Caracterización de la habilidad confeccionar el certificado de asistencia de primera intención al lesionado

Autores/as

  • Marian Pérez-Aguilar Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola. Servicio de Medicina Legal. Ciego de Ávila. Cuba https://orcid.org/0000-0001-6594-3454
  • Olga Lidia Alfonso-Pérez Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara. Ciego de Ávila. Cuba. https://orcid.org/0009-0002-0740-6567
  • Aliz González-Trujillo Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara. Ciego de Ávila. Cuba.
  • Mabel Pérez-Aguilar Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo. Policlínico Guillermo González Polanco. Departamento de Estomatología. Granma. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0877-6714
  • Yaymi Rodríguez-Luis Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola. Departamento Docente. Ciego de Ávila. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8021-8602
  • Yordan Leyva-Guerra Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola. Departamento Docente. Ciego de Ávila. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8552-5073

Resumen

Introducción: En Cuba, la enseñanza de la Medicina Legal inició en el Siglo XVIII. Un año antes que comenzara en España y seis después de creada oficialmente en Brasil. El honor le corresponde al catedrático español, Dr. José de Lletor y Castro verde que, el 24 de noviembre de 1838 en el Real Colegio de San Carlos y San Ambrosio en La Habana, realizó el primer curso de Medicina Legal y Jurisprudencia Médica. La calidad en la formación del médico general es un problema mundial para la satisfacción de la población con los servicios de salud y, no es completa ni adecuada si no posee los conocimientos medico legales necesarios para prestar de manera satisfactoria los servicios de salud y, una de estas problemáticas es la confección del certificado de asistencia de primera intención al lesionado.
Objetivo:
Elaborar un sistema de procedimientos didácticos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Medicina Legal en la carrera de Medicina.
Métodos:
Se realizó una investigación pedagógica con enfoque cuanti-cualitativo longitudinal, explicativo, no experimental, derivada de la formación de la Maestría en Educación Médica. El estudio se desarrolló en tres etapas: factoperceptible, de construcción teórica y de aplicación, utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos.
Resultados:
En cuanto a evaluar el nivel de desarrollo de la estructura funcional de la habilidad confeccionar el certificado de asistencia de primera intención al lesionado, la observación estuvo dirigida a los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina en la educación en el trabajo y se apreció que el 83 % del estudiantado presentó insuficiencias.
Conclusiones: La asignatura Medicina Legal y Ética médica tiene el papel integrador entre otras disciplinas del plan de estudio y otras ciencias, constituye un elemento sistematizador y de interdisciplinariedad.
DeCS: HABILIDAD; CERTIFICADO DE ASISTENCIA DE PRIMERA INTENCIÓN AL LESIONADO; SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS; MEDICINA LEGAL, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marian Pérez-Aguilar, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola. Servicio de Medicina Legal. Ciego de Ávila. Cuba

Especialista de 1er grado en MGI y Medicina Legal Profesora Auxiliar, Investigador Agregado,

Citas

1. Orígenes de la medicina: Antecedentes españoles. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2004 Dic [citado 17 Abr 2024]; (96). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004591782004000200003&lng=es.

2. González J, Basanta AM, Montalvo EI. Programa de desarrollo hasta el 2015. La Habana: Instituto de Medicina Legal; 2010.

3. Madrigal R. Apuntes y fuentes para una Historia de la Medicina Legal en Cuba. Rev méd electrón [Internet]. 2005 [citado 20 Abr 2024]; 27(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica/año2005/tema10.htm.

4. Delgado Garcia G. Temas y personalidades de la historia médica cubana. Cuad hist salud pública. La Habana: Publicación del Consejo Nacional de Sociedades Científicas; 1987

5. Planes de estudio de medicina vigentes en la Universidad de La Habana de 1899 a 1958. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 22 Abr 2024] ; (105) . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004591782009000100002&lng=es.

6. Ponce F, González J, Montalvo EI, Basanta AM, Tamame AJ, Hernández MA; et al. Programa de la asignatura Medicina Legal y Ética Médica La Habana: Comisión Nacional de Carreras; 2014.

7. Delgado García G. La revolución universitaria de 1923: su repercusión en los estudios de la Escuela de Medicina. Cuaderno de Historia [Internet]. 1998 [citado 20 Abr 2024]; (83). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his21198.htm

8. Calabuig G. Tratado de Medicina Legal y Toxicología. 6ta ed. España; 2006.

9. Ponce ZF. El profesor Francisco Lancís y Sánchez en el centenario de su nacimiento. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2010 [citado 15 May 2024];9(3): 299-302. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000300003&script=sci_arttext&tlng=en

10. Resolución No. 139. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La confección del Certificado de Reconocimiento por Ingestión de Bebidas Alcohólicas y de Atención de Primera Intención de un Lesionado. Cuba: La Habana; 1982.

