ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN NINGUNA ETAPA DEL PROCESO EDITORIAL.

Noticias

 

Aviso sobre envío de artículos a la revista

Estimados autores:

El Comité Editorial de la revista Archivo Médico de Camagüey informa que  solo se aceptarán  artículos originales en la conformación del Volumen  27 del año 2023, debido a que se dispone de suficiente colchón editorial con:  artículos de revisión, reportes de casos , cartas al director y comunicaciones breves, en proceso de revisión y edición. 
Atentamente.

Comité Editorial
Revista Archivo Médico Camagüey

 

Publicado: 2023-03-10
Último número

Vol. 27 (2023): Publicación continua

Publicado: 2022-12-23

Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a los revisores de la revista Archivo Médico de Camagüey
Comité Editorial de la revista Archivo Médico de Camagüey
Pág(s):e9457
7 lecturas

Carta al Director

Imagen de portada
Las variables y su operacionalización
Carlos Coronel-Carvajal
Pág(s):e8775
29 lecturas
Como elaborar el marco teórico
Carlos Coronel-Carvajal
Pág(s):e9077
515 lecturas
Imagen de portada
Perspectiva epidemiológica de la violencia de género e intrafamiliar en Colombia, 2022
Juan Santiago Serna-Trejos
Pág(s):e9361
16 lecturas

Comunicacións Breve

Modelo general de la determinación social de la salud para la tuberculosis

Introducción: El avance hacia la eliminación de la tuberculosis en Cuba, depende de la justicia social para las personas afectadas y sus familiares, barrio por barrio, área de salud por área de salud y municipio por municipio. Para potenciar las dimensiones de su determinación social será necesario un modelo de eliminación local asentado en su enfoque general.
Objetivo:
Describir un modelo general con enfoque sistémico de la determinación social en salud, aplicado a la tuberculosis.
Métodos:
Se realizó un estudio cualitativo basado en una revisión documental de artículos sobre la determinación social, con diseño de un modelo explicativo, simple para su comprensión, con componentes estructurales, intermedios e individuales para ser adaptado en el tema de la tuberculosis.
Resultados:
El modelo planteado tiene como entrada la voluntad política, dependiente del poder establecido que determina las políticas públicas, interactuando con las dimensiones intermedias como aspectos centrales y con las dimensiones individuales de carácter sociodemográficas, socioculturales y socioeconómicas. Estas a su vez retroalimentan e influyen nuevamente en la Voluntad política y las Políticas públicas, cerrando el ciclo sistémico. Además, se incluye el control interactivo del sistema.
Conclusiones: Además de los modelos planteados en la literatura nacional revisada, abundar en su enfoque sistémico contribuye a facilitar la comprensión del monitoreo de la Determinación social de la tuberculosis por parte del personal encargado de dar sostenibilidad del control hacia la eliminación.

DeCS: TUBERCULOSIS/prevención & control; DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD; MODELOS BIOPSICOSOCIALES; MONITOREO DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD; ESTRATEGIAS DE SALUD.

Rita María Ferrán-Torres, Alexander González-Díaz, Edilberto Rodolfo González-Ochoa
Pág(s):e9219
152 lecturas

Artículos Originales

Influencia del modelo social, actividad físico-deportiva y salud en alumnos de secundaria

Introducción: La inactividad física en adolescentes es uno de los problemas actuales que ha cobrado relevancia, debido a que investigaciones proyectan hábitos de vida no saludables en la adultez. Es por ello, que instancias públicas y privadas buscan romper con esta mala práctica. Esto estimula a investigar sobre los actores que interactúan de forma continua con los adolescentes, de tal manera que los motive a entrar a un entorno que promueva la realización de actividades físicas.
Objetivo:
Evaluar la influencia de los modelos sociales que influyen en la realización de actividades físicas y en la salud de los estudiantes del nivel secundario en República Dominicana.
Métodos:
El estudio fue realizado en base a un enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal mediante encuesta, empleando el muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la disponibilidad mostrada por la población objeto de estudio al llenado del instrumento. La población estuvo integrada por 777 estudiantes, quienes brindaron las informaciones relativas al índice de actividad física y modelos sociales que influyen a su práctica. En la investigación se utilizó Cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida del Alumnado.
Resultados:
Los datos alcanzados muestran altos niveles de sedentarismo sobrepasando el 83 % en ambos sexos, con mayor presencia en las mujeres. En lo concerniente a los modelos sociales que tributan a la práctica de actividad física, se reafirman los padres y las amistades como los más influyentes.
Conclusiones: Existen altos niveles de sedentarismo chicos y chicas adolescentes contrastado con la influencia positiva que reciben de padres y amigos para la realización de actividad física, lo cual puede ser utilizado con el objetivo de crear proyectos que incentiven la práctica de actividad físico-deportiva y contribuyan a la prevención de las enfermedades no transmisibles.

DeCS: EJERCICIO FÍSICO; CONDUCTA SEDENTARIA; MODELO TRANSTEÓRICO; ADOLESCENTE; ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

Henyer Ramón Zamora-Mota, Jorge Santana-Álvarez, Víctor Andrés Ventura-Cruz, María de los Ángeles Fernández-Villarino, María de los Ángeles Miranda-Ramos, Heida Joaquín-Tineo
Pág(s):e9263
267 lecturas
La rehabilitación integral en pacientes post COVID-19

Introducción: El equipo de rehabilitación asume un papel importante en el manejo de secuelas que pueden derivarse de la COVID-19 por el virus SARS-CoV-2.
Objetivo:
Caracterizar a pacientes que han padecido la COVID-19 y relacionar las pautas terapéuticas en rehabilitación con variables de interés.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo en el Policlínico Universitario Santa Clara, de enero a septiembre del año 2021. En la totalidad de pacientes 322 con diagnóstico confirmado de COVID-19, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real con examen negativo al egreso. Se estudiaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, síntomas y presencia de complicaciones en el curso de la enfermedad, síntomas post COVID-19, pautas rehabilitadoras. Se mostraron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de independencia basada en la distribución chi cuadrado. Se tuvo en cuenta consideraciones éticas.
Resultados:
Prevaleció el sexo masculino y el grupo de edad entre 18 a 59 años; la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial. En el curso de la enfermedad fue la tos el síntoma más frecuente y en la valoración post COVID-19 la debilidad muscular. Un porcentaje elevado de casos necesitó rehabilitación, ya sea domiciliaria o institucional. La necesidad de rehabilitación domiciliaria o institucional alcanzó mayor frecuencia ante la presencia de comorbilidades y complicaciones.
Conclusiones: Las comorbilidades y complicaciones mostraron una relación estadísticamente significativa con las pautas terapéuticas.

DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS/rehabilitación; SERVICIOS DE REHABILITACIÓN; PACIENTES; DEBILIDAD MUSCULAR/rehabilitación; HIPERTENSIÓN.

