Estabilidad de un lisado de Staphylococcus aureus para uso inmunomodulador
Resumen
Introducción: El problema creado entre el incremento de las infecciones por Staphylococcus aureus y la resistencia a los antibióticos motivan la búsqueda de nuevas variantes de tratamiento para su control. El así llamado entrenamiento del sistema inmunitario con productos bacterianos constituye una posibilidad en este sentido. Hecho que demanda la necesidad de contar con productos estandarizados estables, de modo que se garantice su inmunogenicidad, reproducibilidad y respuesta clínica.
Objetivo: Determinar la estabilidad en condiciones reales de un lisado de Staphylococcus aureus.
Métodos: Se realizó un estudio analítico para determinar la estabilidad en condiciones reales a un extracto de lisado de Staphylococcus aureus, en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas Camagüey, durante el año 2024. En la elaboración del extracto se utilizó cepa de referencia y se empleó como medio de cultivo agar cerebro corazón. Para determinar la estabilidad se evaluaron pH, características organolépticas, esterilidad y volumen. El extracto fue conservado entre 2 y 8 ºC. El análisis de regresión se realizó con GraphPad PRISM v8.1.
Resultados: En el ensayo del pH en el primer lote no existieron cambios. En el lote dos y tres los cambios fueron mínimos. No se encontraron tendencias significativas de variación de este parámetro en el tiempo. Los ensayos de características organolépticas, esterilidad y volumen no presentaron cambios durante los 12 meses del estudio.
Conclusiones: El extracto de lisado de Staphylococcus aureus demostró su estabilidad en los ensayos aplicados en condiciones reales de conservación, por lo que se considera la vida de anaquel para el producto durante 12 meses óptima. Aspecto importante para el desarrollo farmacéutico del producto y para su posible uso clínico.
Descargas
Citas
1. Bertrand B, Morales-Martínez A, Hernández-Adame PL, Muñoz-Garay C. Multirresistencia a antibióticos y alternativas para resolver esta crisis. Rev Dig Univ [Internet]. 2023 [citado 24 febrero 2025]; 2(3): 1.10. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v24_n3_a1.pdf
2. Estrada-Cherres JP, Ulloa-Castro AF, Donoso-Tobar WE. Origen Hospitalario de Cepas de Staphylococcus Aureus Resistentes a Meticilina. Dom. Cien [Internet]. 2022; [citado 24 febrero 2025]; 8(2):1519-29.Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2721
3. Ferrer-Bergua LG, Borrull-Senra AM, Pérez-Velasco C, Montero-Valladares C, Collazo-Vallduriola I, Moya Villanueva S, et al. Rate of methicillin-resistant Staphylococcus aureus in pediatric emergency departments in Spain. An Pediatr [Internet]. 2022 [citado 24 febrero 2025]; 97(2):95-102. Disponible en https://10.1016/j.anpede.2021.07.002.
4. Reyes-Galarza IV, Banegas-Palacio AS, Arreaga-Moran A, Coello-Vera AM, Plúas-Vera AA, Pin-Ponce RM, et al. Revisión bibliográfica: infección del sitio quirúrgico. Braz J Hea Rev [internet]. 2023 [citado 24 febrero 2025]; 6(1): [aprox. 12p.]1806-17. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/56676/41576
5. Stagnaro JP, Lisarrague S, Bernstein JC, Schell C, Fortunato E, Santolin C, et al. Características clínicas y microbiológicas de infecciones de piel y partes blandas en pacientes pediátricos de dos hospitales de Buenos Aires. Actual Sida Infectol [internet]. 2022 [citado 24 febrero 2025]; 30(108): [aprox. 10 p]. Disponible en: https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/109/156
6. González-Hernández RM, Romero Martínez V, Hernández Nariño A, Morales Pérez M. Susceptibilidad antibacteriana in vitro de Staphylococcus aureus frente a extractos etanólicos de Rosmarinus officinalis y Menta arvensis cultivadas en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales [Internet]. 2023[citado 24 febrero 2025]; 28(2):e1433. Disponible en: https://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/download/1433/520
7. Castrillón JD, Machado JE, Gómez S, Gómez M, Remolina N, Ríos JJ. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. Infectio [Internet]. 2019[citado 24 febrero 2025]; 23(1):45-51. Disponible en: https://doi.org/10.22354/in.v23i1.755
8. González-Romero AC, Cuenca Arteaga MA, Cruz Tenempaguay RA, Araujo Baptista LM. Patrones de susceptibilidad de uropatógenos aislados de pacientes con infección en el Hospital General Docente Ambato. Rev Cub Investig Biomed [Internet]. 2024[citado 24 febrero 2025]; 43:e2199.Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/download/2199/1556
9. Jawetz E, Melnick JL, Adelbert EA. El mundo microbiano. 9na ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1985.