11. Álvarez-de Zayas CM. La escuela integrada a la vida. Pedagogía 93. Ciudad de la Habana; 1993.

12. Álvarez-de Zayas CM. Epistemología. Universidad de Pinar del Rio; 1998

13. Fuentes-González CH. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en ecuador. Santiago [Internet]. 2014 [citado 12 Nov 2022]; (133):217-229. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/195/191

14. Agramonte del Sol A, Mena Martín F. Enfoque Histórico Cultural y de la Actividad en la formación del licenciado en enfermería. Rev Cubana Enfermería [Internet]. 2006 [citado 12 Nov 2024];22(2):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000200006

15. González AM, Reinoso C. El proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Agente de cambio educativo? Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.

16. González A, Reinoso C. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.

17. Herrera-Cruz M, Gómez-Morales Y, Guelmes-Valdés EL. El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés desde una mirada pedagógica centrada en la vivencia. EduSol [Internet]. 2022 [citado 12 Feb 2024];22(79):126-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000200126

18. González S, Recarey S, Addine F, Addine F. La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. Cap. 4. En: Recarey S, Addine F. Didáctica Teoría y Práctica [Internet]. La Habana: Pueblo y Educación; 2020[citado 12 Feb 2024]:55-56. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=zOUREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=18.%09Gonz%C3%A1lez+S,+Recarey+S,+Addine+F,+Addine+F.+La+din%C3%A1mica+del+proceso+de+ense%C3%B1anza-aprendizaje+mediante+sus+componentes.+Did%C3%A1ctica+Teor%C3%ADa+y+Pr%C3%A1ctica&ots=DZeZA67Tay&sig=u9aWEg8lvdx_KLjAq46fQgv_PoE&redir_esc=y#v=onepage&q=la%20dinamica%20del%20proceso&f=false

19. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. Ley 151/2022“Código Penal” (GOC- 2022-861-O93) [Internet].2022[citado 12 Feb 2024]: 141. Disponible en: https://bwcimlementation.org/sites/default/files/resource/Cuba_PenalCode_2022_0.pdf

20. Raffino ME. Concepto de habilidad [Internet]. 2020[citado 20 Abr 2024] https://concepto.de/habilidad2/

21. De La Ossa J. Habilidades blandas y ciencia. Rev colombiana ciencia animal recia [Internet]. 2022 [citado 12 Feb 2024]; 14(1):1-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202742972022000100001

22. Fuentes-González HC. Pedagogía y didáctica de la educación superior. Santiago de Cuba: CEES Manuel F. Gran Universidad de Oriente [Internet].2009 [citado 20 Feb 2024]. Disponible en: https://docplayer.es/1848371-Pedagogia-y-didactica-de-la-educacion superior.html

23. Bermúdez Sarguera R, Rodríguez Rebustillo M. La inconsistencia psicológica del concepto pedagógico de habilidad profesional. Rev Cubana Educ Sup [Internet]. 2019 [citado 21 Feb 2024];38(1): e1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142019000100001&lng=es&tlng=es

24. Montenegro-Moracén EI. Modelación de la estructura funcional de las habilidades lógicas básicas más trascendentes para el Análisis Matemático que sustentan las habilidades lógicas generalizadas o intelectuales. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente [Internet]. 2004 [citado 21 Feb 2022]: 108. Disponible en: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/eimm/eimmzip

25. Cañedo-Iglesias CM. Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje Cuba: Universidad de Cienfuegos; [Internet] 2008. [citado 20 Feb 2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/librosgratis/2008b/395/395.pdf

26. Fuentes-González HC. Didáctica de la educación superior. Santa Fe de Bogotá. [Internet]. 2000 [citado 17 Feb 2024]:18. Disponible en: http://www.unibe.edu.ec/index.php/documentacion-didactica/-6/98-didacticaeducacionsuperiorhomerofuentes/fi

27. Mestre Gómez U. Modelo de organización de la disciplina física general para el desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de ciencias técnicas [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1996.

28. Blanco Barbeito N, Ugarte Martínez Y, Betancourt Roque Y, Domínguez Hernández IC, Bassas Cadierno D. Momentos didácticos para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. Educación Médica Superior. [Internet]. 2019 [citado 12 Nov 2022];33(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300011

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

1.
Pérez-Aguilar M, Alfonso-Pérez OL, González-Trujillo A, Pérez-Aguilar M, Rodríguez-Luis Y, Leyva-Guerra Y. Caracterización de la habilidad confeccionar el certificado de asistencia de primera intención al lesionado. Arch méd Camagüey [Internet]. 30 de abril de 2025 [citado 30 de julio de 2025];29:e10358. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10358

Número

Sección

Artículos Originales