Ariel Rodríguez-Pino, Elizabeth Álvarez-Guerra-González, Liset Álvarez-Guerra-González, Rolando Montesinos-Rodriguez, Maidelys Bormey-Torres, Adrián Díaz-Camuso
Pág(s):e9311
159 lecturas
La expresión del Ki67 y su correlación con factores pronósticos clásicos del carcinoma mamario

Introducción: El Ki67 es una proteína reguladora del ciclo celular asociada a la proliferación de las células tumorales. Su expresión siempre ha tenido un papel en la clasificación tumoral, constituye uno de los factores pronósticos y predictivos en el carcinoma mamario.
Objetivo:
Determinar la relación entre la expresión del marcador de Ki67 y otros factores pronósticos clásicos del cáncer de mama.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo analítico, de corte transversal, realizado en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Celestino Hernández, Villa Clara, entre enero 2017 y mayo de 2019. Se incluyeron 286 mujeres con diagnóstico de carcinoma de mama infiltrante, a cuyas biopsias se les realizó estudio inmunohistoquímico. La expresión del marcador celular Ki67 fue categorizado como baja (Ki6720 %). Se analizó la relación entre el nivel de expresión de Ki67 con otros factores pronósticos y predictivos del carcinoma mamario.
Resultados:
El tipo histológico no especial (carcinoma ductal) fue el que se reportó con mayor frecuencia. Los niveles de expresión altos del marcador celular Ki67 (Ki67≥20 %) se asociaron con el grado histológico alto (grado 3) y la sobreexpresión de Her2. La expresión baja del Ki-67.
Conclusiones:
Los niveles de expresión del Ki67 mostraron una asociación significativa con varios factores predictivos y pronósticos clásicos del cáncer de mama.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA MAMA; PRONÓSTICO; ANTÍGENO KI-67; PROLIFERACIÓN CELULAR; CORRELACIÓN DE DATOS.

Raisel García-Pérez, Llanuris Llanes-García, María del Carmen Agüero-Arboláez, Disney Borrego-Gutiérrez, Yunexy Aguado-Besú, Carmen Patricia Alfonso-González
Pág(s):e9319
109 lecturas
Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Sancti Spíritus

Introducción: Existe falta de consenso entre los expertos sobre la clínica y conceptualización de la esquizofrenia. La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento. La causa de la enfermedad no está bien definida.
Objetivo:
Caracterizar los pacientes adultos esquizofrénicos internados en la institución.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo para la caracterización del adulto con esquizofrenia hospitalizado se tuvo en cuenta, edad y sexo, independencia física, conducta, cognición, afectividad, síntomas positivos, negativos y nivel de rehabilitación. Se trabajó con una muestra intencional constituida por los adultos con diagnóstico de esquizofrenia ingresados en el hospital, en el periodo de 2018 al 2022, con un mínimo de seis meses de estadía hospitalaria, n=64.
Resultados:
El sexo predominante resultó el masculino 62,5 %, independencia física mínimo dependiente con un 51,57 %, la cognición estaba afectada en el 100 % de los estudiados, se destaca la desorganización del pensamiento y el embotamiento afectivo con el 100 y el 87,69 % respectivamente, con nivel de rehabilitación más preponderante el nivel cuatro para un 29,23 %.
Conclusiones: La adecuada caracterización de los pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico Docente Provincial de Sancti Spíritus, facilita el trabajo encaminado al fomento de las relaciones sociales a través de acciones que mejoran su estado de salud. Uno de cada siete pacientes con esquizofrenia puede alcanzar la recuperación funcional si dispone de una adecuada rehabilitación integral.

DeCS: ESQUIZOFRENIA; PACIENTES INTERNOS; REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA; ESTADO DE SALUD; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS.

Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Alvarez-Escobar, José Alejandro Concepción-Pacheco, Ydalsys Naranjo-Hernández
Pág(s):e9365
194 lecturas
Pólipos adenomatosos en familiares de primer grado de pacientes con cáncer del colon

Introducción: El cáncer colorectal constituye en la actualidad la segunda neoplasia maligna más frecuente. La mayoría son esporádicos, otra pequeña proporción corresponde a formas hereditarias. Sin embargo, se estima que en un 15 % a 20 % de casos pueden existir un componente hereditario asociado. Los familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal, constituyen un universo de mayor riesgo que la población general de padecer esta enfermedad, por lo que se recomienda el cribado en estos individuos.
Objetivo:
Determinar la frecuencia de pólipos adenomatosos en individuos con familiares de primer grado diagnosticados con cáncer de colon.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 126 adultos con familiares de primer grado de consanguinidad con cáncer de colon, a los que se les realizó colonoscopia en el Instituto de Gastroenterología entre diciembre de 2019 y diciembre 2021. Se describen las características de los pólipos adenomatosos encontrados.
Resultados:
La media para la edad fue de 55,9 ± 10,6, predominaron las mujeres. Se encontraron pólipos adenomatosos; 27 eran sésiles y 12 pediculados; en 26 (66,7 %), el tamaño era menor de 10 mm. La mayoría de los pólipos, fueron del tipo tubular. Se observó diversidad en cuanto a la localización de las lesiones, sin que existiera un predominio en ningún segmento anatómico.
Conclusiones: Lesiones precursoras del cáncer colorrectal, como los pólipos adenomatosos, son frecuentes en individuos asintomáticos con familiares de primer grado de consanguinidad que padecieron esta neoplasia maligna.

DeCS: POLIPOSIS ADENOMATOSA DEL COLON; PÓLIPOS ADENOMATOSOS; NEOPLASIAS DEL COLON; COLONOSCOPÍA; TAMIZAJE MASIVO.

Lisette Wood-Rodríguez, Licet González-Fabián, Madelaine Leiva-Socarras, Alfredo Hierro-González
Pág(s):e9376
124 lecturas
Caracterización del dengue con bradicardia en adolescentes

Introducción: El dengue es una enfermedad infecto contagiosa de variada intensidad, oriunda de climas tropicales como los que predominan en la región de las Américas. Es trasmitida por el mosquito Aedes aegypti y afecta a la población pediátrica. Su espectro clínico incluye alteraciones de la conducción cardíaca y de bradicardia.
Objetivo:
Caracterizar el dengue con bradicardia en adolescente.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey en el periodo comprendido desde enero a diciembre de 2021. El universo quedó conformado por 28 pacientes con diagnóstico de dengue que presentaron bradicardia. Los datos se recogieron en un formulario y se procesaron en una base de datos creada con SPSS versión 22.
Resultados:
Los resultados mostraron predominio de los pacientes del sexo masculino, del municipio Camagüey, entre los síntomas iniciales más frecuentes fue el dengue sin signos de alarma, el inicio de la bradicardia es durante la hospitalización, la bradicardia sinusal se presenta en todos los pacientes, en la mayoría de los casos la duración es en la etapa de recuperación.
Conclusiones: Entre los síntomas encontrados predominaron los pacientes que no presentaron signos de alarma de dengue, la aparición de estos signos se asoció con bradicardia sinusal en la etapa de recuperación.

DeCS: DENGUE; BRADICARDIA/diagnóstico; ADOLESCENTE HOSPITALIZADO; MASCULINO; EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Juan Carlos La-Fontaine-Terry, Yadira Vargas-Ortiz
Pág(s):e9396
241 lecturas
Características microscópicas del cérvix uterino mediante citología líquida

Introducción: La citología líquida es un método que puede contribuir a identificar de manera precoz los cambios microscópicos del cérvix uterino que pudieran progresar a la malignidad, al disminuir el número de muestras insatisfactorias en relación a la citología convencional.
Objetivo:
Analizar las características microscópicas identificadas mediante la citología de base líquida del cérvix uterino en mujeres atendidas en la Unidad de Bienestar Estudiantil de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Métodos:
Se realizó un estudio de serie de casos donde se analizaron las características sociodemográficas, microbiológicas e histológicas procedentes de las fichas médicas de 132 mujeres que participaron en la campaña de Papanicolaou realizado durante junio de 2019.
Resultados:
El rango de edad predominante fue el de 19 a 33 años, residían en área urbana, 64 % de las mujeres inició la vida sexual antes o durante sus 18 años. Los hallazgos microbiológicos mostraron presencia de flora cocoide en 50 % y 100 % de las muestras manifestaron la calidad adecuada. El estudio citológico presentó, según el sistema Bethesda, 75 % de muestras negativas, con 13 % de LIE de bajo grado y 11 % de ASCUS. El fondo del frotis inflamatorio leve se presentó en 52 %, mientras los antecedentes de más de tres citologías anteriores positivas resultaron en 34 % de las féminas. No se encontró relación entre la presencia de lesión intraepitelial y la edad de las pacientes (p=0,3076).
Conclusiones: El total de las muestras fueron útiles lo cual puede indicar que la citología de base líquida ofrece una mayor calidad del diagnóstico histológico.

