Aprendizaje Ms Servicio: Una mirada desde los egresados

Artículo Original


Aprendizaje Más Servicio: Una mirada desde los egresados

Learning and Service: A view from the graduates

 

María Teresa Pinto-Olivares1*https://orcid.org/0009-0001-8259-4898
Mónica Illesca-Pretty2 https://orcid.org/0000-0003-0635-5331
Jessica Godoy-Pozo3 https://orcid.org/0000-0001-5779-6167
Mirtha Cabezas-González4 https://orcid.org/0000-0002-3668-8180
Daniel Peralta-Catalán1 https://orcid.org/0009-0004-9245-3409

1 Universidad Católica del Norte. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. Coquimbo, Chile.
2 Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina. Departamento Medicina Interna. Temuco, Chile.
3 Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina. Oficina de Ciencias de la Salud. Instituto de Enfermería. Valdivia, Chile.
4 Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina. Departamento Ciencias Preclínicas. Temuco, Chile.

*Autor para la correspondencia: maria.pinto@ce.ucn.cl


RESUMEN
Introducción: Las demandas sociales requieren de estrategias activas y efectivas como la metodología Aprendizaje Más Servicio, la cual es una práctica pedagógica que permite un acercamiento real a los diversos contextos y la resolución de problemáticas sociales.
Objetivo: Conocer la opinión de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte entre los años 2018-2020, respecto a la metodología de Aprendizaje Más Servicio.
Métodos: Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria mediante un estudio intrínseco de caso. Muestra no probabilística por conveniencia y criterios, conformada por 13 egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte. Se realizaron dos grupos focales, previa firma del consentimiento informado. El análisis se realizó mediante reducción de datos, considerando la exploración de resultados en tres niveles.
Resultados: En el nivel uno se identificaron 684 unidades de significado, agrupadas en tres categorías descriptivas, codificadas en función de los objetivos de estudio: Develar el significado atribuido a la metodología Aprendizaje Más Servicio; indagar los factores que inciden en su desarrollo; descubrir las competencias desarrolladas a través de esta metodología y explorar su contribución al desempeño laboral. En el nivel dos se formaron dos metacategorías: Factores asociados en el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Más Servicio, Aprendizaje Más Servicio y desarrollo de competencias. En el nivel tres se identificó un dominio cualitativo: Contribución del estudiantado con respecto a la metodología para el desarrollo de competencias.
Conclusiones: Los egresados valoran el Aprendizaje Más Servicio y destacan el desarrollo de competencias como responsabilidad social, respeto por la dignidad de las personas. Esta metodología facilita la integración de conocimientos teóricos con experiencias prácticas, lo que acerca a los estudiantes a la realidad y mejora su desempeño laboral.

DeCS: METODOLOGÍA COMO UN TEMA; APRENDIZAJE; CONOCIMIENTO; RENDIMIENTO LABORAL; INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


ABSTRACT
Introduction: Social demands require active and effective strategies such as the Learning plus Service methodology, which is a pedagogical practice that allows a real approach to the various contexts and the resolution of social problems.
Objective: To know the opinion of the graduates of the Faculty of Medicine of the Catholic University of the North between 2018-2020, regarding the Learning Plus Service methodology.
Method: Qualitative, descriptive, and exploratory research through an intrinsic case study. Non-probabilistic sample for convenience and criteria, made up of 13 graduates of the Faculty of Medicine of the Catholic University of the North. 2 focus groups were held, after signing the informed consent. The analysis was carried out by data reduction, considering the exploration of results at three levels.
Results: At level 1, 684 meaning units were identified, grouped into 3 descriptive categories, and coded according to the study objectives: to reveal the meaning attributed to the Learning Plus Service methodology; to investigate the factors that influence its development; to discover the competencies developed through this methodology and to explore their contribution to job performance. At level 2, 2 meta-categories were formed: “Factors associated with the development of the Learning Plus Service methodology” and “Learning Plus Service and competency development”. At level 3, a qualitative domain was identified: “Student contribution to the methodology for competency development”.
Conclusion: Graduates value Learning Plus Service, highlighting the development of competencies such as social responsibility and respect for the dignity of people. This methodology facilitates the integration of theoretical knowledge with practical experiences, bringing students closer to reality and improving their job performance.

