEALTHY LIFESTYLE.


Recibido: 05/07/2022
Aprobado: 23/12/2022
Ronda: 1


 

INTRODUCCIÓN

El 80 % de las muertes prematuras se deben a las enfermedades no transmisibles (ENT) o enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), debido a los factores de riesgo a los que cada día se exponen los ciudadanos de las diferentes sociedades.(1) Esto se evidencia en las altas cifras de adolescentes con sobrepeso.(2)

EL sobrepeso y la obesidad representan un desafío para países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.(3) La República Dominicana no se encuentra exenta a este flagelo responsable de desencadenar ENT, lo cual queda evidenciado en el 72 % de personas fallecidas por dichas enfermedades.(4) En ese mismo orden, la actividad física es una de las vías para disminuir la obesidad,(5) ya que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo que sirve como base de desarrollo de ENT.(6)

De igual forma, la práctica recurrente de actividad física está asociada a múltiples beneficios para la salud que se derivan al plano físico, psicológico y social en los diferentes grupos etarios, en especial en los adolescentes, disminuyendo la posibilidad de padecer ENT.(7,8,9)

Lo planteado establece la necesidad de incidir en los factores de riesgo desde edades tempranas para prevenir ENT.(10)

El comportamiento de la actividad física ha sido estudiado en diferentes sociedades tanto en adultos como en escolares, mostrando altos niveles de sedentarismo, con mayor presencia en el sexo femenino.(11,12,13) Los resultados antes planteados coinciden valores similares en una investigación nacional.(14)

De lo antes mencionado surge la necesidad de romper conductas no saludables en la adolescencia, debido al momento vital que se caracteriza por diferentes cambios en el individuo a nivel social y cognitivo que tributan a la formación de hábitos probablemente permanentes que serán extrapolados a la adultez.(15) Es importante resaltar que los factores sociales juegan un papel importante en la implicación del adolescente a la realización de actividad física, donde la mayor influencia es ejercida por la familia y los grupos de igual edad.(16,17)

En este ámbito, se ha determinado que un factor motivacional que ejercen los padres y madres es de gran valor para los adolescentes en cuanto a practicar alguna actividad física y deportiva.(18,19)Dando continuidad a lo expuesto, estudios muestran que los padres sedentarios proporcionan a sus hijos genes y ambientes que predispone de manera genética hacia fisiopatología, lo cual crea probabilidad de padecer ENT.(20)

Los grupos iguales de edad o amigos también ejercen mucha influencia en la práctica de actividad física en adolescentes, debido a la cercanía e identificación que se presenta entre ellos.(21) De igual manera, los profesores tienen influencia en los adolescentes debido al tiempo que permanecen en los centros educativos donde mantienen una cercana relación.(22,23) A partir de lo expuesto, resultados de investigaciones muestran evidencia de que las personas más influyentes en los adolescentes para práctica de actividad física son padres, amigos y profesores.(24,25,26)

A partir de lo tratado, es de suma importancia saber la cantidad de actividad física y en especial los modelos sociales que motivan la realización de esta en los adolescentes. Esto permite diseñar estrategias que busquen promover la realización de actividad física, teniendo como punto de partida varias alternativas para la inserción de las personas que más influyan en los adolescentes para que estos mejoren los hábitos de actividad física, lo cual tributará a mejorar la calidad de vida a través de una vida activa.

El estudio tiene como objetivos centrales, identificar los niveles de actividad física de los adolescentes objeto de estudio. De igual forma, conocer los modelos sociales que influyen en la realización de actividades físicas vinculados a la salud que pueda generar en los estudiantes del Nivel Secundario dominicano.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación cuantitativa de corte transversal, mediante encuesta,(26) con el objetivo de conocer los modelos sociales que influyen a la realización de actividad física de los estudiantes del Nivel Secundario dominicano.

El universo lo conformaron los estudiantes de 11 centros educativos de nivel secundario pertenecientes a tres provincias de la República Dominicana (Santiago, San Juan, Santo Domingo y San Pedro de Macorís). La muestra no probabilística por conveniencia,(27) la integraron 777 estudiantes: 427 sexo femenino y 350 masculino y entre las edades de 12 a 17 años, con una media para el sexo femenino de 16,9 ± 3,2 años y 16,8 ± 1,2 años, para los del sexo masculino.