DeCS: CUELLO DEL ÚTERO/citología; PRUEBA DE PAPANICOLAOU; NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO/diagnóstico; MANEJO DE ESPECÍMENES; ECUADOR.

Marioneya Izaguirre-Bordelois, Mercy Tatiana Menéndez-Bazurto
Pág(s):e9350
146 lecturas
Caracterización sobre los pacientes operados de cáncer colorrectal tratados con quimioterapia adyuvante en CamagüeyIntroducción: El cáncer colorrectal es un problema de salud creciente en el mundo, el aumento en la expectativa de vida de las poblaciones, el continuo mejoramiento de las técnicas de tamizaje y la búsqueda activa de casos, son las razones por las cuales cada año se informa un aumento en el número global de casos diagnosticados con cáncer.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados de cáncer colorrectal tratados con quimioterapia.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de cáncer colorrectal. El universo lo conformaron todos los pacientes que acudieron a consulta en ese período, la muestra a criterio de los autores la conformaron 55 pacientes tratados con quimioterapia adyuvantes por cáncer colorrectal. La fuente primaria de la investigación estuvo dada por la historia clínica.
Resultados:
En cuanto a la relación sexo y edad, se observó una mayor frecuencia del grupo de 70-79 años y en el sexo femenino. Según la localización topográfica existió predominio en colon sigmoides con 33 pacientes para un 60 % de la muestra estudiada. La variante histológica adenocarcinoma moderadamente diferenciado fue la de mayor presentación. Predominaron los pacientes en estadio IIIa de la enfermedad. El esquema de quimioterapia usado con mayor frecuencia fue el Folfox.
Conclusiones: En la muestra, la mayoría de los pacientes estuvieron incluidos en el grupo etáreo entre 70–79 años de edad. La localización topográfica más frecuente fue el colon sigmoide y el tipo histológico, el adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Predominaron los pacientes en el estadio IIIa y el tratamiento con quimioterapia adyuvante más utilizado fue el esquema de Folfox.

DeCS: NEOPLASIAS COLORRECTALES/cirugía; QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE; COLON SIGMOIDE; NEOPLASIAS; ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE.

Dayan Cervantes-Peláez, Yosvany Álvarez-Cabote, Migdrey Aguiar-González, Yesenia Thompson-Martinez, Yelandy Escalona-Sánchez, Maurice José González-Basulto
Pág(s):e9404
65 lecturas
Asociación entre apiñamiento anteroinferior y tercer molar en pacientes de 20 años de edad

Introducción: El apiñamiento dentario anteroinferior es una maloclusión frecuente en el ser humano. Entre sus causas se cita al tercer molar inferior, sin embargo, no existe suficientes estudios que avalen una dependencia estadística entre el apiñamiento y el tercer molar.
Objetivo:
Determinar la asociación entre el apiñamiento anteroinferior y el tercer molar inferior.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el que participaron 68 estudiantes de 20 años de la facultad de Estomatología de la provincia Camagüey, durante el período de noviembre de 2019 a febrero de 2020. Se determinó presencia del tercer molar y de apiñamiento; así como, posición del tercer molar y espacio para su ubicación en el arco.
Resultados:
Hubo supremacía en la existencia del tercer molar inferior en pacientes estudiados, donde se presentó en su mayoría el apiñamiento anteroinferior. La posición no adecuada predominó en ambos molares inferiores, lo que coincide con una mayor prevalencia de apiñamiento. El espacio para el molar 48 fue en su generalidad suficiente, mientras para el diente 38 fue el no existe; el apiñamiento se diagnosticó tanto donde hubo el espacio suficiente como en los que estuvo o no existió. Se encontró asociación estadística entre el apiñamiento anteroinferior y el tercer molar inferior con posición no adecuada.
Conclusiones: Se constató que los terceros molares inferiores estuvieron presentes en la mayoría de los casos estudiados lo que coincide con la mayor parte de los pacientes con apiñamiento anteroinferior.

DeCS: TERCER MOLAR; MALOCLUSIÓN; ERUPCIÓN DENTAL; DIENTE; ODONTOLOGÍA.

Nereisy Mirabal-García, Eliane Leyva-Arango, Norys Tan-Suárez, Thalía Machado-Tan, Idalmis Reytor-González, Estrella de la Noval-Gómez
Pág(s):e9356
53 lecturas
Particularidades de la esfera afectivo motivacional en pacientes diabéticos crónicos

Introducción: La diabetes mellitus, debe abordarse desde un enfoque holístico, donde se considere el funcionamiento afectivo motivacional de los pacientes que la padecen.
Objetivo:
Determinar las particularidades afectivo motivacionales en pacientes diabéticos crónicos.
Métodos:
Se realizó un estudio exploratorio descriptivo con un paradigma de investigación mixto, donde se integraron los análisis cuantitativo y cualitativo. La muestra quedó conformada por 10 sujetos diabéticos crónicos, no se pretendió que los hallazgos derivados de su estudio fuesen generalizados a la población, pero sí, por su carácter inductivo, reflejaran la perspectiva de aquel que vivencia el fenómeno objeto de estudio. Para la pesquisa se aplicó el análisis psicológico de la historia clínica, el RAMDI (S), la Escala Dembo -Rubinstein, el test de completamiento de frases, la técnica de la composición, así como la entrevista semiestructurada.
Resultados:
Se constató conciencia de la enfermedad, se manifestó una adecuada valoración de la misma, acompañado de un compromiso afectivo y una elaboración personal en sus reflexiones, donde se conjugan sus vivencias y experiencias de vida, que da una orientación afectivo-motivacional a su comportamiento.
Conclusiones: La categoría salud aparece como un motivo central y jerárquico en estos sujetos, pero a pesar de esto no todos logran regular su comportamiento de una manera efectiva y saludable.

DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2; ACTITUD FRENTE A LA SALUD; ENFERMEDAD CRÓNICA; MOTIVACIÓN; ESTADO PREDIABÉTICO.

Elizabeth Leal-Ruíz, Leonardo Rodríguez-Méndez, Idania Otero-Ramos
Pág(s):e9387
33 lecturas
Caracterización del cáncer de colon en pacientes operados en el servicio de Coloproctología de Camagüey

Introducción: Dentro de las enfermedades neoplásicas el cáncer de colon ocupa sin dudas un lugar preponderante, por ser altamente frecuente. Por ello se hace necesario caracterizar los pacientes con cáncer de colon y contar con un registro real de la incidencia de este problema de salud.
Objetivo:
Caracterizar el cáncer de colon en pacientes operados en el servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey, en el período comprendido desde septiembre de 2018 hasta septiembre de 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo con el objetivo de caracterizar el cáncer de colon en pacientes operados en el servicio de Coloproctología en el período comprendido desde septiembre de 2018 hasta septiembre de 2022. El universo lo conformaron todos los pacientes que acudieron a consulta en ese período, la muestra a criterio de los autores la integraron 217 pacientes adultos, con diagnóstico de cáncer de colon operados. La fuente primaria de la investigación estuvo dada por la historia clínica.
Resultados:
El cáncer de colon se presentó con mayor frecuencia en el grupo etáreo de 60-79 años en ambos sexos, predominó el sexo masculino. El síndrome general fue la sintomatología más frecuente. El diagnóstico se realizó mediante el examen clínico y endoscópico. El adenocarcinoma moderadamente diferenciado tuvo mayor recurrencia. La localización topográfica predominante fue en el colon derecho y la hemicolectomía derecha la técnica quirúrgica más utilizada. Las complicaciones quirúrgicas tuvieron una baja incidencia.
Conclusiones: El cáncer de colon presentó una mayor frecuencia en el grupo de etáreo de 60-79 años en ambos sexos. El adenocarcinoma moderadamente diferenciado se presentó en mayor frecuencia. Las complicaciones quirúrgicas fueron infrecuentes con una proporción de uno de cada 10 pacientes.