DeCS: METHODOLOGY AS A SUBJECT; LEARNING; KNOWLEDGE; WORK PERFORMANCE; QUALITATIVE RESEARCH.


Recibido: 03/11/2024

Aprobado: 04/04/2025
Ronda: 1


 

 

INTRODUCCIÓN

La literatura aporta antecedentes relevantes sobre el rediseño que ha afrontado el sistema educativo para dar respuesta, eficiente al contexto y las demandas de la sociedad actual, lo que promueve experiencias de aprendizaje significativas.(1,2) Esto implica un gran desafío para las Instituciones de Educación Superior (IES) y vuelve relevante los enfoques pedagógicos en los cuales se relacionan académicos y estudiantes, para hacer circular y producir nuevos hallazgos e interpretaciones en las distintas disciplinas y campos profesionales.(3) De este modo, la educación se ha trasladado desde la transmisión de contenidos, hacia el aprendizaje centrado en el estudiante, dentro de un modelo basado en competencias. Dicho enfoque se orienta hacia el desempeño idóneo en diversos contextos culturales y sociales, a partir del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades cognitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación, el conocimiento y regulación de los procesos afectivos y motivacionales.

Esto modifica el rol del docente, transformándolo en un gestor y facilitador que reconoce al estudiante como el centro del proceso para construir aprendizajes significativos sobre la base de conocimientos previos.(4,5,6) He aquí la importancia y naturaleza de este estudio, cuando surge la metodología Aprendizaje+Servicio (A+S) como una práctica pedagógica efectiva a la hora de plantear un acercamiento real a contextos diversos y en la resolución de problemáticas sociales. Además, a partir del rol y misión que poseen las IES, hace que los estudiantes puedan ser más conscientes de su importante rol como agentes de cambio.(7)

Respecto a las evidencias a nivel nacional e internacional, los autores destacan la efectividad del A+S para el desarrollo de competencias como la responsabilidad social y trabajo en equipo, así como mejora la compresión de los contenidos y permite relacionar la teoría y la práctica con una comprensión crítica de la realidad. Pese a que algunos estudios mencionan dificultades en su implementación, resaltan el impacto positivo que tiene y la importancia de la etapa inicial de preparación del proyecto para disminuir estas dificultades. (8-16)

La literatura plantea que las prácticas de A+S promueven el desarrollo de competencias, contribuyendo así, al crecimiento personal y social de los estudiantes.(9,10,17)La extensión y propagación de A+S en diversas áreas y niveles educativos exige un replanteamiento de las dimensiones pedagógicas: aprendizaje, servicio, actividad de utilidad social, participación y reflexión, que permitan consolidar un avance eficaz y coherente.(18)

Diversos autores destacan que los proyectos de A+S están de manera directa relacionados con la responsabilidad social ya que permite al estudiantado sentirse, por una parte, comprometidos con la sociedad al colaborar para mitigar sus problemas y por otra, satisfechos con la labor que realizan en beneficio de la comunidad. Además, coinciden que las universidades deben incentivar investigaciones en materia de responsabilidad social e incorporarla como parte de sus lineamientos mediante políticas de la institución respecto a gestión de participación en proyectos.(19,16)

En Chile, específicamente, el A+S comenzó a ser conocido desde el año 2000 a través de iniciativas como el Programa Liceo para Todos del Ministerio de Educación. Respecto a las IES, se inició de manera formal en el año 2005 posterior la creación de la primera unidad de Aprendizaje y Servicio en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), líder en la institucionalización de este enfoque pedagógico.(20)

Esto ha dado paso a un elevado número de proyectos de A+S, sin embargo, no son muchos los estudios que sistematizan diseños bajo esta metodología. Ahora bien, esta escasez es aún mayor, si se vincula esta estrategia con el desarrollo de competencias genéricas o específicas en carreras del área de la salud.

