Economía circular y agenda 2030, necesidad inexcusable para el sector salud, propuesta para la acción

Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Maira Margot Arias-González, Francisco Machado-Reyes, Wagner González-Casanova, Diana Belkys Gómez-Guerra, Daimy Casanova-Moreno

Texto completo:

PDF HTML

Imagen de portada

Resumen

Introducción: La economía circular tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medioambiente y prevenir la contaminación, elemento alineado con los objetivos de desarrollo sostenible, en este escenario los servicios de salud juegan un papel esencial, al incluir entre sus funciones la promoción de salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación.
Objetivo:
Valorar la contribución de la economía circular y la agenda 2030 al sector salud y realizar una propuesta para la acción.
Métodos:
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico bietápica. En la primera se hizo una revisión sistemática de la literatura con base en los lineamientos de la declaración PRISMA y el método In Ordinatio, que esgrimieron como apoyo para describir los principales resultados. Solo se utilizaron artículos de investigación y revisión publicados en el período de 2018-2024, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Science direct. A partir de lo revisado, se desplegó la segunda etapa, en que se realizó una propuesta para la acción sobre cómo implementar la economía circular en el sector salud, la que posee generalidades, priorización, plan de acción e indicadores para el monitoreo con las principales actividades por ejecutar, los requerimientos técnicos y tecnológicos, los impactos financieros y sociales esperados, así como los actores clave que facilitan la implementación de la oportunidad y sus indicadores.
Resultados:
En el mundo empresarial la economía circular se considera como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Sin duda alguna en estos últimos tiempos en el sector salud han emergido fenómenos que reafirman la necesidad de un modelo circular que impulse nuevas formas de negocios y empleos, a todos los niveles del mismo.
Conclusiones: La economía circular es una herramienta ineludible para conquistar en el sector salud de manera particular una economía ecoeficiente, racional y sostenible.
DeCS: DeCS: DESARROLLO SOSTENIBLE; MONITOREO DEL AMBIENTE; CALIDAD AMBIENTAL; SALUD PÚBLICA; MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA.

Referencias

Espinoza HA. Economía circular: Una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible. Revista de Economía Institucional [Internet]. 2023 [citado 4 Oct 2024]; 25(49):109-34. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8848

Sánchez Suárez Y, Trujillo García L, Hernández Nariño A, Cuervo Saiz L, Sablón Cossío N, Marqués León M. Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia. Infodir [Internet]. 2023 [citado 4 Oct 2024]; (40). Disponible en:

https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1336/1656

Rivera Acosta P, Martínez Torres RE. Articulación de los objetivos de desarrollo sostenible con el paradigma de la economía circulara. Investig desarro [Internet]. 2021[citado 4 Oct 2024]; 29(1): 178-194. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v29n1/2011-7574-indes-29-01-178.pdf

Espaliat Canu M. La economía circular en el sector de la salud. Hospitecnia [Internet]. 2018 [citado 4 Oct 2024]; 12. Disponible en: https://hospitecnia.com/sites/default/files/158828545351588285453.pdf

Da Costa Pimenta CC. La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos. Revista Economía y Política [Internet] 2022[citado 4 Oct 2024]; (35):1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5711/571169753001/571169753001.pdf

Ribeiro de Oliveira F, Braga França SL, DuncanRangel LA. Princípios de economia circular para o desenvolvimento de produtos em arranjos produtivos locais. Interações (Campo Grande) [Internet]. 2019[citado 4 Oct 2024];20(4). Disponible en: https://www.scielo.br/j/inter/a/nWBqSY5NCNtpj6r74WyfZVB/

Imbernó Díaz AL, Souto Anido L. Innovación y economía circular, un binomio perfecto. Econ y Desarrollo [Internet]. 2023 [citado 4 Oct 2024]; 167(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842023000200007

Carvajal Romero H, Teijeiro Álvarez M, García Álvarez MT. Análisis de la gestión de los residuos sólidos urbanos en Europa.Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 4 Oct 2024]; 14(1): 402-415. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100402

Mondragón Zarza E, Mañón Salas MC, Rosa Dominguez ER, Turpin Marion S, Carreño de León MC, Hernández Berriel MC. Fortalecimiento mutuo entre la economía circular y herramientas de ciclo de vida. cen. az [Internet]. 2023 [citado 4 Oct 2024];50(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v50n1/2223-4861-caz-50-01-e1009.pdf

Zottele Allende AC, Nájera Jiménez LE. Economía circular: contribución a la Agenda 2030. Rev. mex. econ. finanz [Internet]. 2022 [citado 4 Oct 2024]; 17(4): e792. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462022000400009

Yépez P, Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Rev cuba salud pública [Internet]. 2020 [citado 4 Oct 2024]; 46(1). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1644/

Plata Rangel ÁM, Holguín Aguirre MT, Saénz Zapata O, Callejas Restrepo MM. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental. Educación y Educadores [Internet]. 2022 [citado 4 Oct 2024]; 25(2): e2524. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/17535

Villasmil Espinoza JJ, Oleksenko R. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a debate: Mitos y realidades. Cuest. Pol [Internet]. 2024 [citado 4 Oct 2024]; 42(80): 10-14. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-14062024000100010

Alonso Becerra A, Baños Martínez MA, Columbié Santana M. Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial [Internet]. 2021[citado 4 Oct 2024];42(1): 62-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181559362021000100062&lng=es&tlng=es.

González Campo CH, Ico Brath D, Murillo Vargas G. Integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades públicas colombianas. Form. Univ [Internet].2022 [citado 4 Oct 2024];15(2): 53-60. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850062022000200053&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Medina Hernández EJ. Desafíos de salud y bienestar en el mundo según indicadores ODS. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2024 [citado 4 Oct 2024]; 29(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csc/2024.v29n2/e15782022/

Barbancho Fernández G. Clasificación en la gestión de los residuos en el ámbito sanitario. SANUM[Internet]. 2018 [citado 4 Oct 2024]; 3(2). Disponible en: https://revistacientificasanum.com/vol-2-num-3-octubre-2018-clasificacion-en-la-gestion-de-los-residuos-en-el-ambito-sanitario/

OMS. Desechos de la atención de salud [Internet].2024. [citado 04 oct 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste

Vargas Restrepo CM, Gutiérrez Monsalve JA, Vélez Rivera DA, Gómez Betancur MA, Aguirre Cardona A, Quintero Osorio LA; et al. Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensam. Gest [Internet]. 2021[citado 4 Oct 2024]; (50): 117-152. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165762762021000100117

Van Hoof B, Núñez G, de Miguel C. Metodología para la evaluación de avances en la economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe [Internet]. Naciones Unidas, Santiago/CEPAL; 2022 [citado 04 oct 2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/321c16c7-62ef-441d-ab18-93bfda59276f/content

Font Prieur DY, Álvarez Vega B, Castellanos Soto DJ. Propuesta de una metodología para implementar economía circular en un sector industrial productivo. Rev Mapa [Internet]. 2022 [citado 4 Oct 2024]; 2(29): 20-30. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/343/508

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.