Para recolectar la información fue utilizado el cuestionario internacional de estilo de vida del alumnado  (CIEVA),(28) el cual es confiable en las edades objeto de estudio donde fue aplicado el test, demostrado en investigaciones nacionales e internaciones.(14,29)

El CIEVA,(28) se encuentra constituido por 39 preguntas segmentadas en cuatro categorías, las que son la siguientes: 1ra- información personal (seis preguntas), 2da- estilo de vida (12 preguntas), 3ra- actitudes y percepciones (12 preguntas) y 4ta- evaluación de la escuela, la clase de Educación Física y por último la participación deportiva y en actividad física (nueve preguntas). El instrumento cuenta con una consistencia interna aceptable de α = 0,78, como de igual forma las categorías (α > 0,78).

Las interrogantes del CIEVA utilizadas en la investigación para conocer los factores que puedan influir en la práctica de la actividad físico-deportiva fueron los números 1, 7,8 y 9 (Tabla 1).

tabla 1

En la fase de aplicación del instrumento (CIEVA), se requirieron autorizaciones a las Regionales Educativas, Distritos Educativos, donde están adscriptos los centros educativos del nivel secundario, parte de la investigación. De igual forma se procedió a solicitar autorización a cada centro educativo y de los padres o tutores de los estudiantes, a través de un consentimiento informado, donde se explica de manera detallada el contenido de las preguntas y el compromiso ético asumido por el equipo investigador con información recopilada.

En cuanto a la determinación de los estudiantes en activos o sedentarios, se procedió a tomar de parámetro el modelo establecido  por la Organización Mundial de la Salud,(30) quien establece que los sujetos entre las edades de 5 a 17 años deben realizar 60 minutos de actividad física diaria para ser considerado activos.

Luego de la aplicación del instrumento los datos obtenidos concernientes a los niveles de actividad física y los modelos sociales que influyen a la práctica físico-deportiva, fueron procesados a través del IBM SPSS STATISTICS 26, el cual permitió extraer elementos descriptivos de la población objeto de estudio respecto a la temática en cuestión. Por medio del procesamiento de los datos se  pudo obtener las distribuciones de las frecuencias absolutas y relativas, también la media aritmética y desviación típica en correspondencia con el género.

 

RESULTADOS

En cuanto a la determinación de los niveles de actividad física de los adolescentes objeto de estudio, es digno resaltar que se sumaron las actividades deportivas en la escuela fuera del horario escolar, la clase de Educación Física, la actividad física con algún monitor o entrenador (liga, club, gimnasio, programas deportivos) y otras actividades deportivas recreativas sin organizar (recreo, parques, bicicleta).

En lo concerniente a los resultados obtenidos sobre el índice de actividad física de los estudiantes del nivel secundario, resaltan los altos valores que expresan sedentarismo en ambos sexos. En el caso del sexo masculino se presentan datos por encima del 83 %, por su parte las mujeres expresan que el 92,74 % son sedentarias (Tabla 2).

tabla2

En lo adelante, los resultados expresan por sexos, incluyendo en cada reglón los activos (as) y sedentarios (as) en correspondencia con los datos establecidos en la tabla 2.

En cuanto a la frecuencia de práctica de actividad física de los padres, se evidencia en el caso del sexo femenino, que las activas señalan con mayor frecuencia la opción nunca realizan actividades físicas alcanzando un 45,16 %, seguido por la opción pocas veces con 38,71 %. Por su parte, las mujeres sedentarias presentan datos similares en las opciones antes planteadas, alcanzando un 39,39 % en la opción nunca y un 33,8 % en la opción pocas veces (Tabla 3).

tabla 3

En el caso del sexo masculino, los activos muestran mayor frecuencia de práctica de actividad física por parte de los padres, en las opciones nunca con un 25,86 %, pocas veces 31,3 % y varias veces con 31,03 %. Los hombres sedentarios presentan resultados diferentes, ya que el 38,7 % coinciden en que sus padres nunca realizan actividades físicas, mientras que el 29,45 % expresan que su progenitor realiza pocas veces y el 18,49 % varias veces.

Por su parte, la práctica de actividades de las madres en el caso de las activas, el 38,71 % realizan actividades, mientras que, el 25,81 % se encuentran realizando varias veces a la semana y el 19,35 % mantienen la frecuencia al menos una vez a la semana. En el caso de las estudiantes sedentarias, el 37,63 % expresan que sus madres nunca realizan actividades físicas, mientras que el 36,62 % están en la opción de pocas veces.

En cuanto a la frecuencia de práctica de actividades físicas de las madres en el sexo masculino, los activos presentan un 41,38 % en la opción pocas veces, seguido de la opción nunca con un 29,31 % y el 20,69 % están dentro de las madres que realizan actividades físicas varias veces a la semana. Por su parte, los hombres sedentarios muestran una frecuencia de actividad física por parte de su progenitora en 35,62 % en la opción de nunca, mientras el 30,48 % están dentro de opción pocas veces y el 18,84 % en la de varias veces por semana.

