Comunicación breve
Gestión Organizacional en recursos humanos de municipios y Gestión académica para trabajadores de salud
Organizational Management in Human Resources for Municipalities and Academic Management for Health Workers
Manuela Teresa Del Maestro-Rodríguez1*https://orcid.org/0000-0002-0690-3222
Juan Carlos Renteria-Rojas2 https://orcid.org/0000-0001-9505-6995
Josué Carlos Rojas-Krugger3 https://orcid.org/0000-0001-5977-2919
Denys Lizeth Vásquez-Bazán4 https://orcid.org/0000-0003-3557-1981
1 Universidad Norbert Wiener, Perú.
2 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.
3 Universidad César Vallejo, Perú.
4 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.
*Autor para la correspondencia: manuelateresa241274@gmail.com
RESUMEN
Introducción: Para la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud, se hace necesario que se adopten enfoques que prioricen la salud integral de los estudiantes, garantizando el bienestar para una integración exitosa y saludable al mundo laboral.
Objetivo: Conocer las opiniones de representantes líderes municipales sobre la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud
Métodos: En el artículo, se consideró un enfoque cualitativo mediante una entrevista a ocho trabajadores municipales líderes y representantes de organizaciones vecinales, vinculados de manera directa con la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud, durante los penúltimos meses del año 2024. En el mes siguiente, se recolectó y procesó información relevante para los resultados de la investigación.
Resultados: Los representantes de gestión organizacional de recursos humanos municipales destacan la importancia de una estructura sólida basada en disciplina, liderazgo jerárquico y objetivos comunes en instituciones de salud. Proponen un enfoque integral que priorice el bienestar físico y mental, incluyendo servicios psicológicos y alimentación adecuada.
Conclusiones: Respecto a la gestión académica, egresados y representantes sugieren mayor flexibilidad curricular, incorporación de modelos híbridos y horarios que equilibren formación con descanso y vida familiar, promoviendo así una formación integral y sostenible.
DeCS: GESTIÓN ORGANIZACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MUNICIPIOS; GESTIÓN ACADÉMICA; SANITARIOS.
ABSTRACT
Introduction: Organizational management in human resources of municipalities and academic management for healthcare workers and health personnel, adopting approaches that prioritize the integral health of students, guaranteeing their well-being for a successful and healthy integration into the world of work.
Objective: To understand the opinions of municipal leaders on organizational management in human resources in municipalities and academic management for health workers.
Methods: In the article, a qualitative approach was considered through an interview with eight leading municipal workers and representatives of neighborhood organizations, directly linked to the organizational management of human resources in municipalities and academic management for health workers, during the penultimate months of 2024. In the following month, information relevant to the research results was collected and processed.
Results: Municipal human resources organizational management representatives highlight the importance of a solid structure based on discipline, hierarchical leadership, and common objectives in health institutions. They propose a comprehensive approach that prioritizes physical and mental well-being, including psychological services, and adequate nutrition.
Conclusions: Regarding academic management, graduates and representatives suggest greater curricular flexibility, incorporation of hybrid models and schedules that balance training with rest and family life, thus promoting integral and sustainable training.
DeCSs: ORGANIZATIONAL MANAGEMENT, HUMAN RESOURCES, MUNICIPALITIES; ACADEMIC MANAGEMENT; HEALTHCARE.
Recibido: 18/04/2025
Aprobado:21/04/2025
Ronda: 1
INTRODUCCIÓN
Es imperativo que la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud, adopten enfoques que prioricen la salud integral de los estudiantes, garantizando el bienestar para una integración exitosa y saludable al mundo laboral. Las políticas educativas deben ser diseñadas para no solo formar profesionales competentes, sino también para proteger y promover la salud emocional y física de los estudiantes durante el proceso de formación. De esta forma, no solo se asegura que los estudiantes mantengan un equilibrio saludable entre su vida profesional y personal; sino que les permita adaptarse mejor al entorno laboral sin compromiso del bienestar físico y mental.
Copa et al.,(1) analizan la jerarquía educativa y la gestión pedagógica-productiva en docentes universitarios, proponiendo un modelo de organización académica con enfoque estructurado. Esta propuesta es coherente con la gestión organizacional y académica aplicada en trabajadores de salud, donde los niveles jerárquicos y la eficiencia productiva en la enseñanza son esenciales. En dicha jerarquía fortalece el orden, disciplina y el cumplimiento de objetivos formativos, optimizando el rendimiento del personal de recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud.
