Caracterización clínico – epidemiológica de los pacientes adultos con litiasis renal
Resumen
Introducción: La litiasis renal es una enfermedad caracterizada por la presencia de cristales en las nefronas, lo que resulta en la formación de cálculos renales, daño tisular y deterioro de la función renal.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes adultos con litiasis renal.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la consulta externa de Urología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en el periodo comprendido de enero de 2022 a julio 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 145 pacientes con diagnóstico de litiasis renal, mayores de 19 años y de ambos sexos. Se utilizó estadística descriptiva y distribución de frecuencias absolutas y relativas. La información se resumió en tablas y gráficos.
Resultados: Predominaron los pacientes entre los 30 y 39 años de edad con 47 pacientes (32, 41 %), y los del sexo masculino con 96 pacientes (66,20 %). El 58,62 % (85 pacientes) no tenían antecedentes patológicos familiares de litiasis renal. Predominó el dolor lumbar en 75 pacientes (51,72 %). El hallazgo analítico predominante fue la microhematuria en 99 pacientes (68,28 %); además sobresalieron las formaciones cálcicas en 100 pacientes (68,97 %).
Conclusiones: La litiasis renal fue más frecuente en la tercera década de vida y en el sexo masculino. Más de la mitad de los pacientes no presentaron antecedentes familiares de litiasis renal. El dolor lumbar se destacó como la principal forma clínica de presentación. Las alteraciones analíticas más frecuentes fueron la microhematuria y el tipo de litiasis cálcica a predominio de oxalato de calcio.
DeCS: NEFROLITIASIS/diagnóstico; CÁLCULOS RENALES; DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR; ADULTO; UROLITIASIS.
Descargas
Citas
1. Medina Escobedo M, Sánchez Pozos K, Gutiérrez Solis AL, Avila Nava A, González Rocha L, Lugo R. Recurrence of Nephrolithiasis and Surgical Events Are Associated with Chronic Kidney Disease in Adult Patients. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024];58(3):420. Disponible en: https://doi.org/10.3390/medicina58030420
2. Wigner P, Bijak M, Saluk J. Probiotics in the Prevention of the Calcium Oxalate Urolithiasis. Cells [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024];11(2):284. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cells11020284
3. Wagner CA. Etiopathogenic factors of urolithiasis. Arch Esp Urol [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];74(1):16–23. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33459618
4. San Román S, Bruno G, Ottati G, Luna D, Bidegain E; et al. Factores de riesgo litogénicos en obesos mórbidos en el preoperatorio de cirugía bariátrica. Rev Urug Med Interna [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024];7(1):17–26. Disponible en: https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/169
5. Bacallao Méndez RA, Obregón Rodríguez M, Mañalich Coma R, Gutiérrez García F, Fadragas Fernández AL, Almaguer López M. Caracterización clínico-epidemiológica de la urolitiasis. Rev cuban med [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024];61(1): e2547. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232022000100006&Ing=es
6. Ferraro PM, Taylor EN, Curhan GC. Factors associated with sex differences in the risk of kidney stones. Nephrol Dial Transplant [Internet]. 2023 [citado 15 Feb 2024];38(1):177–83. Disponible en: https://academic.oup.com/ndt/article/38/1/177/6524918
7. Wang K, Ge J, Han W, Wang D, Zhao Y, Shen Y; et al. Risk factors for kidney stone disease recurrence: a comprehensive meta-analysis. BMC Urol [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024];22(1):62. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12894-022-01017-4
8. Galán LLopis JA. Manejo médico de la litiasis urinaria. Arch Esp Urol [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];74(1):1–3. Disponible en: https://medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/download/85/182
9. Fernández Gallegos AJ, Vásconez Nina JA, Valencia Meléndez JA, Valencia Herrera AR. Metabolismo, diagnóstico y tratamiento de la litiasis renal. Rev Inf Cient [Internet]. 2024 [citado 20 Ene 2024];103(1):1–16. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4570
10. Agarwal DK, Krambeck AE, Sharma V, Maldonado FJ, Westerman ME, Knoedler JJ; et al. Treatment of non-obstructive, non-struvite urolithiasis is effective in treatment of recurrent urinary tract infections. World J Urol [Internet]. 2020 [citado 20 Jan 2024];38(8):2029–33. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00345-019-02977- 3
11. Méndez Carvajal AM, Rodríguez López LM, Aranque Alarcón AJ, Hurtado Cerón AN. Aspectos nutricionales en el paciente con prevalencia litiásica, en niños y adultos: Más que una revisión sistemática de la literatura. Scientific & Education Medical Journal [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2024]; 5 (2):47–67. Disponible en: https://medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/download/85/182
12. Zisman AL. Effectiveness of Treatment Modalities on Kidney Stone Recurrence. Clin J Am Soc Nephrol [Internet]. 2017 [citado 2024 Jan 20];12(10):1699–708. Disponible en: https://doi.org/10.2215/CJN.11201016
13. Tzelves L, Mourmouris P, Skolarikos A. Comparison of current guidelines on medical management of stone disease. Arch Esp Urol [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];74(1):171–82. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33459633
14. Peña Moya Y, Cuellar López D, Caron Girón J, Peña Palma S, Castillo Guerra F, Rodríguez Sanabria A; et al. Estudio de la composición química de las litiasis renales y sus factores de riesgo asociados. Medicentro [Internet]. 2024 [citado 15 Feb 2024];28: e4118. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/4118/3322
15. Lorduy Gómez J, Hernández Herazo X, Revollo Baena L. De voz Iriarte C. Factores de riesgo de litiasis renal y su recurrencia en pacientes de Cartagena de Indias. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2023 [citado 15 Feb 2024];22(3): e4913. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/%0Aview/4913
16. López Sambrano JY, Jurado Hidalgo ME. Factores de riesgo de la litiasis renal en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Manta, 2013. Dom. Cien. [Internet]. 2016 [citado 20 Ene 2024]; 2:132–44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/481418
17. Nikhade P, Akulwar A, Surpam S, Vikas MS. Clinical profile of patients with renal stone disease in a tertiary care hospital. Int J Health Sci (Qassim) [Internet]. 2022 [citado 20 Jan 2024];6(S3):1–8. Disponible en: https://sciencescholar.us/journal/index.php/ijhs/article/view/5061
18.Kassaw AB, Belete M, Assefa EM, Tareke AA. Prevalence and clinical patterns of urolithiasis in sub-saharan Africa: a systematic review and meta-analysis of observational studies. BMC Nephrol [Internet]. 2024 [citado 20 Jan 2024];25(1):334. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12882-024-03780-y
19. Türk C, Petřík A, Sarica K, Seitz C, Skolarikos A, Straub M; et al. EAU Guidelines on Diagnosis and Conservative Management of Urolithiasis. Eur Urol [Internet]. 2016 [citado 20 Jan 2024];69(3):468–74. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0302283815006995
20. Bacallao Méndez RA, Madrid Mancia C, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Badell Moore A. Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias. Rev Cuba med [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2024];53(4):456–67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000400009&lng=es.
21. Hernando Domínguez E, Restrepo Valencia CA, Rendón Valencia JF, Aguirre Arango JV. Descripción de características sociodemográficas y clínicas de pacientes con litiasis renal. Rev Colomb Nefrol [Internet]. 2022 Feb [citado 15 Feb 2024];9(1): e554. Disponible en: https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.554

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/