La Universidad Católica del Norte (UCN), en el año 2013 implementa la metodología A+S en la carrera de Nutrición y Dietética en las asignaturas Educación Alimentaria Nutricional y Nutrición Comunitaria, impartidas en el 7° y 8° semestre respectivamente, también en Ingeniería Comercial en el electivo de formación profesional Emprendimiento e Innovación, entregadas en el 8° y 9° nivel académico. Posterior a esto, se comienza el diseño para llevar a cabo esta innovación en otras carreras y en cursos electivos de formación general que se ofrecen en la UCN Coquimbo. Se conformó una comisión con profesores de diversas unidades académicas, además de representantes del Departamento Estudiantil, quienes fueron responsables de generar las directrices de esta estrategia en base a recursos bibliográficos y la experiencia previa.(21)

Durante el 2017, se incorpora en la materia Ciencias Biomédicas de la Salud, transversalmente en el tercer semestre de Nutrición y Dietética, Enfermería y Kinesiología (NEK). En el año 2018, tanto en el 9° y 10° nivel académico, se incorpora de manera conjunta a las cuatro carreras durante el Internado Rural, donde, en equipos multidisciplinarios, integrados por estudiantes de toda la Facultad y mediante el trabajo colaborativo, se realiza el planteamiento de intervenciones que realzan la participación comunitaria, con una mirada biopsicosocial e integral y que enfatiza el respeto por la dignidad de las personas. Por último y tras una larga trayectoria, se incluye como un indicador del Plan de Desarrollo Estratégico 2020-2024.(22) Este proceso ha sido guiado por la Dirección de Innovación Docente y Desarrollo Curricular (DIDDEC), anteriormente conocida como el Centro de Innovación Metodológica y Tecnológica (CIMET), la cual está encargada de guiar los procesos curriculares y de formación docente, cumpliendo con el modelo educativo y los lineamientos institucionales.(23)

La metodología A+S es parte de las estrategias utilizadas desde sus inicios en las carreras de la Facultad de Medicina de la UCN. Sin embargo, existe escasa evidencia respecto a su eficacia e impacto por lo que se hace necesario analizar críticamente la experiencia desde la perspectiva de sus protagonistas, permitiendo la mejora continua de las prácticas docentes y los procesos formativos.

La pregunta que se pretende responder en el estudio se relaciona a: ¿Cuál es la opinión que tienen los egresados de la Facultad de Medicina en la UCN entre los años 2018 y 2020 con respecto a la metodología de A+S?, para lo cual se plantea una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria mediante un estudio intrínseco de caso.

El objetivo general del estudio fue identificar la opinión de los egresados de la Facultad de Medicina de la UCN entre los años 2018 y 2020 con respecto a la metodología de A+S. En cuanto a los objetivos específicos, estos corresponden a develar el significado que los egresados le atribuyen a la metodología A+S, indagar los factores que inciden en el desarrollo de esta estrategia metodológica, reconocer las competencias que se desarrollan a partir de la utilización de la metodología de A+S y explorar la contribución de la metodología de A+S para el desempeño laboral.

 

MÉTODOS

El trabajo realizado se enmarcó bajo el paradigma cualitativo,(24) descriptivo, al identificar y describir los diversos factores que ejercen influencia sobre el fenómeno estudiado y exploratorio al conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad del objeto de estudio.(25)

El diseño escogido fue un estudio intrínseco de caso, el cual se focaliza en un fenómeno sobre el cual existe un interés particular, describiéndolo de manera exhaustiva, orientado al análisis de las relaciones causales que ocurren en estrecha relación con el contexto en el que se desarrollan y así poder elaborar interpretaciones sobre cómo suceden los hechos, por qué y cuáles son las razones.(25)

La muestra estuvo compuesta por 13 egresados durante el periodo 2018-2020 de las carreras de Facultad de Medicina UCN. (cuatro de Medicina, cuatro de Enfermería, cuatro de Kinesiología y cuatro de Nutrición y Dietética).Dada la naturaleza del estudio, donde su finalidad es la comprensión del fenómeno y no la generalización de los resultados, la muestra fue no probabilística intencionada de casos por criterios y por conveniencia, considerando los siguientes criterios de inclusión:

Egresados de la Facultad de Medicina UCN, sede Coquimbo, durante el periodo 2018-2020.

Que haya cursado al menos una asignatura (incluyendo Internado Rural) con A+S como estrategia metodológica.

Que cuente con al menos un año de experiencia laboral.

Quienes hayan aceptado participar de forma voluntaria en la investigación mediante la firma del consentimiento informado.

Se consideraron como criterios de exclusión aquellos que no cumplieron con los establecidos anteriormente.