DeCS: NEOPLASIAS DEL COLON/cirugía; COLECTOMÍA; COLON; ADENOCARCINOMA; CIRUGÍA COLORRECTAL.

Dayan Cervantes-Peláez, Yesenia Thompson-Martinez, Osmany Mario Maestre-Ramos, Yelandy Escalona-Sánchez, Maurice José González-Basulto, Dayamí Bembibre-Mozo
Pág(s):e9438
77 lecturas
Manifestaciones de la enfermedad periodontal en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: Las enfermedades periodontales inmunoinflamatorias crónicas, están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano, las que pueden estar asociadas a enfermedades sistémicas como la artritis reumatoidea.
Objetivo:
Identificar las manifestaciones periodontales más comunes en pacientes con artritis reumatoidea.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por 107 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea, la muestra no probabilística de 50 pacientes que acudieron a consulta estomatológica durante el periodo, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previstos en el estudio. Las principales variables estudiadas fueron: edad, sexo, tiempo de diagnóstico de artritis reumatoide, presencia de enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis), factores de riesgo.
Resultados:
Prevaleció las edades entre 49 a 58 años, seguido de 39 a 48 años para un 34 y 26 % respectivamente, predominó el sexo femenino con un 46 % de afectadas por gingivitis y con más de siete años para un 58 %, la higiene bucal deficiente seguido de la dieta cariogénica prevaleció en un 50 % y 54% respectivamente.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino de pacientes diagnosticadas con artritis reumatoidea afectadas por gingivitis, ambas enfermedades son inflamatorias sistémicas, por lo que se puede explicar la conexión entre las dos.

DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; ARTRITIS REUMATOIDE/diagnóstico; PERIODONTITIS; GINGIVITIS; FACTORES DE RIESGO.

Xiomara González-García, Osmary Porras-Mijans, Juan Antonio Carmona-Concepción, Marileivy Soto-Gil, Bertha Vivian Gil-Figueroa, Dianelys Careaga-Valido
Pág(s):e9452
82 lecturas
Influencia de la malnutrición fetal en el crecimiento y desarrollo craneofacial

Introducción: La malnutrición fetal incide de forma negativa en el crecimiento y la maduración, afectando las estructuras craneofaciales en el feto.
Objetivo:
Determinar los efectos de la malnutrición fetal por defecto en el crecimiento y desarrollo craneofacial en niños.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en el área de salud José Martí del municipio Camagüey, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2020. El universo estuvo constituido por niños de 6-11 años de edad, pertenecientes al área salud y la muestra quedó conformada por 40 niños, 20 en el grupo de estudio y 20 controles. El grupo de estudio se conformó por niños que presentaron bajo peso al nacer por defecto y tuvieron alteraciones en el crecimiento del complejo craneofacial y el grupo control por niños que no presentaron alteraciones en el crecimiento del complejo craneofacial y que al nacimiento se encontraban normopeso. A todos los niños se les efectuaron mediciones antropométricas craneofaciales.
Resultados:
La medida de la circunferencia cefálica al nacer en los controles masculinos superó en 0,78 cm al sexo femenino y entre los malnutridos por defecto, los masculinos lograron 1,57 cm más que los femeninos. En el diámetro bicigomático hubo una fuerte asociación estadística y el riesgo relativo indicó que la incidencia del bajo peso al nacer fue mayor que en los controles(p <0,05). 
Conclusiones: Los niños con bajo peso al nacer presentan menor crecimiento y desarrollo craneofacial según las variables antropométricas.

DeCS: TRASTORNOS NUTRICIONALES EN EL FETO; CRÁNEO/crecimiento & desarrollo; RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO; ANTROPOMETRÍA; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.

Idalmis Nápoles-Carmenates, Kenia Betancourt-Gamboa, Miriela Betancourt-Valladares, Yanet García-Fonte, Dianelys Busquets-Carballo, María del Carmen Sospedra-Blanco
Pág(s):e9353
25 lecturas
Cambios morfofuncionales de los espermatozoides y factores de riesgo asociados a la infertilidad masculina

Introducción: En la actualidad muchos estudios han mostrado un declinar en la calidad del semen humano y un riesgo incrementado de subfertilidad masculina.
Objetivo:
Evaluar el grado de asociación de los cambios morfofuncionales de los espermatozoides con los factores de riesgo en la infertilidad masculina.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal a los 123 pacientes con alteraciones en el espermograma que acudieron al Centro Territorial de Atención a la Pareja Infértil de la provincia Holguín en el año 2021 que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La información fue obtenida a partir de la revisión de las historias clínicas y la realización de un cuestionario. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para identificar la relación entre las variables estudiadas a un nivel de significancia =0,05.
Resultados:
La teratozoospermia fue el cambio morfofuncional que predominó con 69 casos (56,09 %), al ser más frecuente en el grupo de edad de 30 a 39 años (22, 76 %), la exposición a temperaturas elevadas con 19,51 % y el varicocele con un 43,9 %. En la correlación de las variables estudiadas mostró una mayor asociación la malnutrición por exceso y la teratozoospermia en 44 pacientes.
Conclusiones: La evaluación de los cambios morfofuncionales de los espermatozoides permitió́ conocer un predominio de los relacionados a la morfología. Factores de riesgo como la edad mayor de 30 años, la malnutrición por exceso, la exposición a altas temperaturas y el varicocele se asocian a la infertilidad masculina.

DeCS: INFERTILIDAD MASCULINA; FACTORES DE RIESGO; ESPERMATOZOIDES; RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES; TERATOZOOSPERMIA.

Beatriz Infante-Hernández, Ana Lucila Paredes-Hernández, Arnel Eduardo Rojas-Caballero
Pág(s):e9439
38 lecturas
Caracterización epidemiológica, clínica y de laboratorio en pacientes positivos persistentes a COVID-19

Introducción: La COVID-19 es una preocupación mundial, requiere enfoque integral para reducir la transmisión, comenzando por la detección de casos, atención hospitalaria y seguimiento posterior.
Objetivo:
Caracterizar a pacientes positivos persistentes a COVID-19 en cuanto a epidemiología, clínica y datos de laboratorio.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 16 pacientes positivos persistentes a SARS-CoV-2 diagnosticados por RCP-TR en hisopado nasofaríngeo, en el Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero de Santa Clara en el período de septiembre 2020 a noviembre 2020.
Resultados:
Predominó el sexo femenino en un 75 %, el grupo de edad más representativo fue de 40-59 años de edad (68,75 %), el 37,50 % de los casos fueron asintomáticos y el síntoma más frecuente fue la fiebre menor de siete días 31,25 %. Existió linfopenia en el hemograma inicial con media en 27,49, índice neutrófilo leucocitario por encima de tres en cuatro pacientes con una media inicial 3,42. Estadía hospitalaria de 20,75 días de promedio. La mitad no tenía historia de enfermedad conocida, la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial 43,75 %. El índice neutrófilo leucocitario por encima de tres en pacientes con comorbilidades, evolutivo para todos menor de tres.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino, el grupo de edad más representativo fue de 40-59 años, es frecuente que se presenten asintomáticos y la fiebre fue el síntoma más usual. Existió linfopenia en el hemograma inicial. La mitad de los contagiados sin comorbilidades. El índice neutrófilo leucocitario evolutivo fue menor de tres para todos los pacientes.

