Caracterización de la mortalidad en pacientes quemados
Resumen
Introducción: La mortalidad de los pacientes quemados hospitalizados en los países desarrollados y en vías de desarrollo es variable.
Objetivo: Caracterizar la mortalidad en los pacientes quemados.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en pacientes quemados ingresados en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey durante el periodo comprendido entre el 2017 al 2022. El universo estudiado estuvo constituido por 52 pacientes adultos. Se estudiaron como variable dependiente, las causas directas de muerte; como variables independientes los grupos de edades, el sexo, causa médico-legal, índice pronóstico de las quemaduras y la estadía hospitalaria.
Resultados: El shock hipovolémico resultó ser la causa directa de muerte principal en la serie, presente en 22 fallecidos para el 42,32 % de los casos estudiados. El sexo femenino predominó en el estudio con 32 fallecidas para el 61,54 % de los casos y la causa médico legal suicida la mayor, presente entre las féminas (24) para el 46,15 %. La mayoría de los fallecidos (29), eran críticos extremos (55,78 %) y la causa principal de muerte en este grupo fue el shock hipovolémico, presente en 19 de los fallecidos lo que representó el 36,55 % y en los críticos (10) para el 19,23 %, en este grupo la causa principal de muerte fue el shock séptico, siete fallecidos para el 13,46 %. Los fallecidos que tuvieron una estadía entre menos de 24 horas a un día, el shock hipovolémico fue causa desencadenante principal de la muerte con 13 fallecidos para un 25 %.
Conclusiones: La extensión y profundidad de las lesiones influyen en la mortalidad de estos lesionados. El shock hipovolémico continúa siendo la principal causa de muerte.
DeCS: QUEMADURAS/mortalidad; HERIDAS Y LESIONES; PRONÓSTICO; CAUSALIDAD; CAUSAS DE MUERTE.
Descargas
Citas
1-Castro Torres GR, Rojas Mendoza KJ, Hernández Chavarría VI. Manejo del dolor en el paciente adulto con trauma por quemadura. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2023.[citado 28 Oct 2023]; 8(5): [aprox. 5p]. Disponible en: https//doi.org/10.31434/rms.v8i5.1035
2-Restrepo Medrano JM, Dosman Urrego MJ, Agudelo Marín EA, Salazar Maya AM. Paciente quemado con ácido. Abordaje desde enfermería. Enferm Dermatol [Internet]. 2022[citado 20 Sep 2023];16(46):e01-e12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8579476.pdf
3-IHME [Internet]. Estados Unidos: University of Washington; 2025 [actualizado 2025; [citado 30 Ene 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
4-Ramírez Jesús E, Boswijk K, Morales JG. La salud pública y el manejo de quemaduras en urgencias en el marco de la sociedad del conocimiento y la información. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet].2019 [citado 20 Sep 2023];(6): [aprox.10p]. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/salud-publica-urgencias.html
5-Walker H, Chipp E. Mortalidad a corto y largo plazo tras una quemadura masiva (>50 % de la superficie corporal total) en un centro de quemados del Reino Unido. Quemaduras [Internet]. 2022 [citado 20 Feb 2025]; 48(8): 1845- 1849. Disponible en: https://wwwsciencedirectcom.translate.goog/science/article/abs/pii/S0305417922000298?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
6-Álvez I, Angulo M, Aramendi I, Cabrera J, Carámbula A. Evolución histórica de la mortalidad de los pacientes internados en el Centro Nacional de Quemados entre 1995 y 2017. Rev Méd Urug [Internet]. 2019 [citado 23 Ene 2023];35(1):[aprox. 11 p]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902019000100026&lng=es.