La técnica seleccionada para esta investigación fue el Grupo Focal (GF), un tipo de entrevista entre seis y 12 sujetos, que aborda temas específicos, que permitió indagar en las opiniones, conocimiento, creencias y sentimientos frente a las mismas. Dentro de sus ventajas, destaca al proporcionar datos en la propia voz de los sujetos, lo que permite una gran profundidad en el tema.(26)

Requirió de un moderador, quien actuó como facilitador de la mediación para que las discusiones se dieran de manera fluida durante las sesiones, debió ser capaz de identificar y de recurrir a técnicas que profundizaran la discusión, así como percibir el instante propicio para introducir preguntas no previstas en el temario, pero que se revelan esenciales para la elucidación del tema propuesto. También se contó con un observador, el cual ejerció un papel destacado en la validación de la investigación con GF, analizó la red de interacciones en el grupo y registró las informaciones proporcionadas por los participantes en las notas de campo. La actividad contó con una pauta guía que permitió el desarrollo fluido de la sesión y ayudó a la incorporación o profundización de ciertos temas cuando fue necesario. Por último, la actividad tuvo una duración de 120 minutos.(27)

Cabe mencionar que los datos se recopilaron hasta llegar al punto de saturación. Se utilizó el método de comparación constante propuesto por Glaser et al.,(28) En otras palabras, cuando se reunieron pruebas y evidencias suficientes para garantizar la credibilidad de la investigación, lo que ocurrió cuando los informantes coincidieron en sus observaciones o apreciaciones y se alcanzó la redundancia o la duplicación de ideas, además de obtener la misma o similar información al repetir las indagaciones y ya no hubo aporte de nuevos hallazgos.

Para evitar sesgos y asegurar la rigurosidad científica, se aplicaron los criterios de rigor establecidos por Guba y Lincoln en 1985.(29,30) Estos autores sostienen que la investigación constructivista requiere principios distintos a los convencionales, proponiendo la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad como equivalentes a la validez interna, validez externa, confiabilidad y objetividad, respectivamente.(31,32)

Análisis de la información

Comienza en forma concomitante con la recogida de datos, por ende, requiere lograr una sistematización de estos mediante la reflexión, de manera que quienes investigan logren ir construyendo una imagen explicativa y racional del fenómeno estudiado. Osses et al.,(33,34) señala que la sistematización de datos está orientada a generar constructos y relaciones entre ellos, de forma coherente para lograr la teorización. Rodríguez et al.,(35) propusieron que el análisis está configurado en torno a tres grandes actividades: reducción de datos; disposición y transformación; obtención de resultados y verificación de conclusiones.

Se adoptó el esquema propuesto por Matthew y Huberman,(36) a través de la reducción progresiva (separación de unidades, agrupamiento, identificación y clasificación de elementos), disposición, transformación y obtención de conclusiones verificables. En general el nivel progresivo de reducción y estructuración teórica fue a través de tres niveles:
-Nivel 1: Segmentación e identificación de unidades de significado (codificación) y agrupación en categorías descriptivas de los fragmentos de texto con sentido semántico relacionado de manera directa con el carácter reflexivo desde el punto de vista del informante.
-Nivel 2: Construcción de un sistema de núcleos temáticos emergentes o metacategorías (dimensión interpretativa del investigador, a partir de los conceptos del primer nivel).
-Nivel 3: Identificación de dominios cualitativos (análisis secuencial y transversal de las metacategorías).

Las tres fases no fueron momentos diferenciados del proceso analítico, sino más bien diferentes operaciones (reducción de datos, disposición de datos y obtención de conclusiones) sobre el cuerpo de datos que configuraron un solo proceso infragmentable, recurrente, inductivo-deductivo y circular. En otras palabras, el proceso de análisis fue concurrente con la recogida de datos, sistemático, ordenado y flexible, lo cual refleja de algún modo el carácter holístico de la investigación cualitativa.

En cuanto a los aspectos éticos, el estudio se fundamentó en los principios formulados por Emanuel en 2003 y en los estándares internacionales establecidos en la Declaración de Helsinki para la investigación en seres humanos.(37,38) Además, contó con la aprobación del  Comité de Ética de la Investigación en Salud  de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

 

RESULTADOS

El análisis de los datos derivados de los grupos focales siguió un esquema que en forma progresiva generó una categoría central que expresa el fenómeno de la investigación y que a su vez integra a categorías y subcategorías que emergieron a través de tres niveles:

Nivel 1
Para la identificación y segmentación de unidades de significado y agrupación en categorías descriptivas, se inició una primera lectura de todas las transcripciones, lo que permitió tener una idea global del contenido de las mismas y conocer los temas nucleares en torno a los cuales se articulaba el discurso de los participantes.

