Nivel de conocimiento del profesional de Enfermería en la atención de adolescentes con conductas disruptivas

Autores/as

  • Tamara Estrella Smith-Calderón Instituto de Enseñanza Superior del Ministerio del Interior. Cátedra de Derecho. Camagüey, Cuba.
  • Benito Ricardo Payarés-Comas Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz. Departamento de Marxismo-Leninismo. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4197-2124
  • Magdalena de la Caridad Montalvo-Díaz Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz. Departamento de Información Científica. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1637-4133
  • Rolando Rodríguez-Puga Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña. Departamento de Epidemiología Hospitalaria. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
  • Yaniar Zayas-Bazán-Carballo Dirección General de Educación. Departamento de Formación Pedagógica, Superación y Actividad Científica. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9249-4997
  • Yoánderson Pérez-Díaz Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña. Departamento de Epidemiología Hospitalaria. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9249-4997

Resumen

Introducción: Los profesionales de Enfermería deben tener un amplio conocimiento sobre el tratamiento de conductas disruptivas en adolescentes para minimizar conflictos familiares y sociales, así como prevenir el bajo rendimiento académico asociado a dificultades emocionales.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de los profesionales de Enfermería para la atención de adolescentes con conductas disruptivas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cualitativo y transversal, en el Instituto de Enseñanza del Ministerio del Interior de la provincia Camagüey, entre los meses de julio y diciembre de 2024, que incluyó los policlínicos: José Martí, Previsora, Tula Aguilera y Rodolfo Ramírez Esquivel, pertenecientes al municipio Camagüey. De un universo de 132 enfermeros, se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 54. Se estudiaron variables como: grupos de edades, sexo y diferentes dimensiones del conocimiento: influencia, intervención y educación familiar e impacto social.

Resultados: En relación al conocimiento de la muestra sobre la influencia familiar, el 66,7 % mostró un nivel alto. Del mismo modo, las entrevistas sobre la intervención familiar, reflejaron que el 51,9 %, tuvo una puntuación alta; mientras en la dimensión sobre el rol de la educación familiar, el 55,5 % obtuvo iguales puntajes. Entretanto el impacto social mostró un nivel alto (48,1 %), al igual que en la evaluación general del instrumento.

Conclusiones: Los enfermeros con experiencia en abordar conductas disruptivas poseen un nivel alto de conocimiento, lo cual favorece la prevención y tratamiento. No obstante, se requieren programas educativos para mejorar la comprensión y fomentar prácticas saludables en la atención al adolescente.

 

DeCS: PROFESIONALES DE ENFERMERÍA; CONOCIMIENTO; CONDUCTAS DISRUPTIVAS; ADOLESCENTES; FAMILIAS DISFUNCIONALES.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Rodríguez Hernández PJ. El adolescente violento. Pediatr Integral [Internet]. 2022 [citado 29 Abr 2025]; XXVI (4):229-35. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2022-06/el-adolescente-violento/

2. Villegas XM. Estilos de crianza y conductas disruptivas en adolescentes: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Privada del Norte; 2021 [citado 29 Abr 2025]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_972705e348759ce77f45b782b2b5614b

3. Porrey M. Conducta desadaptativa y salud mental: ¿Cuál es el vínculo? Salud Mental [Internet]. 2024 [citado 29 Abr 2025]. Disponible en:

https://www-verywellhealth-com.translate.goog/maladaptive-behavior8640911?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

4. Valderá de Miranda D, Betancourt Valladares M, Silva Martínez Y, de Miranda Rodríguez L. Intervención educativa sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud en adolescentes de preuniversitario. Rev Hum Med [Internet]. 2023 [citado 29 Abr 2025];23(2): e2422. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202023000200001&lng=es

5. Paulín García C, Gallegos-Torres RM. El papel del personal de Enfermería en la educación para la salud. rhe [Internet]. 2020 [citado 6 de May 2025];30(3):271-85. Disponible en: https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/RHE/article/view/10870

6. De Bortoli Cassiani SH, Moreno Dias B, Meléndez Romero BE, Rivera J. El papel de los profesionales de Enfermería en el desarrollo y atención de la salud adolescente en Honduras. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2024 [citado 29 Abr 2025];48(1): e25. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10984222/

7. Aranda Pérez B, Ferrando Sánchez M, Sanz Pérez L, Alastrey Gargallo M. Importancia de la Comunicación enfermera de los ciudadanos al final de la vida. Re Sanit Investig [Internet]. 2021 [citado 29 Abr 2025];2(3): e4378. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/importancia-de-la-comunicacion-enfermera-en-los-cuidados-al-final-de-la-vida/

8. Ramírez Cardesín M, Pedraz Marcos A. Los cuidados de Enfermería y los problemas de conducta durante la transición adolescente. RECIEN [Internet]. 2021 [citado 29 Abr 2025];19(1):40-57. Disponible en: https://recien.ua.es/article/view/16691