10. Latorre-Barragán F, Guzmán-Chango MJ. Resistencia del staphylococcus aureus a la meticilina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2023[citado 24 febrero 2025]; 42(e2908): Aprox.20p. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/download/2908/1279
11. Lebeaux, D.; Ghigo, J. M. Beloin, C. Biofilm-related infections: bridging the gap between clinical management and fundamental aspects of recalcitrance toward antibiotics. Microbiol. Mol. Biol. Rev [Internet]. 2014[citado 24 febrero 2025]. 78(3):510-43, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4187679/
12. Ranjbar, R., Alam, M. Antimicrobial Resistance Collaborators. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. Evidence Based Nursing [Internet]. 2022 [citado 24 febrero 2025]; 27(1), 16-16.Disponible en: https://ebn.bmj.com/content/27/1/16.abstract
13. Simon S, Labandera M. Resistencia antimicrobiana, una pandemia silenciosa. Salud Mil [Internet]. 2023 [citado 24 febrero 2025]; 42(1):1-8. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/394/846
14. Alban-Pinzón J. Resistencia a los antibióticos: Estrategias para combatir y prevenir la resistencia bacteriana. Revista Social Fronteriza [Internet]. 2024[citado 24 febrero 2025]; 4(4): e334. Disponible en: http://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/334/598
15. Dehnhardt-Walter L. Vaccine production at the ancient Bacteriological Institute of Chile. Rev. chil. Infectol [Internet]. 2022[citado 24 febrero 2025]; 39(5): 659-666. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182022000500659&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182022000500659.
16. Ochando J, Mulder WJM, Madsen JC, Netea MG, Duivenvoorden R. Trained immunity — basic concepts and contributions to immunopathology. Nat Rev Nephrol [Internet]. 2023[citado 24 febrero 2025]; 19(1): 23-37. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9575643/
17. Ferreira AV, Domínguez-Andrés J, Merlo Pich LM, Joosten LA, Netea MG. Metabolic Regulation in the Induction of Trained Immunity. Semin Immunopathol [Internet]. 2024[citado 24 febrero 2025]; 46(7):1-14. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s00281-024-01015-8.pdf
18. Martínez-Villarreal A, Múnera M. La inmunidad entrenada y su papel prometedor en la inmunoterapia del cáncer. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica [Internet]. 2022[citado 24 febrero 2025]; 53(3):88-92. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/30700880092_2347/pdf/30700880092.pdf
19. Covián C, Fernández-Fierro A, Retamal-Díaz A, Díaz FE, Vasquez AE, Lay MK, et al. BCG-Induced Cross-Protection and Development of Trained Immunity: Implication for Vaccine Design. Front Immunol [Internet]. 2019 [citado 24 febrero 2025]; 10: 1-14. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2019.02806/pdf
20. Salleras L. Tecnologías de producción de vacunas (II). Vacunas inactivadas. Vacunas [Internet]. 2002 [citado 24 febrero 2025]; 3(2):78-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S1576988702702835/first-page-pdf
21. Centro para el Control Estatal de los Medicamentos (CECMED). Regulación M 116- 23. Requisitos para los estudios de estabilidad de productos farmacéuticos terminados nuevos y conocidos [Internet]. La Habana, Cuba (Documento regulatorio). 2023 [citado 24 febrero 2025]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/11864/download?token=3QUGa9YS
22. Centro para el Control Estatal de los Medicamentos (CECMED). Regulación No. 25-2000. Requerimientos de los estudios de estabilidad para el registro de productos biológicos y biotecnológicos. La Habana, Cuba (Documento regulatorio). 2004. [citado 24 febrero 2025] Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/Reg_25-00.pdf
23. Lafarga-Lapieza, V; Meroño-Saura, M A; Colastra-Ugena, E; Portela-Sotelo, A; Díaz-Barreda, M D; Barreda-Hernández, D. Estabilidad fisicoquímica y microbiológica de un colirio de insulina 10 UI/mL. O.F.I.L [Internet]. 2024[citado 24 febrero 2025]; 34(1): 73-77. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-232626