DeCS: COVID-19/epidemiología; SARS-CoV-2; COMORBILIDAD; REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA DE TRANSCRIPTASA INVERSA; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD.

Yoan Pérez-Ojeda, Mildrey Jiménez-López, Carlos Jorge Hidalgo-Mesa, María Obdulia Benítez-Pérez, Juan Carlos Ojeda-Blanco, Lesvy Mendoza-Cabrera
Pág(s):e9447
21 lecturas
Injerto de grasa autóloga con lipofiltración en surco nasolabial

Introducción: La profundización de los surcos nasolabiales es uno de los signos más tempranos del envejecimiento natural del ser humano y puede ser atenuado con el empleo de materiales de relleno, entre ellos el injerto de grasa autóloga.
Objetivo:
Describir los resultados de la infiltración de grasa autóloga en el surco nasolabial para el rejuvenecimiento facial.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, para describir la infiltración de grasa autóloga en el surco nasolabial para el rejuvenecimiento facial en 40 pacientes. Los pacientes se siguieron durante seis meses de forma trimestral (un mes, tres meses y seis meses) y se evaluaron las variables: tiempo de recuperación, aparición de complicaciones, grado de satisfacción de los pacientes y resultados estéticos.
Resultados:
La edad media fue de 47 años, con predominio del sexo femenino. El 92 % de los pacientes se recuperó en menos de 10 días, con la aparición de seis complicaciones. La disminución del defecto posterior al procedimiento fue significativa respecto al momento inicial; sin embargo, con el tiempo (tres a seis meses) el defecto en el surco nasolabial reapareció en algunos pacientes. El grado de satisfacción de los pacientes vario entre un 95 % (un mes) a un 90 % a los seis meses y los resultados estéticos catalogados como buenos disminuyeron de un 90 % (un mes) a un 65 % (seis meses).
Conclusiones: Se demostró que el injerto de grasa autóloga en el surco nasolabial es un procedimiento con resultados estéticos buenos, sin embargo, este disminuye en los meses posteriores, lo que puede estar relacionado con la reabsorción del injerto graso.

DeCS: SURCO NASOLABIAL; ENVEJECIMIENTO; PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA; FILTRACIÓN; GRASA ABDOMINAL.

Daniel Noriega-Rodríguez, Diana de Arazoza-Borges, Sergio González-García
Pág(s):e9326
13 lecturas
Riesgo cardiovascular en pacientes ingresados en un Centro de Atención al diabético

Introducción: La diabetes mellitus constituye un importante problema de salud a nivel mundial. El riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos es similar al que se observa en no diabéticos que han sufrido infarto del miocardio.
Objetivo:
Evaluar el riesgo cardiovascular en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético perteneciente al Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de la provincia Pinar del Río, en el período comprendido desde el 1ro enero de 2019 hasta el 31 diciembre de 2020. El universo de estudio quedó constituido por 689 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus y la muestra por 527, seleccionados a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, con una frecuencia esperada del 50 %, límite de confianza 5 % y nivel de confianza 95 %. Para el análisis de la información se utilizó el sistema estadístico, Statistical Package for Social Sciences, se aplicó análisis univariado de carácter descriptivo, se utilizaron estadígrafos descriptivos como la distribución de frecuencias absoluta y relativa. Se utilizó la prueba no paramétrica Chi cuadrado para datos cualitativos con un nivel de significación del 95 % (p
Resultados: En la serie predominó el sexo femenino (53,89 %), grupo etario de 60 a 69 años de edad (31,31 %) y afectados de piel blanca (75,9 %). Se observó preponderancia del sobrepeso/obesidad (74,75 %), seguido de la hipertensión arterial (73,62 %). Prevaleció el riesgo cardiovascular bajo (44,97 %).
Conclusiones: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica asociada a complicaciones cardiovasculares que produce aumento de riesgo cardiovascular y deterioro de la calidad de vida. Resulta fundamental instaurar estrategias de prevención primaria para detectar riesgos en forma temprana.

DeCS: FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA; PACIENTES INTERNOS; DIABETES MELLITUS; CALIDAD DE VIDA; CENTROS DE DÍA.

Tomás Valle-Pimienta, Carlos Alberto Gato-Armas, Medardo Rodríguez-López, José Rafael Hernández-Gómez, Giselys Rosales-Álvarez, Yosdania Lago-Díaz
Pág(s):e9479
8 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con alteraciones bucomaxilofaciales en la provincia Camagüey

Introducción: Las personas con una deformación facial comúnmente están expuestas a las críticas o presión, colocando al individuo en situaciones embarazosas. El uso de prótesis es una solución eficiente a las deformidades faciales ya que evita complicaciones quirúrgicas y produce un buen resultado estético cuando no es posible la reconstrucción quirúrgica o se prefiere por el paciente.
Objetivo:
Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con alteraciones bucomaxilofaciales en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2022. Se tomó la información existente en las bases de datos y en los trabajos de terminación de la especialidad de Prótesis Estomatológica, realizados entre los años 2001 al 2019. Se utilizó para el análisis de la información, estadística descriptiva para distribución de frecuencias y los resultados finales se incluyeron en tablas.
Resultados:
La mayoría de los casos fueron pacientes masculinos, de edades entre 46 y 60; los defectos más frecuentes encontrados fueron los oculares. En cuanto al sexo fue evidente una mayor necesidad de prótesis bucomaxilofacial en los hombres y dentro de estas las prótesis oculares. Entre las principales causas de pérdida de estructuras se encontraron los traumatismos y las lesiones oncológicas.
Conclusiones: Los defectos bucomaxilofaciales repercuten de forma negativa en la calidad de vida de quienes los padecen; las causas que generan los mismos, las regiones donde más se presentan, el sexo y la edad en que aparecen son elementos a tener en cuenta para un correcta prevención de dichas lesiones pero también permiten establecer pautas de trabajo encaminadas a brindar una atención multidisciplinaria para su rehabilitación protésica e integral.

DeCS: ANOMALÍAS MAXILOFACIALES/rehabilitación; ANOMALÍAS MAXILOFACIALES/etiología; OJO ARTIFICIAL; IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS; OBTURADORES PALATINOS.

Dania Calzadilla-Ricart, Elizabeth Puig-Capote, Isidro de Jesús Nápoles-González, Rómell Lazo-Nodarse, Bismar Hernández-Reyes, Loreidys Castañeda-Casal
Pág(s):e9501
7 lecturas
Indicadores morfométricos de la corteza cerebral frontal de gazapos de ratas Wistar con diabetes pregestacional

Introducción: La diabetes es una enfermedad que afecta el embarazo provoca complicaciones fetales; dentro de ellas son frecuentes las malformaciones congénitas. Por la imposibilidad práctica y ética de estudiar este proceso en gestantes es imprescindible realizar estudios experimentales empleando procedimientos morfométricos para determinar si la diabetes afecta el neurodesarrollo.
Objetivo:
Caracterizar morfométricamente la sustancia gris de gazapos de ratas Wistar normales y con diabetes mellitus pregestacional.
Métodos:
Se realizó un estudio experimental básico de serie de casos a 20 gazapos de ratas Wistar de los cuales 10 eran descendientes de diabetes pregestacional. Se caracterizaron indicadores morfométricos del tejido nervioso como espesor de corteza e indicadores nucleares como el perímetro.
Resultados:
La media de la altura de la sustancia gris cortical mostró un valor de 1,224 ± 303,7 μm para el grupo control y 1,014 ± 376,0 para los casos, al aplicar el test de diferencias de medias se encontró diferencia significativa (p ≤ 0,05) a favor del grupo control. Los valores de la media del perímetro nuclear en el grupo control fue de 42,80 ± 7,23 μm y en el grupo experimental el promedio fue de 39,68 ± 6,52 μm, al aplicar el test de diferencias de medias se encontró diferencia significativa (p ≤ 0,05) a favor del grupo control al presentar mayor perímetro nuclear.
Conclusiones: El mayor espesor cortical y perímetro nuclear correspondió al grupo control evidenciándose el efecto deletéreo de la diabetes mellitus en el neurodesarrollo.

