Rehabilitación y calidad de vida en pacientes con parálisis facial postquirúrgica: una revisión crítica

Jose Antonio Machado-Reyes, Yisell Hernández-Barzagas, Reynier Ramírez-Suárez, Jorge Santana-Álvarez

Texto completo:

PDF HTML

Imagen de portada

Resumen

Introducción: La parálisis facial postquirúrgica es una complicación que puede surgir tras la extirpación de tumores benignos de la glándula parótida. Esta condición afecta la función motora de los músculos faciales y tiene un impacto considerable en la calidad de vida del paciente.
Objetivo:
Proporcionar una visión crítica sobre las prácticas actuales de rehabilitación integral en pacientes con parálisis facial postquirúrgica, resaltando la necesidad de enfoques estandarizados y holísticos en su tratamiento.
Métodos:
La búsqueda y análisis de información se realizó definiendo criterios para incluir estudios relevantes sobre rehabilitación tras cirugía de tumores benignos de glándula parótida. Se excluyeron investigaciones sobre parálisis facial central y estudios sin datos relevantes. Se revisaron bases de datos como PubMed y Scopus, utilizando palabras claves específicas. El análisis incluyó una revisión crítica con el sistema PRISMA, extracción de datos clave y análisis estadístico para evaluar la eficacia de las intervenciones.
Resultados:
Las intervenciones rehabilitadoras, como la fisioterapia y el uso de herramientas como el Facial Disability Index y el SF-36, son eficaces para mejorar tanto la funcionalidad facial como la calidad de vida de los pacientes. Estas intervenciones abordan aspectos físicos y tienen impacto positivo en el bienestar emocional y social. La combinación de fisioterapia, apoyo psicológico y terapia ocupacional se ha identificado como esencial para maximizar los beneficios del tratamiento. La rehabilitación temprana y continua mejora los resultados funcionales y tiene impacto positivo en la calidad de vida del paciente. El manejo integral y estandarizado es crucial para optimizar la recuperación y minimizar secuelas.
Conclusiones: Las técnicas de rehabilitación han demostrado ser efectivas para mejorar tanto la funcionalidad facial como el bienestar emocional de los pacientes. Los pacientes que participan en programas de rehabilitación reportan una mejora significativa en su calidad de vida.
DeCS: PARÁLISIS FACIAL/ rehabilitación; CALIDAD DE VIDA; GLÁNDULA PARÓTIDA; TERAPÉUTICA; NEOPLASIAS/cirugía.

Referencias

Lameiras AR, Estibeiro H, Montalvão P, Magalhães M. Factores predictivos de parálisis facial después de la parotidectomía: análisis de 166 operaciones. Rev Esp Cir Oral Maxilofac [Internet]. 2019 [citado 23 Mar 2025]; 41(3): 109-114. Disponible en: https://www.revistacirugiaoralymaxilofacial.es/factores-predictivos-de-paralisis-facial-despues-de-la-parotidectomia-analisis-de-166-operaciones535

Mijares Briñez A, Núñez JM, Suárez CM, Acevedo L, Bracamonte A. Monitoreo intraoperatorio del nervio facial en cirugía de parótida. Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2021 [citado 23 Mar 2025]; 33(4):215-224. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3756/375667619005/html

Machetanz K, Oberle L, Wang SS, Weinbrenner E, Gorbachuk M, Lauer H, et al. Outpatient care for facial palsy-a survey on patient satisfaction in uni- and interdisciplinary approaches. Front Neurol [Internet]. 2024 [citado 17 Ene 2025]; 15: 1354583. Disponible en:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10880734/

Martínez Pérez M, Morales Rodríguez M. Parálisis facial periférica y fisioterapia. Revisión sistemática [tesis]. La Laguna: Universidad de La Laguna; 2022[citado 17 Ene 2025]. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28605

Podio García A, Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Efectividad del tratamiento rehabilitador combinado de láser y magneto en pacientes con parálisis facial periférica. Multimed [Internet]. 2021 [citado 17 Ene 2025]; 25(4): e1187. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n4/1028-4818-mmed-25-04-e1187.pdf

Moya Ochoa EM. Eficacia de técnicas de fisioterapia en el tratamiento de la parálisis facial periférica. Revisión bibliográfica [tesis]. Alicante: Universidad Miguel Hernández; 2022 [citado 17 Ene 2025]. Disponible en:

https://dspace.umh.es/bitstream/11000/28312/1/TFG%20PFP%20%20Elena%20Mar%c3%ada%20Moya%20Ochoa.pdf

Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2024. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2024 [actualizado 2024 Feb 08; citado 19 Mar 2025]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/

Resendiz Amezcua JM, Contreras Álvarez PJ, Iznaga Marín NL. Tumores de Glándulas Salivales. Rev cuba otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2022 [citado 24 Mar 2025];6(1). Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/333

Mortensen NB, Bjørndal K. The risk of facial nerve palsy after benign parotidectomy. A quality project. Acta Otolaryngol [Internet]. 2024 [citado 20 Ene 2025]; 144(3): 250-254. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38634637/

Zavala A, de Pawlikowski W. Tratamientos no quirúrgicos en secuelas de parálisis facial: revisión crítica de la literatura y recomendaciones clínicas. Cir plást. iberolatinoam [Internet]. 2024 [citado 24 Mar 2025];50(4): 421-430. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037678922024000400008&lng=es. Epub 27Feb2025. https://dx.doi.org/10.4321/s037678922024000400008

Cardona G. Nervio facial: Aspectos esenciales desde las ciencias biomédicas. Rev Estomat [Internet] 2012 [citado 18 M 2025]; 20(2):36-44. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/11/875646/7-rivera-nervio-facial.pdf

Martínez Ruiz Coello M, Hernández García E, Miranda Sánchez E, García García C, Arenas-Brítez O, Plaza Mayor G. Tratamiento quirúrgico de la patología tumoral de la glándula parótida. Estudio descriptivo de 263 parotidectomías. Rev ORL [Internet]. 2023 Mar [citado 20 Mar 2025]; 14(1): 25-34. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244479862023000100003&lng=es. Epub 24-Abr 2023. https://dx.doi.org/10.14201/orl.29831.