24. Hernández A, Murillo-Cisneros LM, Parra-Cervantes P, Soto-Vázquez R, Herrera-Márquez AX. Desarrollo de vacunas contra el SARS-COV-2: relaciones entre regulación sanitaria y la propiedad intelectual. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación [Internet]. 2022[citado 24 febrero 2025]; 20(26): 45-88. Disponible en: https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.706
25. Criado MT, Sánchez S, Ferreirós CM. Vacunología clásica y nuevas tecnologías en el diseño de vacunas. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2008[citado 24 febrero 2025]; 26(9):564-72. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/SandraSanchez34/publication/247075290_Vacunologia_clasica_y_nuevas_tecnologias_en_el_diseno_de_vacunas/links/5f2159cf299bf134048f86d0/Vacunologia-clasica-y-nuevas-tecnologias-en-el-diseno-de-vacunas.pdf
26. Machado M, Mahy T, Pérez E, Noroña M, Fajardo EM, Izquierdo L. Estudios de estabilidad de vida de estante en condiciones de estrés de la vacuna antileptospirósica vax-SPIRAL®. Vaccimonitor [Internet]. 2007 [citado 24 febrero 2025]; 16(1): 1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025028X2007000100001&lng=es.
27. Quesada-Leyva L, Quintana-Verdecia E, Nicolau-Pestana E, Fuentes-Diaz Z, Hernández-Rodríguez M, Castro-Consuegra M. Estabilidad del Plasma Rico en Plaquetas autológo mediante la simulación de transporte. Hematología 2023 [Internet]. 2023[citado 24 febrero 2025]; Disponible en: https://eventoshematologia.sld.cu/index.php/hematologia23/2023/paper/viewFile/140/59
28. Landys-Chovel M. Métodos alternativos como parte de las nuevas tendencias en el control de calidad de vacunas. VacciMonitor [Internet]. 2018[citado 24 febrero 2025]; 27(3):110-118. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v27n3/vac05318.pdf
29. Yáñez-Chamizo B, Yanelis-Martínez P, González-Cabeza Y, Figueroa-Pérez R, Pérez-Gutiérrez J, Hechavarría-Miláet JA, et al. Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) Administración de Riesgo a la Calidad. Su enfoque regulador en las Buenas Prácticas de Fabricación [Internet]. La Habana: CECMED; 2017 [citado 24 febrero 2025]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/DocsLicencias/bpfarmaceuticas_0.pdf
30. Fernández G.A., Núñez, J.J. Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los Centros Universitarios Municipales. 2020. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
31. Muguercia-Montes de Oca F, Martínez-Tena A, Expósito García E. Los estudios de desarrollo local en Cuba. Recorridos espaciales y temporales. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2023[citado 24 febrero 2025]; 11(3): 235-246. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/download/7458/6353
32. Díaz-Canel-Bermúdez M, Fernández-González A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección [Internet]. 2020[citado 24 febrero 2025]; 14(2): 5-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552020000200005&lng=es&tlng=es
33. Ruiz-Toledo, N. La dirección de los procesos de desarrollo local del deporte desde un enfoque de ciencia. Márgenes. Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad [Internet]. 2024[citado 24 febrero 2025]; 12(1), 165-179. Disponible en: https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1789/version/1826
34. Díaz-Canel Bermúdez MM, Delgado-Fernández M. Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial [Internet]. 2020[citado 24 febrero 2025]; 4(3) 300-321. Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141/97
35. Paez-González Y, Gutiérrez-Segura M, Niño Peña A, Perodín Leyva Y, Tamayo Avila Y, Romero Junquera CR. Nivel de conocimiento en estudiantes sobre lesiones traumáticas con la utilización de un software educativo Correo Científico Médico (CCM) [Internet]. 2025[citado 24 febrero 2025]; 29: [aprox. 14 p].Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/download/5207/2630
36. Hernández-Navarro EV, Negrete-Gordón KF. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología MEDICIENCIAS UTA [Internet]. 2025[citado 24 febrero 2025]; 9 (1):77-86. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/download/2721/3148
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edilberto Machado del Risco, Alexis Labrada Rosado, Cira Cecilia León Ramentol, Elisabet Nicolau Pestana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/