La investigación de Ayvar et al.,(2) plantea un enfoque administrativo en actividades deportivas orientadas a la salud de coordinadores sanitarios. El vínculo con la gestión organizacional y académica para estudiantes de salud, se traduce en el desarrollo de programas que fortalecen la salud física. En entornos disciplinados, la planificación estratégica de actividades deportivas fomenta el bienestar y refuerza el desempeño académico y profesional, promoviendo el equilibrio entre exigencia física, rendimiento intelectual y salud integral, mediante la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud.
En la investigación de Chávez et al.,(3) destacan el impacto de las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de estudiantes de educación básica. En contextos militarizados, donde la disciplina y la exigencia académica son elevadas, el uso de tecnologías adaptativas favorece la personalización del aprendizaje y el fortalecimiento emocional. Así, la gestión académica puede incorporar estas herramientas para mejorar la resiliencia, autonomía y desempeño de los cadetes, promoviendo una educación más inclusiva y centrada en el bienestar psicológico y formativo del estudiante. Según los autores es necesario abordar estos desafíos mediante investigaciones que permitan identificar los temas más relevantes, para mejorar la evaluación de los estudiantes de carreras como Medicina, en particular en el contexto de aprendizaje virtual.
Moreno et al.,(4) en un estudio sobre estrés académico en estudiantes universitarios resaltan los retos relacionados con la carga de trabajo y la presión constante; temas que están de manera directa vinculados con la gestión estratégica de la educación. De modo que, según los autores, implementar políticas que apoyen el desarrollo integral de los estudiantes, es fundamental para mejorar la eficacia en su formación. Identificar y superar estos retos contribuirá a la preparación de futuros profesionales más equilibrados. Las gestiones administrativas y académicas dentro de las instituciones de salud, son fundamentales para fomentar la salud a través del trabajo. Según Rojas y Ugaz,(5) es importante considerar la planificación estratégica y gestión organizacional del potencial humano para planificar actividades deportivas y manejar el estrés.
Además, como señalan Marrufo et al.,(6) las gestiones administrativas y académicas pueden ser más efectivas, si se manejan de forma adecuada los presupuestos y se implementan procesos para prevenir accidentes laborales. Las competencias de los administrativos públicos son esenciales y las gestiones deben incorporar capacidades para superar las dificultades y adaptarse a nuevas exigencias del modelo económico y laboral; por tal motivo el objetivo de los autores fue conocer las opiniones de representantes líderes municipales sobre la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud.
MÉTODOS
En el artículo, se consideró un enfoque cualitativo mediante una entrevista a ocho trabajadores municipales líderes y representantes de organizaciones vecinales, vinculados directamente con la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud, durante los penúltimos meses del año 2024. En el mes siguiente, se recolectó y procesó información relevante para los resultados de la investigación.
En conjunto sostuvieron diálogos e incluyeron opiniones en cuestionarios semiestructurados, con información confiable sobre gestión organizacional y gestión académica, en relación con las actividades laborales y salud de los egresados de las instituciones de salud.
Los representantes como padres de familia comentaron sobre la gestión organizacional en recursos humanos de municipios y gestión académica para trabajadores de salud y se seleccionaron además dos egresados por sus conocimientos y experiencia directa en el desempeño de actividades laborales que competen a los estudiantes de salud.
Procedimientos: Las preguntas semiestructuradas fueron aprobadas por tres expertos en gestión de la salud, gestión educativa y de gestión de programas de formación militar respectivamente, quienes evaluaron las preguntas con un promedio de aprobación del 97 %. El estilo de las preguntas fue diseñado para promover un diálogo ameno y abierto, con el fin de preservar el interés de los especialistas entrevistados.
A los entrevistados se les garantizó la confidencialidad de su identidad y se les explicó que el propósito del diálogo era analizar y superar las problemáticas relacionadas y vinculadas con la salud a las actividades laborales. Las entrevistas fueron programadas para un tiempo aproximado de 30 minutos, por cada integrante entrevistado. La mayoría de los encuestados optó por un formato de diálogo en el que se registraron las respuestas en forma manuscrita, utilizando bolígrafos, ya que no aceptaron la grabación de audio durante las entrevistas.
