Aprendizaje Más Servicio: Una mirada desde los egresados
Resumen
Introducción: Las demandas sociales requieren de estrategias activas y efectivas como la metodología Aprendizaje Más Servicio, la cual es una práctica pedagógica que permite un acercamiento real a los diversos contextos y la resolución de problemáticas sociales.
Objetivo: Las demandas sociales requieren de estrategias activas y efectivas como la metodología Aprendizaje Más Servicio, la cual es una práctica pedagógica que permite un acercamiento real a los diversos contextos y la resolución de problemáticas sociales.
Métodos: Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria mediante un estudio intrínseco de caso. Muestra no probabilística por conveniencia y criterios, conformada por 13 egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte. Se realizaron dos grupos focales, previa firma del consentimiento informado. El análisis se realizó mediante reducción de datos, considerando la exploración de resultados en tres niveles.
Resultados: En el nivel uno se identificaron 684 unidades de significado, agrupadas en tres categorías descriptivas, codificadas en función de los objetivos de estudio: Develar el significado atribuido a la metodología Aprendizaje Más Servicio; indagar los factores que inciden en su desarrollo; descubrir las competencias desarrolladas a través de esta metodología y explorar su contribución al desempeño laboral. En el nivel dos se formaron dos metacategorías: Factores asociados en el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Más Servicio, Aprendizaje Más Servicio y desarrollo de competencias. En el nivel tres se identificó un dominio cualitativo: Contribución del estudiantado con respecto a la metodología para el desarrollo de competencias.
Conclusiones: Los egresados valoran el Aprendizaje Más Servicio y destacan el desarrollo de competencias como responsabilidad social, respeto por la dignidad de las personas. Esta metodología facilita la integración de conocimientos teóricos con experiencias prácticas, lo que acerca a los estudiantes a la realidad y mejora su desempeño laboral.
DeCS: METODOLOGÍA COMO UN TEMA; APRENDIZAJE; CONOCIMIENTO; RENDIMIENTO LABORAL; INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Descargas
Citas
1. Orellana N. Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calid Educ [Internet]. 2018 [citado 3 Nov 2024];(48):273. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.477
2, Díaz-Quezada V, Poblete-Letelier Á, Gallardo-González M. Rediseño curricular por competencias: experiencia en la formación inicial universitaria en Chile. Rev Iberoam Educ Super [Internet]. 2019 [citado 3 Nov 2024];10(27):72–91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341
3. Barba Martín L, Alcántara Santuario A. Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [Internet]. 2003 [citado 3 Nov 2024]; (38):16-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003803
4. León Urquijo AP, Risco del Valle E, Alarcón Salvo C. Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Prax Pedagog [Internet]. 2018 [citado 3 Nov 2024];18(23):108–26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.108-126
5. Arias Arias CG, Lombillo Rivero I. Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno. Rev cuba Educ Super [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300019
6. Villa Sánchez A. Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU: Revista de docencia Universitaria [Internet]. 2020 [citado 11 oct 2024]; 18(1):19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13015
7. Universidad Católica del Norte. Proyecto Educativo Institucional [Internet]. Chile: Comisión Nacional de Acreditación; 2017 [citado 3 Nov 2024]. Disponible en: https://www.ucn.cl/wp-content/uploads/2014/08/ProyectoEducativo13-8-2017.pdf
8. Godoy-Pozo J, Illesca-Pretty M, Seguel-Palma F, Salas-Quijada C. Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];67(3):261–70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.69014
9. Martínez-Usarralde MJ, Gil Salom D, Macias Mendoza D. Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. Revista mexicana de investigación educativa [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];24(80):149–72. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/140/14060241007/html/
10. Herrero MA, Ochoa E. V Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio [Internet]. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio; 2017. Disponible en: https://www.clayss.org/wp-content/uploads/2023/07/ESP_JIAS_4-jornada_2017.pdf
11. Maldonado-Rojas M, Toro-Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. Educ médica [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];23(5):287. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082
12. Palape I, Sepúlveda G, Bizkarra MT, Gamito R. Luces y sombras del aprendizaje-servicio: dificultades y decisiones para poner en marcha los proyectos. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio [Internet]. 2022 [citado 11 Oct 2024];(13). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1344/ridas2022.13.1
13. Vivero Arriagada L, Molina Chávez W, Standen Silva D. Un análisis crítico al modelo aprendizaje servicio: Su implementación en la Universidad Católica de Temuco. Sophia Austral [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];(25):121–37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0719-56052020000100121
14. Chambi Mescco E. Percepciones sobre el aprendizaje-servicio en una muestra de estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública. Revista de Educación en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024]; 17(2): 143-147. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770756
15. Liesa Orús M, Latorre Cosculluela C, Cored Bandrés S, Vázquez Toledo S. La orientación entre profesorado universitario para el desarrollo de experiencias de Aprendizaje-Servicio: un análisis desde las percepciones de los implicados. Rev Interuniv Form Profr [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];34(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.47553/rifop.v34i3.77519