En una segunda lectura, se llevó a cabo la segmentación de los datos para lo cual se utilizó el criterio de tema abordado, por tanto, la segmentación y la codificación de las mismas se realizaron de modo simultáneo. Es decir, de los temas que aluden las diversas unidades de significado identificadas se extraen las distintas categorías donde se incluyen las unidades de significado.

Una vez identificadas todas las unidades de significado que hacían alusión a una misma idea se seleccionaron las que eran relevantes para los objetivos del estudio y se descartaron aquellas que no tenía ningún tipo de relación.

En resumen, categorización y segmentación fueron dos operaciones que se realizaron de manera simultánea porque el criterio utilizado fue la pertenencia a un determinado concepto o tópico, donde las unidades que hacían referencia a determinada idea se incluyeron en las categorías que se correspondían con la misma. El proceso de construcción de categorías fue inductivo, abierto y generativo, utilizando como guía la pauta de entrevista y los objetivos de la investigación. Al final de este proceso se encontraron 684 unidades de significado relevantes para el estudio agrupado en 3 categorías descriptivas (Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3).

 

 

Nivel 2
Representa los núcleos temáticos emergentes o metacategorías que surgen del Nivel 1 agrupadas y estructuradas en las 3 categorías descriptivas codificadas que emergieron en ese nivel. Para ello se realizó un proceso de comparación intercategorías en el que se buscaron similitudes estructurales y elementos comunes de este análisis, emergiendo dos núcleos temáticos o metacategorías que representan la realidad estudiada tal como lo describen los informantes claves (Tabla 4).
 

 

 

Nivel 3
Posterior al análisis secuencial y transversal de las metacategorías, se realizó una reconstrucción sintética desde una perspectiva ética, donde emergió un dominio cualitativo. En cierto sentido todas las opiniones que expresaron los estudiantes participantes en el estudio están reflejadas en el dominio emergente que se ha definido. Sin lugar a duda que la negociación de significados e interpretaciones se llevó a cabo en forma conjunta con académicos colaboradores que han contribuido en buena medida a este fin. A continuación, se presenta el dominio cualitativo emergente de la reducción de las metacategorías con sus respectivas categorías (Tabla 5).

 

       

DISCUSIÓN

La discusión se realizó con base a los hallazgos obtenidos en los resultados, mediante un análisis crítico y comparativo, dados los objetivos de investigación, supuestos, marco teórico y estado del arte.

Se han evaluado diversos estudios, tanto a nivel internacional como nacional, para determinar el impacto del A+S en la formación de estudiantes y su contribución al desarrollo de competencias, permitiendo una comprensión profunda de como los estudiantes de la Facultad de Medicina UCN perciben y experimentan el A+S, los factores que influyen en su implementación y su impacto en el desarrollo de competencias.

Conexión de resultados con los objetivos específicos
Los egresados atribuyen al A+S un significado profundo y positivo y destacan su relevancia, tanto en lo personal con el desarrollo de competencias, como en lo académico al favorecer la aplicación de lo aprendido, responder a las necesidades comunitarias y acercarlos a la realidad laboral. Estos antecedentes son consistentes con los expuestos por Godoy et al.,(8) Maldonado y Toro,(11)Vivero y Molina, (13)Chambi (14) y Liesa et al.,(15) quienes identificaron la contribución del A+S para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, permitiendo la comprensión crítica de la realidad, la articulación de lo teórico con lo práctico y el acercamiento al mundo laboral. Esto respalda la implementación de esta estrategia como un componente esencial en los currículos educativos  para la formación integral.

Las competencias más valoradas fueron aquellas relacionadas con el Sello Formativo UCN, en especial la responsabilidad social y el respeto por la dignidad de las personas, lo que es coherente con lo expuesto por Martínez et al.,(9) Maldonado y Toro,(11) y Mayor y Guillen,(16) donde se destaca el aumento de la responsabilidad social en los estudiantes mediante el A+S. Este resultado refuerza la idea de que esta estrategia metodológica puede ser una herramienta clave en la formación académica como el compromiso y responsabilidad social.

Los egresados reconocen que la metodología A+S ha tenido un impacto significativo en el desempeño laboral, fortaleciendo competencias clave para su desarrollo profesional.