Nova S. Visión general de las glándulas salivales. KENHUB [Internet]. 2023 [citado 19 Mar 2025]. Disponible en:

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/glandula-parotida

Muñoz Ranz M, Herrero Gallego P. Efectividad de la electroestimulación en pacientes con parálisis de Bell: revisión sistemática. Universidad de Zaragoza. [tesis]. España: Universidad de Zaragoza; 2021 [citado 20 Mar 2025]. Disponible en:

https://zaguan.unizar.es/record/107157/files/TAZ-TFG-2021-592.pdf

Ross BG, Fradet G, Nedzelski JM. Development of a sensitive clinical facial grading system. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 1996 [citado 19 Mar 2025];114(3):380-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8649870/

Wamkpah NS, Jeanpierre L, Lieu JE, Del Toro D, Simon LE, Chi JJ. Physical Therapy for Iatrogenic Facial Paralysis: A Systematic Review. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2020 [citado 21 Ene 2025]; 146(11): 1065-1072. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8048107/

Pérez Romero CA, Montealegre G, Arias Correa D. Neurectomía selectiva del nervio facial en el tratamiento de la hipercinesia contralateral en parálisis facial. Cir plást iberolatinoam [Internet]. 2023 [citado 21 Ene 2025]; 49(3): 265-272. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v49n3/0376-7892-cpil-49-03-0265.pdf

Lassaletta L, Morales-Puebla JM, Altuna X, Arbizu Á, Arístegui M, Batuecas Á; et al. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad Española de ORL. Acta Otorrinolaringológica Esp [Internet]. 2019 [citado 21 Ene 2025]; 926: 2-20. Disponible en: http://www.joseroda.com/documentos/paralisis_facial.pdf

Fieux M, Franco-Vidal V, Devic P, Bricaire F, Charpiot A, Darrouzet V; et al. French Society of ENT (SFORL) guidelines. Management of acute Bell's palsy. European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases [Internet]. 2020 [citado 21 Ene 2025];137(6): 483-488. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1879729620301435

Chávez-Serna E, Telich-Tarriba JE, Altamirano-Arcos C, Nahas-Combina L, Cárdenas-Mejía A. Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México. Cir Cir [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2025]; 89(6): 718-727. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/pdf/cicr/v89n6/0009-7411-cir-89-6-718.pdf

Serrano Medina B, Izaguirre Pérez E, González Medina C. Mejoría de parálisis facial con aplicación de plasma rico en plaquetas en paciente con Síndrome de Moebius: caso clínico. Cir Plást Iberolatinoam [Internet]. 2024 [citado 23 Mar 2025]; 50(1): 77-82. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037678922024000100015&lng=es.Epub23-May2024.https://dx.doi.org/10.4321/s037678922024000100015.

Zamorano Castro C. Técnicas quirúrgicas de reanimación facial como opción de tratamiento para parálisis facial [tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso; 2023 [citado 22 Ene 2025]. Disponible en:

https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/d3f9768c-ddf2-44b4-8112-eac464c87bf5/content

Clínica Columbia [Internet]. Bilbao: Clínica Columbia; 2022 [Actualizado 2022; citado 22 Ene 2025]. Fisioterapia para parálisis facial; [aprox. 2p]. Disponible en:

https://www.clinicacolumbia.com/fisioterapia-para-paralisis-facial/

Barnaclinic [Internet]. Barcelona: Barnaclinic; 2024 [citado 22 Ene 2025]. Fases de la parálisis facial y tratamiento para cada una de ellas; [aprox. 2p]. Disponible en: https://www.barnaclinic.com/blog/rehabilitacion/fases-de-la-paralisis-facial/

Santana Álvarez J, Miranda Ramos MA, Vilas Martínez L, Rivero Hernández GM, Álvarez Urbay MA. Parálisis facial periférica. Resultados del tratamiento quirúrgico. Arch méd Camagüey [Internet]. 2008 [citado 22 Ene 2025]; 12(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2627/1000

Zigmond AS, Snaith RP. The hospital anxiety and depression scale. Acta Psychiatr Scand [Internet]. 1983 [citado 13 Dic 2024]; 67(6): 361-70. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6880820/

Zárate García J, Laborde López Z, Pifarré P. Rehabilitación de secuelas de parálisis facial en Armonización orofacial (Síndrome de Ramsay Hunt). EIMEC Scientific [Internet]. 2022 [citado 22 Ene 2025]. Disponible en: https://www.eimecscientific.com/rehabilitacion-de-secuelas-de-paralisis-facial-en-armonizacion-orofacial-sindrome-de-ramsay-hunt/

Montoya Alan P, Morales Fallas M, Murillo Alvarado K. Parálisis de Bell. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2025]; 6(6): e683. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7968554.pdf

Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM; et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit[Internet]. 2005[citado 26 Mar 2025];19(2): 135-150. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000200007&lng=es.

Cárdenas Palacio CA, Quiroz Padilla MF, Cañón Caro DV. Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell. Avances en Psicología Latinoamericana [Internet]. 2012 [citado 13 Dic 2024]; 30(1): 52-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/799/79924085004.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.