9. Márquez SA, Barrasa LS, Amundarain ML, Landa AM. Protocolo de actuación enfermera con adolescentes con alteraciones de conducta. Norte en Salud Mental [Internet]. 2007 [citado 29 Abr 2025];1(28):69-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830441

10. Macías Figueroa EC, Alarcón Barcia LA. Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica superior. DC [Internet]. 2021 [citado 29 Abr 2025];7(4):411-32. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2100

11. Pérez Montero M, Cordovi Hierrezuelo M, Panes Favar T, Navarro Ramos M, Hierrezuelo Rojas NR, Neira Hierrezuelo N. Efectividad de una intervención de Enfermería sobre violencia infantil. Edumecentro [Internet]. 2025 [citado 29 Abr 2025];17(1): e2985. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2985

12. De la Cruz Hernández Y, Cruz Bello P, Flores Merino MV, Jiménez Vargas, Martínez Albarrán DMC, de la Cruz Martínez A. Intervención educativa de Enfermería para la prevención sexuales de riesgo en adolescentes. RIdEC [Internet]. 2022 [citado 29 Abr 2025];15(Supl.1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8501341

13. Alvarado Jiménez EJ, Landires Salcedo YT. Estrategias psicoeducativas sobre las conductas disruptivas en adolescentes de 15 a 18 años usuarios de un centro de salud pública [Tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana; 2024 [citado 29 Abr 2025];(pp.78). Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29125

14. Mira Montes D. Intervención de Enfermería a adolecentes entre 15 y 19 años con ideación suicida [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2019 [citado 29 Abr 2025]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69834

15. Santiesteban Aristizabal WJ. Conductas disruptivas en contextos escolares: Un acercamiento al estado del arte 2015-2020 [Internet] [Tesis]. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás; 2021 [citado 29 Abr 2025]. Disponible en: https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SANTTOMAS2_eea02275fea1499777b35203ea1ed2ef/Description

16. Fernández Gea S. Intervenciones para trabajar trastornos de conducta en la adolescencia: Revisión bibliográfica[Internet] [Tesis de maestría]. Almería, España: Repositorio Institucional de la Universidad de Almería; 2022 [citado 29 Abr 2025]. Disponible en: https://repositorio.ual.es/handle/10835/16978

17. Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B. Necesidades de conocimientos de profesionales de la salud sobre la atención a la gestante y madre adolescente. Rev cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 [citado 29 Abr 2025];30(2): e2316. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000200004&lng=es

18. Rodríguez Puga R, Dueñas Rodríguez Y, Pérez Díaz Y, McDonald Ruano RD. Diagnóstico de la superación profesional en el personal de Enfermería del Hospital Pediátrico de Camagüey. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 29 Abr 2025];37(1): e3594. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3594

19. Rodríguez Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 29 Abr 2025]; 26(1):e917. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917

20. Izquierdo Cirer A, De Mora Litardo K, Hinojosa Guerrero M, Cruz Villegas JA. Educación y promoción de la salud desde la Enfermería. JSR [Internet]. 2022 [citado 29 Abr 2025];7(CININGEC II):367-90. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2730

21. Chasillacta FB, Nuñez FR. Rol del personal de Enfermería en la atención primaria en salud. Sal. Cienc. Tec [Internet]. 2022 [citado 29 Abr 2025];2(82): e202282. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109138

22. Dandicourt Thomas C. El cuidado de Enfermería con enfoque en la comunidad. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2018 [citado 29 Abr 2025];34(1): e354. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/354

23. Martínez Abreu J. La promoción de salud, estrategia principal de la nueva salud pública. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2014 [citado 29 Abr 2025];36(3):248-49. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242014000300001&lng=es

24. Vitón Moreno R. Técnicas de intervención familiar. FisioteSSp2024 [Internet]. 2024 [citado 29 Abr 2025]. Disponible en: https://eventosrehabilitacion.sld.cu/index.php/rehabilitacion/FisioteSSp2024/paper/view/83

25. Jaime Hernández NK, Briones Bermeo NP, Cevallos Tapia AdR, Quiroz Figueroa MS. Los desafíos de la gestión del cuidado de los profesionales de Enfermería. Salud y Vida [Internet]. 2023 [citado 29 Abr 2025]; 7(13):60-9. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382023000100060&lng=es

26. Cuevas Cancino JJ, Moreno Pérez NE. Psicoeducación: intervención de Enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enferm. Univ [Internet]. 2017 [citado 29 Abr 2025]; 14(3):207-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000300207&lng=es

Archivos adicionales

Publicado

2025-09-17

Cómo citar

1.
Smith-Calderón TE, Payarés-Comas BR, Montalvo-Díaz M de la C, Rodríguez-Puga R, Zayas-Bazán-Carballo Y, Pérez-Díaz Y. Nivel de conocimiento del profesional de Enfermería en la atención de adolescentes con conductas disruptivas . Arch méd Camagüey [Internet]. 17 de septiembre de 2025 [citado 8 de octubre de 2025];29:e10902. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10902

Número

Sección

Artículos Originales