DeCS: DIABETES MELLITUS; RATAS WISTAR; SUSTANCIA GRIS; ANIMALES DE LABORATORIO; EMBARAZO.

Leticia Mármol-Caballero, Pedro Augusto Díaz-Rojas, Doralny Peña-Marrero, Liúdisis Silva-Jardínez, Dunia Yailín Macareño-Ávila
Pág(s):e9506
5 lecturas

Reportes de casos

Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Ramón Estopiñán-Cánovas
Pág(s):e9283
220 lecturas
Quilotórax congénito en un recién nacido pretérmino extremo

Introducción: El quilotórax congénito es una rara afección respiratoria, sin embargo, es la causa más frecuente de derrame pleural en recién nacidos vivos.
Objetivo: Presentar un caso de quilotórax congénito como causa infrecuente de distrés respiratorio en un recién nacido atendido en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara.
Caso clínico: Paciente masculino, que nació a las 26,2 semanas de edad gestacional, por parto eutócico, con tiempo de rotura de membranas de una hora, líquido amniótico meconial, otorgándose una puntuación de Apgar 7/8 (normal) y peso al nacer de 950 gramos; con diagnóstico de sepsis connatal fue necesario tratar con ventilación mecánica. A los seis días de vida presentó un deterioro clínico, con disminución del murmullo vesicular en el hemitórax derecho y en la radiografía de tórax se observó un pulmón derecho velado. El ultrasonido torácico confirmó el diagnóstico de derrame pleural derecho que fue puncionado y el estudio del líquido drenado mostró características propias del quilotórax. Se le indicó tratamiento conservador (con alimentación parenteral completa: traximín sin aporte lipídico) y luego con leche rica en ácidos grasos de cadenas corta y media (Enfaport® de la firma Nestlé). Se incorporó la leche materna a los 15 días del diagnóstico. Requirió ventilación mecánica prolongada. Con una evolución satisfactoria es egresado del centro hospitalario.
Conclusiones: Se logró la resolución de esta enfermedad a través del tratamiento conservador, sin la presencia de recidiva.

DeCS: QUILOTÓRAX/genética; RECIEN NACIDO PREMATURO; DERRAME PLEURAL; SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

Lil Katia Rodríguez-Díaz, Ana Miriam Clemades-Méndez, Seydis Chaviano-Rodríguez, Eduardo Augusto Kedisobua-Clemades
Pág(s):e9170
121 lecturas
Displasia broncopulmonar y severa restricción del crecimiento intrauterino en neonato de 850 gramos al nacer

Introducción: La displasia broncopulmonar es una enfermedad pulmonar crónica de inicio en edad neonatal. La restricción del crecimiento intrauterino se define como fracaso del feto para alcanzar su potencial de crecimiento genéticamente determinado.
Objetivo: Describir el manejo interdisciplinario de la displasia broncopulmonar y revisar la literatura sobre el tema.
Caso clínico: Se presenta el caso de un neonato hijo de madre adolescente producto de su primera gestación, la cual llevó un adecuado control prenatal. Presentó restricción del crecimiento intrauterino grado IV caracterizada por alteraciones en el ultrasonido Doppler en relación con insuficiencia placentaria severa y oligohidramnios, motivo por el cual se interrumpe el embarazo por parto distócico por cesárea a las 34+1 semanas, con bolsa rota al nacer, líquido amniótico claro y muy escaso. Nace en buenas condiciones clínicas con 850 gramos de peso. En los primeros días de vida, comenzó con manifestaciones clínicas de sepsis; se diagnosticó enterocolitis necrotizante luego presentó un súbito deterioro clínico debido a la aparición de hemorragia pulmonar. Con 695 gramos de peso, se inició tratamiento con ventilación mecánica invasiva, la cual se prolongó por un período de 30 días. Después del destete de la ventilación mecánica, el niño mantuvo una dependencia del oxígeno durante 71 días más; como manifestación de la displasia broncopulmonar. Se realizaron interconsultas con especialistas en Cardiología, Hematología, Imagenología, Nutrición, Inmunología y Genética; y, en colectivo, se decidió, la terapéutica desarrollada. El neonato evolucionó satisfactoriamente.
Conclusiones: Se mostró el manejo interdisciplinario de la displasia broncopulmonar. Se consultó la bibliografía actualizada.

DeCS: DISPLASIA BRONCOPULMONAR; RECIÉN NACIDO PREMATURO; RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL; ENFERMEDADES PULMONARES/embriología; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

Ana Miriam Clemades-Méndez, Lil Katia Rodríguez-Díaz, Yulexis Chaviano-Diego
Pág(s):e9173
160 lecturas
Carcinoma de células escamosas de pene

Introducción: El cáncer de pene es una neoplasia maligna poco frecuente en todo el mundo; representa el 1 % de todos los cánceres que afectan a los hombres. Es una neoplasia caracterizada por un proceso proliferativo de células epiteliales, originándose a partir de la piel del prepucio interno o del glande, que se identifica por un crecimiento invasivo y diseminación metastásica temprana a ganglios linfáticos.
Objetivo: Exponer la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de un hombre joven con cáncer de pene.
Caso clínico: Paciente masculino de 31 años de edad, color de la piel blanca, con antecedentes de salud anterior y de procedencia urbana; que desde hace dos años presenta lesión ulcerosa, descamativa, granulosa en el pene; no dolorosa, con secreciones fétidas y que ha ido aumentando de tamaño. Con la aplicación de anestesia regional espinal se realizó penectomía parcial y se confirmó el diagnóstico de un carcinoma de células escamosas de pene.
Conclusiones: El carcinoma de células escamosas de pene es infrecuente en hombres jóvenes y de buen pronóstico si es diagnosticado a tiempo y para cuyo diagnóstico se precisa ser especialmente estricto con los criterios histológicos. La penectomía parcial es el tratamiento de elección de la lesión primaria. El seguimiento de estos pacientes es fundamental para actuar de forma rápida ante la presencia de recidiva o adenopatías metastásicas.

DeCS: NEOPLASIAS DEL PENE/diagnóstico; NEOPLASIAS DEL PENE/cirugía; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS; ANESTESIA RAQUIDEA; ADULTO.

Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Lorenzo De Zayas-Pelegrín, Maurice José González-Basulto
Pág(s):e9394
145 lecturas
Melanoma uveal

Introducción: El melanoma uveal, es el cáncer intraocular más común en adultos, representa cerca del 3 % al 5 % de todos los melanomas; con un pico de incidencia en hombres en la sexta década de la vida.
Objetivo: Describir la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de una paciente con melanoma uveal.
Caso clínico: Paciente femenina de 39 años de edad, con antecedentes de salud, quien acudió a consulta por presentar dolor intenso de doce días de evolución localizado en el ojo derecho, asociado a pérdida de la visión, dolor a los movimientos oculares, astenia y anorexia. Al examen físico se encontró edema palpebral severo, abundantes secreciones mucopurulentas, quémosis conjuntival en 360 grados marcado e hiperemia cilio-conjuntival en el ojo derecho. Se realizaron estudios analíticos e imagenológicos. Al analizar el resultado de la exploración física y los complementarios se decidió la intervención quirúrgica consistente en la exenteración orbitaria derecha, esfenoidectomía y etmoidectomía transorbitaria derecha. Con una evolución satisfactoria fue egresada del centro hospitalario. La biopsia informó un melanoma coroideo.
Conclusiones: El melanoma coroideo es una enfermedad ocular poco frecuente en mujeres jóvenes de piel negra. La sintomatología es extremadamente variable con las masas coroideas. Es importante conocer sus características, pues estos efectos clínicos sirven como un recordatorio para los oftalmólogos para incluirla en el diagnóstico diferencial de otras patologías oculares.