Evaluación de los Supuestos
La mayoría de los entrevistados reconocen el significado de la metodología de A+S, destacando el ámbito académico. Los resultados confirmaron que la mayoría de los egresados tienen una comprensión clara de la metodología A+S y valoran su impacto académico, lo cual se alinea con el supuesto inicial.

Los informantes claves describen más factores obstaculizadores que facilitadores para el desarrollo de esta metodología. Este supuesto fue parcialmente confirmado, ya que, aunque se identificaron elementos obstaculizadores en la estructura curricular y algunos componentes que provienen de la comunidad, como la predisposición y las diferentes expectativas, destacan de manera significativa los facilitadores como la motivación del estudiantado, el compromiso de la comunidad y docentes con competencias para guiar el proceso. Esto es consistente con los resultados expuestos por Maldonado y Toro en 2020 donde la mayoría de los estudiantes considera que el A+S mejora el aprendizaje y contribuye a la responsabilidad social pese a los obstáculos durante la implementación.

Algunos aspectos detectados en la investigación son consistentes con Godoy et al.,(8) y Palape et al.,(12) quienes también reconocen el escaso tiempo y responsabilidades académicas como obstaculizadores, junto a la predisposición y las expectativas de la comunidad. Otras investigaciones como la de Liesa et al.,(15) destacan la importancia de una guía entre docentes para la implementación de experiencias con A+S, al favorecer el conocimiento necesario para el óptimo desempeño de su rol como facilitador del proceso. Esto es respaldado por Llerena et al.,(37)quienes en 2018 evaluaron el impacto de la formación en el desarrollo de los profesores, resaltando la satisfacción de los mismos frente a la preparación recibida y la necesidad de educación continua para su desarrollo y perfeccionamiento. Esto deja en evidencia el impacto positivo de contar con estas instancias que ayuden a los docentes a reflexionar sobre su práctica y adoptar enfoques integrales.

Gran parte de los entrevistados reconocen que esta metodología contribuye más al desarrollo de competencias Sello Formativo UCN que al resto de las declaradas en el Proyecto Educativo Institucional. Los datos respaldan este supuesto, indicando que los egresados perciben una mayor contribución de la metodología A+S para la responsabilidad social y el respeto por la dignidad de las personas, lo cual es consecuente con lo expuesto en el estado del arte por los autores citados. Cabe destacar que existen competencias del proyecto educativo que también son reconocidas por los egresados como el trabajo en equipo, capacidad de comunicarse y el pensamiento crítico.

Además, los egresados reconocen otras que no están contempladas pero que, sin embargo, son relevantes en el proceso de formación de pregrado como la capacidad de gestión, liderazgo y flexibilidad.

La contribución de esta metodología en el desempeño laboral se relaciona de manera directa con el desarrollo de las competencias tanto del Sello Formativo UCN como las declaradas en el Proyecto Educativo Institucional. Este supuesto fue corroborado, ya que los egresados mencionaron que estas han sido cruciales para su desempeño profesional. De nuevo se realza el respeto por la dignidad de las personas y la responsabilidad social, seguidas de otras como la comunicación efectiva.

 

CONCLUSIONES

La metodología A+S es altamente valorada por los egresados de la Facultad de Medicina UCN, quienes destacan la importancia de esta estrategia tanto en la formación académica como en su aplicación en la vida profesional y mercado laboral. Sin embargo, es necesario abordar los obstáculos identificados, realizando ajustes en la planificación de los proyectos con A+S para maximizar su efectividad. Esto incorpora un desafío constante para todos los actores involucrados en este proceso formativo.

Los egresados evaluaron de manera favorable los diferentes aspectos asociados a una experiencia de A+S. Estos resultados sugieren promover una mayor integración en el currículo académico y su implementación como metodología para la formación integral de los estudiantes desde el plan básico.