El proceso de coordinación y recolección de los datos, fue viable debido a que algunos de los investigadores ya laboraban en algunas de las instituciones mencionadas, lo que facilitó la coordinación de horarios con los entrevistados. El trabajo de recolección de la información estuvo a cargo de un tercero, ajeno a las actividades operativas de las instituciones mencionadas, con el fin de garantizar la objetividad y confidencialidad del proceso. En todo momento se respetaron los aspectos éticos y se ajustó a los principios establecidos en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
En la tabla uno, se mostró el resumen de las entrevistas realizadas, dándole prioridad a la información vinculada al tema central de la entrevista (Tabla 1).
DISCUSIÓN
Los resultados indican que, la gestión organizacional de recursos humanos de municipios, para que estén más orientadas hacia el cuidado de la salud, deben permitir un equilibrio entre las exigencias académicas y el bienestar físico y mental de los estudiantes.
Es decir, tanto las gestiones organizacionales como las académicas deben ser más conscientes del impacto que el estrés y las exigencias laborales tienen sobre la salud física y mental de los estudiantes, alineado a las competencias de administrativos públicos, para manejar presupuestos y gestión por procesos para prevenir accidentes laborales según Marrufo et al.(6)
Los autores consideran que, de igual manera, la gestión educativa debe ser pertinente para garantizar que tanto los administrativos como los estudiantes, reciban formación sobre prácticas seguras y protocolos de emergencia. Según Rojas,(7) esto fomenta una cultura de seguridad desde la base.
La gestión académica, que también incluye el equilibrio emocional, es esencial para preparar a los estudiantes para un entorno laboral saludable, como lo sugieren Garay et al.,(8) quienes destacan la relevancia de la salud emocional en la formación de trabajadores competentes en el sector público y laboral.
Además, respecto a las condiciones laborales en plataformas digitales, el estudio de Puello et al.,(9) sobre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de plataformas digitales en Bogotá, revela que estas personas enfrentan jornadas laborales excesivas, condiciones climáticas extremas y violencia en la vía pública. Los resultados indican un bajo cumplimiento de la normativa vigente, lo que contribuye a un alto nivel de estrés entre los trabajadores. Esto evidencia la necesidad urgente de políticas públicas que aseguren condiciones de trabajo dignas y seguras para estos trabajadores, protegiendo su bienestar físico y mental. Los estudios demuestran además que el control de competencias a nivel gubernamental es necesario, para prevenir accidentes laborales y mejorar las condiciones de trabajo en estos entornos.
En ese sentido, ha surgido un enfoque particular en el ámbito de la educación, vinculado al impacto de la implementación de un programa educativo de preparación de los trabajadores para la jubilación. Gil et al.,(10) en contraste con las habilidades sociales para lograr competenciasparticipativas en redes sociales o compartiendo informaciones señala que este programa aborda habilidades sociales y competencias digitales en el contexto de la administración pública, de forma específica a través de un enfoque de liderazgo y emprendimiento en la formación de las enfermeras.
Según Barreto et al.,(11) la responsabilidad de los profesionales en este contexto, se asemeja a la de los trabajadores en instituciones de salud, donde la obligación de priorizar la seguridad y el bienestar tanto de los empleados como de los beneficiarios es crítica. De manera, que es prioridad mejorar los procesos administrativos dentro de los servicios de salud, para lograr una atención de calidad y una gestión más eficiente de los recursos.
Este enfoque resulta de particular relevancia en el contexto de instituciones militarizadas de salud, donde la jerarquización y la estructura rígida pueden impactar tanto en la eficiencia administrativa como en la calidad de los servicios. El estudio, por tanto, subraya la importancia de adoptar modelos administrativos más dinámicos y flexibles para mejorar los resultados en el sector salud.(12)
CONCLUSIONES
Los representantes de gestión organizacional de recursos humanos municipales destacan la importancia de una estructura sólida basada en disciplina, liderazgo jerárquico y objetivos comunes en instituciones de salud. Proponen un enfoque integral que priorice el bienestar físico y mental, incluyendo servicios psicológicos y alimentación adecuada.