En lo concerniente a los datos sobre las actividades físicas que realizan las amistades de los estudiantes del nivel secundario objeto de estudio.  Iniciando con los participantes del sexo femenino en lo tocante a las activas, quienes muestran en la opción a veces un 64,52 %, seguido de la opción con frecuencia con un 29,03 %. En el caso de las sedentarias, se evidencian resultados similares a las antes presentadas, ya que en la opción a veces alcanzó el 69,70 %, mientras que en la opción con frecuencia el 25,76 % (Tabla 4).

tabla 4

Por su parte el sexo masculino en el caso de los activos muestra que un 67,24 % de las amistades realizan actividades físicas con frecuencia, seguido del 31,03 % en la opción a veces. En cuanto a los sedentarios, las opciones más señaladas fueron a veces con un 48,29 % y con frecuencia con 46,23 %.

Al respecto de la realización de actividades físicas de los estudiantes parte de la investigación con sus amistades, las mujeres activas presentan mayor incidencia en la opción a veces con un 61,29 %, seguido de la opción con frecuencia con un 32,26 %. De igual forma, las sedentarias muestran mayores resultados en la opción a veces con 64,39 %, mientras que el 24,24 % lo realizan con frecuencia.

Por su parte, el sexo masculino en los activos señala que el 63,79 % se encuentra dentro de la opción con frecuencia y el 36,21 % en la opción a veces. En el caso de los sedentarios el 56,85 % se encuentran en la opción a veces, seguido del 36,99 % en la opción con frecuencia.

A continuación se presentan las influencias hacia la práctica de actividades físicas que reciben los estudiantes objeto de estudio de personas que le rodean. En el caso del sexo femenino, las activas expresan sentir influencias de personas que se encuentran en su modelo social, evidenciado en la opción si (67,74 %), de igual forma, expresan ser influenciados por sus padres (54,84 %) y sus amistades (58,06 %). Por su parte, las sedentarias coinciden con las activas al recibir influencia de modelos sociales que le rodean (56,31 %), también de los padres (50,51 %) y de las amistades (54,04 %). Es digno resaltar que las activas y sedentarias se encuentran por encima del 45 % en la opción referida a sentirse influenciado por otros familiares.

En el sexo masculino en lo concerniente a la influencia recibida para realizar actividades físicas, se observa que los activos reciben influencias de las personas que componen su modelo social (51,72 %), mostrado en los porcentajes alcanzados en los padres (72,41 %) y las amistades (60,34 %). En el caso de los sedentarios muestran no recibir influencias para tales prácticas, de ninguno de los integrantes del modelo social que les rodea, evidenciado en que el 43,15 % fue el porcentaje más alto percibido en la influencia que ejerce el docente de Educación Física (Tabla 5).

tabla 5


DISCUSIÓN

En los resultados obtenidos en la investigación, sobre el índice de actividad física de los estudiantes que cursan la secundaria dominicana, mostraron valores que infieren altos niveles de sedentarismo en ambos sexos, por encima del 83 %, con mayor frecuencia en el sexo femenino.  Estos resultados coinciden con los obtenidos por Choque et al.,(11)  en un estudio sobre factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina, realizado en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia y estudios similares realizados por otros autores a nivel nacional e internacional.(13,14)

Estos bajos indicadores, muestran la condición vulnerable a ENT a la cual se encuentra expuesta la población objeto de estudio, en caso de continuar manteniendo bajos niveles de actividad física.

Los autores consideran actividad física contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas, al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes actividades propias de la vida en la sociedad. Ayuda además a la prevención de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,  la diabetes y  reduce los síntomas depresivos y la ansiedad a la que se ven sometidos los estudiantes por el estrés social, familiar y de la actividad docente.

Además ofrece beneficios adicionales en la infancia y adolescencia: La contribución al desarrollo integral de la persona;  el control del sobrepeso y la obesidad para prevenir la obesidad adulta; mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta; mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices; mejor rendimiento escolar y sociabilidad. Incluye beneficios psicológicos: disminución del estrés y ansiedad; relajación del cuerpo y sensación de satisfacción; mejora de la autoconfianza y autoestima; estabilización del estado de ánimo.