DeCS: SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS OCULARES/diagnóstico; SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS OCULARES/cirugía; MELANOMA; NEOPLASIAS DE LA COROIDES; ENUCLEACIÓN DEL OJO.

Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Yudenia Toledo-Cabarcos, Maurice José González-Basulto
Pág(s):e9347
97 lecturas
Yuliel Varona-Rodríguez, Jose Carlos Acosta-Abad, Liliam María Castillo-Manresa
Pág(s):e9521
38 lecturas
Osteomielitis hematógena del fémur en el adulto

Introducción: Las infecciones del tejido óseo por gérmenes patógenos por la vía hematógena son frecuentes en el niño en las zonas metafisarias y columna vertebral en el adulto.
Objetivo: Presentar el caso de una paciente adulta con osteomielitis del fémur por vía hematógena.
Caso clínico: Paciente de 38 años de edad, blanca, femenina sin comorbilidad conocida, la cual acude a la consulta de Ortopedia y Traumatología por referir dolor intenso a nivel del muslo derecho que no remite al tratamiento ambulatorio con analgésicos. Mediante la exploración física se observó ligero aumento de volumen a nivel del muslo distal. A la palpación se detectó hiperestesia cutánea en especial hacia la cara lateral. La tomografía computarizada detectó a nivel de la diáfisis distal del fémur derecho, lesión osteolítica con presencia de una hiperdensidad en su interior con densidad ósea. Al tener en cuenta todos los elementos anteriores, se decide llevar la paciente al quirófano, para tratamiento de tipo quirúrgico, donde se realizó incisión quirúrgica lateral en la zona distal del muslo derecho, se avanzó por planos quirúrgicos y se realizó punción ósea con trocar de ocho milímetros donde se observó salida de pus espeso.
Conclusiones: La osteomielitis hematógena es una enfermedad típica del paciente con epífisis abiertas y en la columna vertebral del adulto. La invasión al tejido óseo por la vía hematógena en el adulto que no sea en la columna es muy infrecuente.

DeCS: FÉMUR/cirugía; OSTEOMIELITIS; HIPERESTESIA; ADULTO; HUESOS/patología.

Alejandro Alvarez-López, Maikel Fernández-Delgado, Yenima de la Caridad García-Lorenzo, Johenis Creagh-García
Pág(s):e9468
25 lecturas

Artículos de Revisión

Fracturas osteocondrales de la rodilla

Introducción: Las fracturas osteocondrales que afectan la articulación de la rodilla se presenta de forma aislada o asociada a otras afecciones traumáticas. El diagnóstico inicial es en ocasiones difícil de realizar por la convergencia de signos clínicos e imagenológicos.
Objetivo:
Brindar información actualizada sobre los elementos más importantes de esta enfermedad traumática.
Métodos:
La búsqueda y el análisis de la información se realizó en un periodo de 31 días (del primero al 31 de agosto de 2021) y se emplearon las siguientes palabras del idioma ingles: osteochondral lesions, osteochondral fractures, osteochondral injuries a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 315 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote.
Resultados:
Se hace referencia al mecanismo de producción, aspecto artroscópico, localización, características en cuanto a extensión, profundidad, clasificación y desplazamiento. Se describen las modalidades imagenológicas empleadas en el diagnóstico y su utilidad. Con relación al diagnóstico diferencial se describen un grupo de enfermedades con características similares. Se mencionan las modalidades de tratamiento basadas en el tamaño y tiempo de evolución.
Conclusiones: Las fracturas osteocondrales son lesiones frecuentes, para su diagnóstico se necesita de un alto índice de sospecha, ya que el diagnóstico clínico e imagenológico inicial no son concluyentes en la mayoría de los pacientes por estar combinada con otras afecciones.

DeCS: RODILLA; ARTROSCOPÍA/métodos; FRACTURAS ÓSEAS; CONDROCITOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):e9100
120 lecturas
Evolución histórica de la prótesis bucomaxilofacial en Camagüey

Introducción: Los principios en que se sustenta el proceso revolucionario cubano y su Sistema Nacional de Salud, es tratar de dar solución a las necesidades de la población y Cuba dentro de sus limitaciones de desarrollo, ha producido cambios en las condiciones de salud, a través de su política estatal.
Objetivo:
Describir la evolución histórica de la prótesis bucomaxilofacial en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó una revisión de la de literatura, para recopilar los datos de la historia de la prótesis bucomaxilofacial. Se ejecutó una búsqueda de la literatura en las bases de datos Pubmed, Medline, Cochrane, SciELO, Hinari y prensa escrita donde se expusieran las evidencias disponibles sobre los antecedentes de prótesis bucomaxilofacial en Cuba y en la provincia Camagüey.
Resultados:
En Cuba la prótesis maxilofacial antes del triunfo revolucionario prácticamente no se realizaba. El 14 de junio de 1999 se crea la Red Asistencial Nacional de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial y en el año 2001 el Programa de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial, con una cobertura para todos los pacientes del país con esta necesidad de atención. En Camagüey con la creación en abril de 1975 de la consulta multidisciplinaria de Estomatología se inició la atención a los pacientes con defectos bucomaxilofacial. Esto permitió rehabilitar en esos momentos a estos enfermos con los recursos disponibles.
Conclusiones: El análisis y las valoraciones realizadas determinaron que la prótesis en la provincia Camagüey ha tenido un gran desarrollo tanto asistencial como docente e investigativo, aunque no se cuenta con un servicio dedicado a la prótesis bucomaxilofacial, se han realizados labores de rehabilitación a pacientes con estos defectos, que le han permitido recuperar la estética, el estado psíquico funcional con alto grado de aceptación y satisfacción y el logro de su reincorporación a la vida social.

DeCS: PRÓTESIS MAXILOFACIAL/historia; PRÓTESIS DENTAL; CIRUGÍA BUCAL; ENFERMEDADES ESTOMATOGNÁTICAS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles-Salas
Pág(s):e9081
150 lecturas
Evaluación multimodal del hematoma subdural crónico

Introducción: El hematoma subdural crónico es la complicación tardía más frecuente del trauma craneoencefálico. Su diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno permiten la evolución favorable y curación de los pacientes.
Objetivo:
Sistematizar los diferentes ejes de clasificación del hematoma subdural crónico, que permitan la evaluación multimodal con una orientación más precisa de la técnica quirúrgica.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos disponibles, centrada en las diferentes clasificaciones clínicas y radiológicas del hematoma subdural crónico y se seleccionaron 26 artículos. Se escogieron las principales clasificaciones y escalas y se aplicaron en 22 pacientes, obteniéndose resultados preliminares.
Resultados:
Las escalas de evaluación clínica de Bender, Marckwalder y la clasificación de Gordon Firing son las más conocidas, sin embargo, existen clasificaciones tomográficas que tienen en cuenta la densidad, la homogeneidad del hematoma que son de gran importancia en la selección de la técnica quirúrgica. La presencia de membranas y tabiques aparecen solo incluidas dentro de la valoración de la densidad del hematoma. Existen otras con valor predictivo que identifican aquellos factores relacionados con las recurrencias, desde antes de la cirugía, las mismas se consideran un factor de mal pronóstico para la evolución final de los pacientes con este tipo de hematomas.
Conclusiones: La evaluación preoperatoria exige de la aplicación de múltiples escalas, la identificación y caracterización de las membranas es importante para personalizar la técnica quirúrgica, en busca de disminuir la morbilidad y mortalidad posoperatoria.