Respecto a la gestión académica, egresados y representantes sugieren mayor flexibilidad curricular, incorporación de modelos híbridos y horarios que equilibren formación con descanso y vida familiar, promoviendo así una formación integral y sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Copa Pérez JC, Espinoza Vásquez G, Ramírez Vicente JC, Rojas Fernández VH, Silva Herrera RE, Flores Pérez LK. Jerarquía educativa y Gestión pedagógica-productiva en docentes universitarios. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2024 [citado 21 Abr 2025];4(1): e-2401. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/72
2. Ayvar Bazán Z, Ramírez Vicente JC, Ramos-Moreno EW. Gestión administrativa de actividades deportivas para la salud de coordinadores de programas sanitarios públicos: un estudio piloto. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2023 [citado 12 Abr 2025];3(1):1-10. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.14522720
3. Aguilar Chávez FA, Delgado Sánchez C, De la Cruz Montoya D, Saldaña Barboza A. Comprensión de las competencias digitales y aplicación para la obtención de aprendizajes en la época post-Covid. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2023 [citado 12 Abr 2025]; 3(1): 1-8. Disponible en: https://doi. org/10.5281/zenodo. 14018785
4. Moreno Muro JP, Caján Villanueva M, Chávez Taipe YV, Hernández Torres AM, Ramos León LL, Zapata Bellido MJ. La Inteligencia artificial y la gestión del currículo Universitario por competencias. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2023[citado 12 Abr 2025]; 3(1): 1-9. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.13738948
5. Rojas Krugger J, Ugaz Roque N. Planificación estratégica y gestión organizacional del potencial humano para planificar actividades deportivas y manejar el estrés. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2024 [citado 12 Abr 2025];4(1): e-2414. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.14583682
6. Marrufo-Rojas D R, Sirlopú-Vera E De J, Velásquez-Arriola F M, Soplapuco-Montalvo J P, Hernández-Torres AM, Albarrán-Gil J L. Aprendizaje autónomo en la educación a distancia en estudiantes de Psicopedagogía durante la COVID-19: una revisión sistemática. Rev inf cient [Internet]. 2024[citado 18 Abr 2025];103: [aprox. 5p]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332024000100005&lng=es
7.Rojas Fernández VH. Gestión administrativa y práctica docente en una Institución Educativa pública. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2021 [citado 14 Oct 2023];1(1):1-9. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/53
8. Garay Paucar EZ, Calderón Torres NA, Vargas Montejo C. Equilibrio emocional y estrategias de resolución en el personal de una municipalidad. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2021 [citado 14 Oct 2023];1(1): [aprox. 5p]. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/52
9. Puello-Socarrás G, Acosta-Bejarano C, Camacho-Caro A, Rodríguez-Ortiz G, Forero-Vanegas W. Condiciones de trabajo en bicidomiciliarios vinculados a plataformas digitales de reparto en Bogotá, Colombia, 2022.Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 [citado 18 Jun 2024];25(1): [aprox. 3p]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/364
10. Gil LA, Anticona JM, Añasco JC, Rojas MC, Alcántara YM, Millán MS; et al. Rev cuba enferm [Internet]. 2023 [citado 21 Ene 2025];39: e6143. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85181467021&origin=inward&txGid=9833f3b603c875699cf30137654810ee
11. Barreto Espinoza LA, Sánchez Sánchez M. Responsabilidad y gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería de un hospital público. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2021 [citado 14 Oct 2024];1(1):1-10. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/57
12. Iza-Mayorga RF, Ventura-Seclén GA, Mendizabal-Anticona WJ, Millán JMS, Gonzales-Vigo MA, Albarrán-Gil J L. La gestión administrativa y los sistemas de salud. Antecedentes y perspectivas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 9 Mar 2025]; 27(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942023000700018&script=sci_arttext
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Manuela Teresa Del Maestro-Rodríguez (Conceptualización. Administración del proyecto. Validación).
Juan Carlos Renteria-Rojas (Curación de datos. Software. Redacción- Revisión y edición).
Josue Carlos Rojas-Krugger (Análisis formal. Redacción- borrador original).
Denys Lizeth Vásquez-Bazán (Investigación. Supervisión. Visualización).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.