7- Moya Rosa EJ, Fría Peguero AJ, Serra Reyes D. Alteraciones de la fracción lipídica en los pacientes quemados. Arch méd Camagüey [Internet]. 2023[citado 27 Oct 2023]; 27: e9559. Disponible en:
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9559/4671
8-Moran Jaramillo AT, Cerro Olaya SJ, Tapia Arias ZC, Castillo Cueva OL, Apolo Echeverria YG. Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la resucitación con fluidoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019 [citado 28 Ene 2023];38(1):[aprox.10p]. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/2abordaje_terapeutico_paciente_quemado.pdf
9- Ministerio de Salud pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. 2024 [citado 10 Nov 2024]:[aprox.220p]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf
10- Rodríguez Rodríguez YR, Vega Rojas M, Lozada Chinea L, Mora Sota M, García Rodríguez O. Complicaciones y mortalidad en pacientes con quemaduras del Hospital Universitario "General Calixto García". Arch del Hospital Universitario Calixto García [Internet]. 2022[citado 28 Oct 2024]; 10(2):[aprox.10p]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e847/788
11- Torrealba EL, Torrealba Elía M, Villagrasa Alloza M, Torrealba Sánchez S, Sanz Rosa J, Heredia Diez VB. Fisiología del paciente quemado. Revista Sanitaria de investigación [Internet]. 2021 [citado 28 Ene 2023];2(11): [aprox.10p]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fisiologia-del-paciente-quemado/
12-Fernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter pediatr[Internet]. 2020[citado 28 Ene 2023];1:275-287. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_quemaduras.pdf
13- Acevedo Marino KG. Eficacia del índice de severidad ABSI modificado para
evaluar el pronóstico en pacientes quemados grave [tesis]. Perú. Universidad Nacional de Trujillo; 2017 [citado 28 Ene 2023]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9356/AcevedoMarino_K.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14- Rendón Mejía NA, Cuervo Ollervides LF, Flores González N, Hernández Terrazas CA. Asociación de supervivencia y mortalidad con aspectos demográficos en grandes quemados en un centro de referencia de México 2022-2023. Cir plást iberolatinoam [Internet].2024 [citado 28 Ene 2025]; 50(3); [aprox.10p]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922024000300013
15- Aramendi I, Sánchez N, Cancela J, Donate R, García A, García P; et al. Evaluación de scores pronósticos y factores asociados a mortalidad en Grandes Quemados. Revista Argentina de Quemaduras [Internet]. 2023 [citado 28 Mar 2025]; 33(3):1-6. Disponible en: http://raq.fundacionbenaim.org.ar/wpcontent/uploads/2023/12/scores-pacientes-gran-quemados.pdf
16- Lena T, Otormín G, Di Stefano R, Graciano R, Jacobo O. Quemaduras autoinfligidas en el Centro Nacional de Quemados. Rev Méd Urug [Internet].2017 [citado 23 May 2023];33(4):254-260. Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/proximo/rmu33-4_887_lema-quemaduras4.pdf
17-Pulgar Haro HD, Baculima Cumbe MA. Quemaduras desde un enfoque médico-legal en Ecuador. Dom Cien [Internet]. 2022 [citado 23 May 2023];8(2):[aprox. 6 p]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/2699
18- Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A, Viera Fernández E, Marrero Martín O. Quemaduras y etiología médico legal. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2006 [citado 23 May 2023];22(4):[aprox. 8 p]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400007
19- Reyes Milián PE, Ellis Yard ML, Suárez Morgado EC, Ruiz de la Paz M, Padrón Cordero L, Álvarez Castillo A. Tentativa de suicidio por quemaduras. Mediciego [Internet]. 2003[citado 23 Jul 2023];9(1):[aprox. 5p]. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/2881/2860
20- Polo Andrade S. Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado en un hospital de tercer nivel de atención del municipio de la Paz. Ciencia latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2023 [citado 23 Jul 2024]; 7(2):[aprox. 9 p]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=es&pid=S0004-05252018000100002&script=sci_arttext
21-Reinoso Trujillo KA, Herrera Lozada AE, Suárez Concha EG, Pacheco Mena NV. Actualización en el manejo de paciente quemado. RECIMUNDO [Internet]. 2022[citado 23 Jul 2023];6(4):123-131. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.123-13
22-Rodríguez Garcell R, Sánchez Santini MR, Miquet Romero LM. Utilidad de la clasificación cubana de pronóstico de vida del paciente quemado. Cirugía Estética y Reparadora[Internet]. 2023[citado 23 Oct 2023];1(1):[aprox. 7 p]. Disponible en: https://revcer.sld.cu/index.php/cer/article/view/6
23- Angulo M, Aramendi I, Cabrera J, Carámbula A, Burghi G. Evolución histórica de la mortalidad de los pacientes internados en el Centro Nacional de Quemados entre 1995 y 2017. Rev Méd Urug [Internet]. 2019[citado 23 Jul 2024]; 35(1):[aprox. 11 p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29193/rmu.35.2
24- Moya Rosa EJ, Moya Corrales Y. Complicaciones en los pacientes quemados. Arch méd Camagüey [Internet]. 2022[citado 29 Jul2024]; 26: e9306. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9306/4496
25-Arias Rodríguez FD, Armijos Quintero DA, Beltrán Vinueza PA, Córdova Macías DV, Guadamu Loor JX, Osejos-Moreira WD; et al. Diagnóstico y tratamiento de tromboembolia pulmonar. Revisión bibliográfica. Rev Mex Angiol [Internet]. 2022[citado 23 May 2024];50(3):96-109. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmang/v50n3/0377-4740-rma-50-3-96.pdf
26-Veiga Zamora JA. Tromboembolismo pulmonar en pacientes fallecidos en el curso de quemaduras extensas. Revista Electrónica de Portales Médicos[Internet]. 2008[citado 30 Julio 2023]: [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1190/3/Tromboembolismo-pulmonar-en-pacientes-fallecidos-en-el-curso-de-quemaduras-extensas
27-García Urquijo A, Machado Zurbano IA, Cárdenas Lorenzo E, del Río Lago D, Lorenzo Manzana R. Mortalidad por quemaduras en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro. Acta médica del centro [Internet]. 2016 [citado 30 Ene 2022];10(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/436

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/