Los estudios revisados junto a los resultados obtenidos indican que la metodología A+S tiene un impacto positivo en la formación de los estudiantes, desarrollando competencias clave, principalmente la responsabilidad social. La implementación efectiva de esta metodología, con las mejoras sugeridas, puede potenciar aún más estos beneficios, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y a su compromiso con la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Orellana N. Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calid Educ [Internet]. 2018 [citado 3 Nov 2024];(48):273. Disponible en:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.477

2, Díaz-Quezada V, Poblete-Letelier Á, Gallardo-González M. Rediseño curricular por competencias: experiencia en la formación inicial universitaria en Chile. Rev Iberoam Educ Super [Internet]. 2019 [citado 3 Nov 2024];10(27):72–91. Disponible en:http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341

3. Barba Martín L,  Alcántara Santuario A.  Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [Internet]. 2003 [citado 3 Nov 2024]; (38):16-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003803  

4. León Urquijo AP, Risco del Valle E, Alarcón Salvo C. Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Prax Pedagog [Internet]. 2018 [citado 3 Nov 2024];18(23):108–26. Disponible en:http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.108-126

5. Arias Arias CG, Lombillo Rivero I. Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno. Rev cuba Educ Super [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300019

6. Villa Sánchez A. Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU: Revista de docencia Universitaria [Internet]. 2020 [citado 11 oct 2024]; 18(1):19. Disponible en:http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13015

7. Universidad Católica del Norte. Proyecto Educativo Institucional [Internet]. Chile: Comisión Nacional de Acreditación; 2017 [citado 3 Nov 2024]. Disponible en:https://www.ucn.cl/wp-content/uploads/2014/08/ProyectoEducativo13-8-2017.pdf

8. Godoy-Pozo J, Illesca-Pretty M, Seguel-Palma F, Salas-Quijada C. Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];67(3):261–70. Disponible en:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.69014

9. Martínez-Usarralde MJ, Gil Salom D, Macias Mendoza D. Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. Revista mexicana de investigación educativa [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];24(80):149–72. Disponible    en:https://www.redalyc.org/journal/140/14060241007/html/

10. Herrero MA, Ochoa E. V Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio [Internet]. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio; 2017.  Disponible en: https://www.clayss.org/wp-content/uploads/2023/07/ESP_JIAS_4-jornada_2017.pdf

11. Maldonado-Rojas M, Toro-Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. Educ médica [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];23(5):287. Disponible en:http://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082

12. Palape I, Sepúlveda G, Bizkarra MT, Gamito R. Luces y sombras del aprendizaje-servicio: dificultades y decisiones para poner en marcha los proyectos. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio [Internet]. 2022 [citado 11 Oct 2024];(13). Disponible en:http://dx.doi.org/10.1344/ridas2022.13.1

13. Vivero Arriagada L, Molina Chávez W, Standen Silva D. Un análisis crítico al modelo aprendizaje servicio: Su implementación en la Universidad Católica de Temuco. Sophia Austral [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];(25):121–37. Disponible en:http://dx.doi.org/10.4067/s0719-56052020000100121

14. Chambi Mescco E. Percepciones sobre el aprendizaje-servicio en una muestra de estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública. Revista de Educación en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024]; 17(2): 143-147. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770756

15. Liesa Orús M, Latorre Cosculluela C, Cored Bandrés S, Vázquez Toledo S. La orientación entre profesorado universitario para el desarrollo de experiencias de Aprendizaje-Servicio: un análisis desde las percepciones de los implicados. Rev Interuniv Form Profr [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];34(3). Disponible en:http://dx.doi.org/10.47553/rifop.v34i3.77519

16. Mayor Paredes D, Guillen-Gamez FD. Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social del estudiantado universitario: un estudio con métodos univariantes y correlacionales. Aula Abierta [Internet]. 2021 [citado 11 Oct 2024];50(1):515–24. Disponible en:http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.515-524

17. Paredes DM. Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de aprendizaje-servicio. Páginas educ [Internet]. 2019 [citado 11 Oct 2024];12(2):23–42. Disponible en:http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1834

18. León-Carrascosa V, Sánchez-Serrano S, Belando-Montoro MR. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. REV - Estudios sobre Educación [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];39:247–66. Disponible en:https://hdl.handle.net/10171/60797

19. Limo Silva G, Peña Aviles DHW. El Impacto de la Responsabilidad Social Universitaria en la Cultura Organizacional de las Universidades Privadas en Lima Metropolitana, año 2019 [Internet]. Perú: Universidad peruana de ciencias aplicadas; 2019 [citado 15 Oct 2024]. Disponible en:http://hdl.handle.net/10757/648669