Con respecto a la frecuencia de realización de actividades físicas por parte de los padres de los estudiantes activos y sedentarios en ambos sexos, se presentan elementos que confirman estudios realizados por Muñoz et al.,(18) sobre la influencia que ejercen los padres activos, para la realización de actividades físicas de sus hijos.(19) Dicha influencia se evidencia en la frecuencia de los activos en ambos sexos, donde los progenitores las realizan varias veces por semana.

En la actividad física que realizan las amistades de los estudiantes de secundaria objeto de estudio, se pudo constatar que en el caso de los activos en ambos sexos realizan actividad física de manera recurrente. De igual forma, los resultados de la práctica de actividad física cuando están junto a sus amistades, los denominados de igual edad, son similares.(,1621)

En lo concerniente a la influencia que perciben los estudiantes de secundaria en realización de actividades físicas,  los resultados del estudio realizado por Gómez et al.,(24) muestran que los padres y amigos son de prioridad selectiva para los adolescentes.(25)  Como se observa en la investigación de los autores, uno de los ítems que llama la atención es la baja influencia que reciben los adolescentes, de los profesores de Educación Física, quienes se supone deben ser  las personas que mayor influencia deben ejercer en los estudiantes, por las génesis de su rol en el centro educativo y también, por ser centro educacional el lugar donde los estudiantes pasan mayor parte de su tiempo.(22,23)

 

CONCLUSIONES

Se muestran altos niveles de sedentarismo en los estudiantes de secundaria, con mayor frecuencia en el sexo femenino, lo que constituye un factor de riesgo por la elevada incidencia de enfermedades crónicas no trasmisibles, en caso de que estos adolescentes mantengan hábitos de inactividad física en edades futuras.

Se confirma que cuando los padres se incorporan a la actividad física, sus hijos lo hacen, lo que beneficia la salud en ambos y promueve continuidad en el mundo de los activos. Además los amigos ejercen una influencia importante en los adolescentes y el hábito de hacer la actividad juntos, los mantiene activos los años venideros.

Las influencias que ejercen los modelos sociales para la realización de actividades físicas en los adolescentes son muy fuertes y queda demostrado, cuando los padres y amigos se incorporan y lo acompañan en ellas.

 

AGRADECIMIENTOS

Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, Maestría en Educación Física Integral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington, D.C: OPS; ©2021 [citado 17 Feb 2022]. Enfermedades no transmisibles. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

2. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington, D.C: OPS; ©2021 [citado 17 Feb 2022]. Prevención de la Obesidad. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
 
3. Ceballos-Macías JJ, Pérez Negrón-Juárez RP, Flores-Real JA, Vargas-Sánchez J, Ortega-Gutiérrez G, Madriz-Prado R, et al. Obesidad. Pandemia del siglo XXI. Rev sanid mil [Internet]. 2018 Sep-Dic [citado 17 Feb 2022];72(5-6). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400332 
 
4. Organización Panamericana de la Salud. Perfiles de país. Enfermedades No Transmisibles [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2012 [citado 17 Feb 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/PAHO-NCD-Country-Profiles-2012-Spa-3.pdf

5. Monroy Antón A, Calero Morales S, Fernández Concepción RR. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Rev cuban pediatr [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022];90(3). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221 
 
6. Evans-Meza R, Sánchez F, Bonilla R, Capitán-Jiménez C. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de Escuelas de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Rev Hispanoam Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2022];2(1):12-20. Disponible en: https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/106 

7. Alvarez-Pitti J, Casajús Mallén JA, Leis Trabazo R, Lucía A, López de Lara D, Moreno Aznar LA, et al. Exercise as medicine in chronic diseases during childhood and adolescence. An Pediatr [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2022];92(3):173. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320300321?via%3Dihub

8. Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. Lancet Child Adolesc Health [Internet]. 2020 Ene [citado 17 Feb 2022];4(1):23-35.  Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761562/  

9. Wilson B, Barnett LM. Physical activity interventions to improve the health of children and adolescents in out of home care – A systematic review of the literature. Child Youth Serv Rev  [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2022];110:104765. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190740919309132

10. Naciones Unidas [Internet]. Nueva York: UNICEF; 2011 [citado 17 Feb 2022]. Estado Mundial de la Infancia 2011. La Adolescencia: una época de oportunidades. Disponible en: https://www.cepal.org/es/notas/estado-mundial-la-infancia-2011-la-adolescencia-epoca-oportunidades  

11. Choque Zurita R, Daza Cazana L, Philco Lima P, Gonzáles L, Alanes Fernández Á. Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UNSA), La Paz-Bolivia 2015. Rev Méd La Paz [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022]; 24(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582018000100002 

12. Tarqui Mamani C. Prevalencia y factores asociados a la baja actividad física de la población peruana. Nutr Clin Diet Hosp [Internet].  2018 [citado 17 Feb 2022];37(4):108-15. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/171-176/es/