DeCS: HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO/clasificación; HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO/diagnóstico por imagen; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Gretel Mosquera-Betancourt, Rogers Téllez-Isla, Jorge Fuentes-Chávez
Pág(s):e9054
118 lecturas
El envejecimiento y cambios bucodentales en el adulto mayor

Introducción: Todos los órganos y sistemas del cuerpo humano envejecen. No todos al mismo ritmo, pero ninguno está exento de las modificaciones que conlleva el paso del tiempo y el sistema estomatognático, no es la excepción. Modificaciones extraorales e intraorales hacen que se tengan unas condiciones, necesidades y susceptibilidades diferentes en esta etapa de la vida.
Objetivo:
Identificar la influencia del envejecimiento sobre las estructuras bucodental en el adulto mayor.
Métodos:
Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura con los motores de búsqueda en las bases de datos: PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para búsqueda de la información se utilizaron las palabras clave atención estomatológica, adulto mayor, envejecimiento, lesiones bucales, enfermedades bucales, lesiones premalignas, cáncer bucal; todas fueron combinadas.
Resultados:
El envejecimiento de la cavidad bucal es una de las pocas características que unifica y define a todos los seres humanos. Durante el mismo se observan diversos cambios y modificaciones extraorales e intraorales y hacen que se tengan nuevas condiciones en los tejidos orales y periorales en diferentes etapas de la vida; como su impacto en estructuras como los dientes, periodonto, articulación temporomandibular, las glándulas salivales, piel, músculos, edentulismo, mucosa oral, lengua y hueso.
Conclusiones: El envejecimiento es un fenómeno silencioso y preocupante que va socavando a los adultos mayores con el decursar del tiempo con un efecto significativo en las estructuras bucales que afecta el bienestar y la satisfacción con la vida de los individuos.

DeCS: ENVEJECIMIENTO; ATENCIÓN ODONTOLÓGICA; ANCIANO; SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO; ANOMALÍAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

Ana María Nápoles-Salas, Isidro de Jesús Nápoles-González, Silvia María Díaz-Gómez
Pág(s):e9112
348 lecturas
La salud humana frente al estrés térmico por el cambio climático

Introducción: La alteración del clima planetario, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que modifica la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima, es conocida como cambio climático global. Sus efectos en la salud, directos e indirectos, ya presentes, perturbarán a la mayoría de las poblaciones en las próximas décadas y pondrán en riesgo la vida y el bienestar de miles de millones de personas.
Objetivo:
Describir, a partir de una revisión, los principales riesgos para la salud humana derivados de la mayor frecuencia e intensidad de episodios de estrés térmico derivados del cambio climático.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica relativa a los efectos de la temperatura sobre la salud humana, así como su influencia sobre la mortalidad general, en el periodo 2008 hasta 2021, en las bases de datos Scopus, PubMed/Medline, SciELO, Ebsco, LiLACS, así como, otras fuentes y recursos de información disponibles en Internet. Se utilizó el vocabulario controlado del Descriptor en Ciencias de la Salud.
Resultados:
Se recuperaron 32 publicaciones sobre de la influencia del clima y sus cambios en la salud humana que plantearon, por lo general, que las altas temperaturas guardaron relación con el incremento de la mortalidad principalmente por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias, se han convertido en un contribuyente considerable a la carga de morbilidad.
Conclusiones: Las temperaturas extremas incrementan la morbilidad y mortalidad agudas, principalmente en grupos de riesgo. La promoción de una adecuada hidratación y el uso de ropas adecuadas, ayudará a las personas en la prevención de afecciones por las temperaturas extremas, erigiéndose en acciones individuales de protección contra los efectos de la mayor frecuencia e intensidad de eventos de estrés térmico asociado al cambio climático, a incorporar a la cotidianidad.

DeCS: CAMBIO CLIMÁTICO; CALENTAMIENTO GLOBAL; TRASTORNOS DE ESTRÉS POR CALOR; TEMPERATURAS EXTREMAS; PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Moura Revueltas Agüero, Enrique Molina Esquivel, Mariela Hernández Sánchez
Pág(s):e9073
441 lecturas
Contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosis

Introducción: La leptospirosis está reconocida como una de las enfermedades transmisibles de carácter reemergente, pues continúa siendo la zoonosis de más amplia distribución a nivel mundial, por lo que la prevención de los factores de riesgo es esencial para las mismas.
Objetivo:
Analizar la contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosis con participación comunitaria.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2015 al 2021, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 30 publicaciones científicas sobre el tema.
Resultados:
La génesis de la Enfermería profesional se reconoce con la visión y los estudios de Florence Nightingale, la que en su teoría acredita que para favorecer un ambiente adecuado es necesaria la intervención de las enfermeras. El entorno incluye las condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida, que pueden prevenir la enfermedad o ayudar a suprimirla. Su trabajo teórico sobre los cinco elementos esenciales de un entorno saludable: aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales, higiene ambiental y luz se consideran tan indispensables en la actualidad como hace siglos atrás. Las contribuciones ofrecidas, tienen influencia en el desempeño profesional de la enfermería moderna, de manera particular en la prevención de la leptospirosis con participación comunitaria.
Conclusiones: La teoría entorno saludable de Nightingale, reafirma la necesidad de mantener y controlar un entorno saludable. Los supuestos y afirmaciones teóricas contribuyen a orientar la práctica hacia el proceso de prevención de la leptospirosis con participación comunitaria, desde el accionar de los profesionales de enfermería. Al combinar los recursos individuales, sociales y profesionales.

DeCS: LEPTOSPIROSIS/prevención&control; PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD; ROL DE LA ENFERMERA; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

Maely Ramírez-Rodríguez, Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Maurenis Elejalde-Calderón, María Augusta César-Nobre-Gómes, Maribel Cruz-Ortiz, Yunersy Borges-Letter
Pág(s):e9318
245 lecturas
Diabetes mellitus, COVID-19, modelos educativos en salud. Importancia del autocuidado

Introducción: El primer trimestre de 2020 se ha visto influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, el cual origina una afección (COVID-19), la diabetes mellitus es una de las enfermedades que cuando este se padece causa complicaciones y mortalidad.
Objetivo:
Identificar la relación existente entre la importancia de la educación para la diabetes mellitus y la COVID-19.
Métodos:
Se realizó una revisión con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2006 al 2021, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 27 publicaciones científicas sobre el tema.
Resultados:
La educación, el autocuidado y los modelos educativos son importantes. En la diabetes, los cambios en los estilos de vida son esenciales: realizar actividad física, buenos hábitos alimentarios y evitar comportamientos poco saludables, pues son algunos de los factores que propician la enfermedad. Las recomendaciones estándar dictadas por la OMS para prevenir la propagación de la infección COVID-19 incluyen: lavarse las manos de manera regular, especialmente después del contacto con personas enfermas o su entorno, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocinar bien la carne y los huevos, evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, evitar viajar a las ciudades y áreas afectadas. En el caso de los viajeros con síntomas de infección respiratoria aguda, deben practicar la etiqueta de la tos, ambas enfermedades se pueden prevenir.
Conclusiones: Tanto en la diabetes como en la COVID-19 la educación es esencial para prevenirla, de ahí la importancia de velar por la salud y fomentar una cultura educativa basada en el autocuidado.

DeCS: COVID-19; DIABETES MELLITUS; AUTOCUIDADO; EDUCACIÓN EN SALUD; SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.

Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Francisco Machado-Reyes, Wagner González-Casanova, Daimy Casanova-Moreno, Maely Ramírez-Rodríguez, Diana Belkis Gómez-Guerra
Pág(s):e9373
58 lecturas