20. Pizarro Torres V, Hasbún Held B. Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena [Internet]. Chile: Ediciones CEA-FEN Universidad de Chile; 2018 [citado 24 Oct 2024]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/185766/Aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21. UCN Noticias al día [Internet]. Chile: Universidad Católica del Norte; 2018 [actualizado 2022; citado 27 Oct 2024]. UCN promueve metodología de enseñanza que une aprendizaje y servicio a la comunidad; [aprox.2p]. Disponible en:https://www.noticias.ucn.cl/noticias/estudiantes/ucn-promueve-metodologia-de-ensenanza-que-une-aprendizaje-y-servicio-a-la-comunidad/

22. UCN Noticias al día  [Internet]. Chile: Universidad Católica del Norte; 2018 [actualizado 2022; citado 27 Oct 2024]. Plan de Desarrollo Estratégico; [about 2]. Disponible en: https://ucnold.ucn.cl/sobre-ucn/somos-ucn/plan-de-desarrollo-estrategico/

23. Cleveland Slimming M, Lepe Araya C, Cortés Caroca LE, Meza Opazo P.  Metodología aprendizaje más servicio, modelo UCN. Guía de Concreción [Internet]. Chile: Universidad Catolica del Norte; 2022 [citado 27 Oct 2024]. Disponible en:https://dgpre.ucn.cl/wp-content/uploads/documentosDGPRE/GuiaConcrecion2022.pdf   

24. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación [Internet]. Mexico: McGRAW-HILL; 2010 [citado 2 Oct 2024]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

25. López González WO. El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. EDUCERE [Internet]. 2013 [citado 11 Oct 2024];17(56):139–44. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004

26. Conejero SJ, Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024];15(1), 242-244. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/348782331_UNA_APROXIMACION_A_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA

27. Silveira Donaduzzi DS da, Colomé Beck CL, Heck Weiller T, Nunes da Silva Fernandes M, Viero V. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index Enferm [Internet]. 2015 [citado 11 Oct 2024];24(1–2):71–5. Disponible en:http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962015000100016

28. Glaser BG, Strauss AL. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research [Internet]. Estados Unidos: AldineTrasnsaction; 1967 [citado 20 Oct 2024]. Disponible en: http://www.sxf.uevora.pt/wpcontent/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf

29. Arias Valencia MM, Giraldo Mora CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm [Internet]. 2011 [citado 24 Oct 2024];29(3):500–14. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072011000300020&lng=en&tlng=es

30. Castillo E, Vásquez ML.  El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica [Internet]. 2003 [citado 11 Oct 2024]; 34(3):164-167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309

31. Noreña AL, Alcaraz-Moreno N, Rojas JG, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan  [Internet]. 2012 [citado 15 Oct 2024]; 12(3): 263-274. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006&lng=en.

32. Varela Ruiz M, Vives Varela T. Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investig educ médica [Internet]. 2016 [citado 11 Oct 2024];5(19):191–8. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.006

33. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? JAMA [Internet]. 2000 [citado 20 Oct 2024]; 283(20): 2701-2711. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/258/submission/proof/files/assets/basic-html/page84.html

34. Osses Bustingorry S, Sánchez Tapia I, Ibáñez Mansilla FM.  Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2006 [citado 11 Oct 2024];XXXII(1):119-133. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132007

35. Rodríguez Sabiote C, Lorenzo Quiles  O, Herrera Torres  L.  Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [Internet]. 2005 [citado 11 Oct 2024];XV(2):133-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

36. Matthew M, Huberman M. Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook [Internet]. Estados Unidos: SAGE Publications; 1994 [citado 9 Oct 2024]. Disponible en: https://www.amazon.com/Qualitative-Data-Analysis-Expanded-Sourcebook/dp/0803955405

37. Llerena Companioni O, Riol Hernández M, Morell Alonso D. Desarrollo profesional del docente: Impacto de acciones de formación inicial en el profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila. Didáctica y Educación [Internet]. 2018 [citado 11 Oct 2024];9(2):243–58. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6598554

38. Asociación Médica Mundial [Internet]. Ferney-Voltaire: WMA; 2025 [actualizado 2024; citado 21 mar 2025]. Declaración de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos; [aprox. 2p]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

 

CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses

DECLARACIÓN DE AUTORÍA
María Teresa Pinto-Olivares (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión.Validación. Visualización. Redacción – revisión y edición).
Mónica Illesca-Pretty (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción – revisión y edición).
Jessica Godoy-Pozo (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).
Mirtha Cabezas-González (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).
Daniel Peralta-Catalán (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.