13. Herrera-Monge MF, Alvarez Bogantes C, Sànchez Ureña B, Herrera-González E, Villalobos Víquez G, Vargas Tenorio J. Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez del II ciclo escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. PSM [Internet]. 2019 Jul-Dic [citado 23 Feb 2022];17(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-02012019000200001&script=sci_arttext&tlng=es 

14. Zamora-Mota HR, Santana-Álvarez J, Miranda-Ramos MÁ. Hábitos de alimentación y práctica de actividad física del alumnado de nivel secundario. Arch méd Camagüey [Internet]. 2022 [citado 17 Feb 2022]; 26(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8838/4222 

15. Menschik D, Ahmed S, Alexander MH, Blum RW. Adolescent Physical Activities as Predictors of Young Adult Weight. Arch Pediatr Adolesc Med [Internet]. 2008 [citado 17 Feb 2022];162(1):29-33. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=a9f5ba32f4cee246bbd1fbf8775cb2c4a3e9ac1d

16. Gálvez Casas A, Rosa Guillamón A, García-Cantó E, Rodríguez García PL, Pérez-Soto JJ, Tarraga Marcos L, et al. Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares del sureste español. Nutr Hosp [Internet]. 2015 Feb [citado 17 Feb 2022];31(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000200026  

17. Martínez Baena AC, Chillón P, Martín-Matillas M, Pérez López I, Castillo R, Zapatera B, et al. Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. CPD [Internet]. 2012 Jun [citado 17 Feb 2022];12(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005  

18. Muñoz-Galiano I, Hernández-García R, Torres-Luque G. Influencia del nivel educativo del progenitor sobre la práctica de actividad física en estudiantes de educación infantil. J Sport Health Res [Internet]. 2019 [citado 17 Feb 2022];11(2):161-70. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%2011_N%202/JSHR%20V11_2_5.pdf

19. Pelegrin A, González García H, Garcés De los Fayos EJ. Estilos Educativos Parentales Percibidos en Adolescentes, Practicantes de Actividad Física, Federados y Competidores. Retos [Internet]. 2019 [citado 17 Feb 2022];36:92-6. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64592

20. Kim Y, White T, Wijndaele K, Westgate K, Sharp SJ, Helge JW, et al. The combination of cardiorespiratory fitness and muscle strength, and mortality risk. Eur J Epidemiol [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022]; 33(10): 953-964. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6153509/

21. Méndez-Giménez A, Cecchini-Estrada JA, Fernández-Río J. A multi-theoretical approach of the students’ motivational profiles in physical education: achievement and social goals. Psicothema [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022];30(4):401-407. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30353841/

22. Vasconcellos D, Parker PD, Hilland T, Cinelli R, Owen KB, Kapsal N, et al. Self-Determination Theory Applied to Physical Education: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Educ Psychol [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2022];112(7):1444-69. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2019-61785-001

23. Fernández Villarino M, González Valeiro M, Toja Reboredo B, Carreiro da Costa F. Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. (Assesment about school and Physical Education and its relation with the physical activity of school). Retos [Internet]. 2017 [citado 17 Feb 2022];31:312-15. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53508

24. Gómez Escribano L, Escribá Fernández-Marcote AR, Gálvez Casas A, Tárraga López P, Tárraga Marcos L. Revisión y análisis de la influencia del entorno afectivo y los motivos de práctica de actividad física actual en adolescentes. JONNPR [Internet]. 2017 [citado 17 Feb 2022];2(1):23-8. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/1210/pdf1210

25. Lluna-Ruiz V, Alguacil M, González-Serrano MH. Análisis del disfrute con la educación física, la importancia de las clases y las intenciones de práctica en estudiantes de secundaria: comparativa por género y curso (Analysis of the enjoyment of physical education, the importance of classes and the int. Retos [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2022];38:719-26. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/76941

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declararan que no tienen conflictos de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Henyer Ramón Zamora-Mota (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Redacción–borrador original. Redacción – revisión y edición).
Jorge Santana-Álvarez (Conceptualización. Redacción–revisión y edición).
Víctor Andrés Ventura-Cruz (Conceptualización. Recursos. Validación).
María de los Ángeles Fernández-Villarino (Curación de datos. Análisis formal. Investigación. Metodología).
María de los Ángeles Miranda-Ramos (Visualización. Redacción–borrador original. Redacción-revisión y edición).
Heida Joaquín-Tineo (Administración del proyecto. Supervisión).

 

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.licencia

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.