16. Mayor Paredes D, Guillen-Gamez FD. Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social del estudiantado universitario: un estudio con métodos univariantes y correlacionales. Aula Abierta [Internet]. 2021 [citado 11 Oct 2024];50(1):515–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.515-524
17. Paredes DM. Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de aprendizaje-servicio. Páginas educ [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];12(2):23–42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1834
18. León-Carrascosa V, Sánchez-Serrano S, Belando-Montoro MR. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. REV - Estudios sobre Educación [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];39:247–66. Disponible en: https://hdl.handle.net/10171/60797
19. Limo Silva G, Peña Aviles DHW. El Impacto de la Responsabilidad Social Universitaria en la Cultura Organizacional de las Universidades Privadas en Lima Metropolitana, año 2019 [Internet]. Perú: Universidad peruana de ciencias aplicadas; 2019 [citado 15 Oct 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/648669
20. Pizarro Torres V, Hasbún Held B. Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena [Internet]. Chile: Ediciones CEA-FEN Universidad de Chile; 2018 [citado 24 Oct 2024]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/185766/Aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. UCN Noticias al día [Internet]. Chile: Universidad Católica del Norte; 2018 [actualizado 2022; citado 27 Oct 2024]. UCN promueve metodología de enseñanza que une aprendizaje y servicio a la comunidad; [aprox.2p]. Disponible en: https://www.noticias.ucn.cl/noticias/estudiantes/ucn-promueve-metodologia-de-ensenanza-que-une-aprendizaje-y-servicio-a-la-comunidad/
22. UCN Noticias al día [Internet]. Chile: Universidad Católica del Norte; 2018 [actualizado 2022; citado 27 Oct 2024]. Plan de Desarrollo Estratégico; [about 2]. Disponible en: https://ucnold.ucn.cl/sobre-ucn/somos-ucn/plan-de-desarrollo-estrategico/
23. Cleveland Slimming M, Lepe Araya C, Cortés Caroca LE, Meza Opazo P. Metodología aprendizaje más servicio, modelo UCN. Guía de Concreción [Internet]. Chile: Universidad Catolica del Norte; 2022 [citado 27 Oct 2024]. Disponible en: https://dgpre.ucn.cl/wp-content/uploads/documentosDGPRE/GuiaConcrecion2022.pdf
24. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación [Internet]. Mexico: McGRAW-HILL; 2010 [citado 2 Oct 2024]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
25. López González WO. El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. EDUCERE [Internet]. 2013 [citado 11 Oct 2024];17(56):139–44. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
26. Conejero SJ, Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];15(1), 242-244. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348782331_UNA_APROXIMACION_A_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
27. Silveira Donaduzzi DS da, Colomé Beck CL, Heck Weiller T, Nunes da Silva Fernandes M, Viero V. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index Enferm [Internet]. 2015 [citado 11 Oct 2024];24(1–2):71–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962015000100016
28. Glaser BG, Strauss AL. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research [Internet]. Estados Unidos: AldineTrasnsaction; 1967 [citado 20 Oct 2024]. Disponible en: http://www.sxf.uevora.pt/wpcontent/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf
29. Arias Valencia MM, Giraldo Mora CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm [Internet]. 2011 [citado 24 Oct 2024];29(3):500–14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072011000300020&lng=en&tlng=es
30. Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica [Internet]. 2003 [citado 11 Oct 2024]; 34(3):164-167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309
31. Noreña AL, Alcaraz-Moreno N, Rojas JG, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan [Internet]. 2012 [citado 15 Oct 2024]; 12(3): 263-274. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006&lng=en.
32. Varela Ruiz M, Vives Varela T. Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investig educ médica [Internet]. 2016 [citado 11 Oct 2024];5(19):191–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.006
33. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? JAMA [Internet]. 2000 [citado 20 Oct 2024]; 283(20): 2701-2711. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/258/submission/proof/files/assets/basic-html/page84.html
34. Osses Bustingorry S, Sánchez Tapia I, Ibáñez Mansilla FM. Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2006 [citado 11 Oct 2024]; XXXII (1):119-133. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132007
35. Rodríguez Sabiote C, Lorenzo Quiles O, Herrera Torres L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [Internet]. 2005 [citado 11 Oct 2024]; XV(2):133-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209
36. Matthew M, Huberman M. Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook [Internet]. Estados Unidos: SAGE Publications; 1994 [citado 9 Oct 2024]. Disponible en: https://www.amazon.com/Qualitative-Data-Analysis-Expanded-Sourcebook/dp/0803955405
37. Llerena Companioni O, Riol Hernández M, Morell Alonso D. Desarrollo profesional del docente: Impacto de acciones de formación inicial en el profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila. Didáctica y Educación [Internet]. 2018 [citado 11 Oct 2024];9(2):243–58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6598554
38. Asociación Médica Mundial [Internet]. Ferney-Voltaire: WMA; 2025 [actualizado 2024; citado 21 mar 2025]. Declaración de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos; [aprox. 2p]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/