Caracterización de la litiasis vesical en el Hospital Arnaldo Milián de Santa Clara

Autores/as

  • Dervisyan Cuellar-López Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro. Servicio de Urología. Villa Clara. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8515-1849
  • Frank Eduardo Debora-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero. Servicio de Urología. Villa Clara. Cuba. https://orcid.org/0009-0007-8123-4448
  • Ariel Félix López-González Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milán Castro. Servicio de Urología. Villa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6963-5405
  • Yelian Peña-Moya Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro. Servicio de Urología. Villa Clara. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4093-5295

Resumen

Introducción: Los cálculos vesicales son los litos más frecuentes del tracto urinario bajo, siendo el 5 % de todos los cálculos del tracto genitourinario. Estos pueden ser primarios o secundarios. Los primarios son los que se desarrollan en la ausencia de cualquier factor anatómico, funcional o infeccioso. Los cálculos secundarios, son más frecuentes en hombres, mayores de 60 años debido a la existencia de una causa de obstrucción del tracto urinario inferior.
Objetivo:
Caracterizar los pacientes con litiasis vesical en el Hospital Arnaldo Milián de Santa Clara.
Métodos:
Se realizó una investigación observacional, descriptivo, transversal en el Servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, en el período de septiembre de 2018 y octubre de 2022. La población estuvo constituida por 183 pacientes, diagnosticados y operados de litiasis vesical no expulsable, con ausencia de infección del tracto urinario entre las edades de 20 a 89 años.
Resultados:
Predominó el grupo de edad entre 60 a 69 años (29,5 %), el sexo masculino 162 (88,5 %) y el color de piel blanco 156 (85,2 %). Fue más frecuente la etiología secundaria en 143 (78,1 %) pacientes y fueron diagnosticados el 100 % de los pacientes con el empleo del US Abdominal. La cirugía endoscópica se usó en el 59 % de los pacientes.
Conclusiones: En la investigación predominó el sexo masculino y los pacientes de la tercera edad. Todos los pacientes fueron diagnosticados con el empleo del ultrasonido abdominal. Predominaron los casos con etiología secundaria de litiasis vesical y la cirugía endoscópica fue el proceder más utilizado.
DeCS: CÁLCULOS DE LA VEJIGA URINARIA/diagnóstico; CÁLCULOS DE LA VEJIGA URINARIA/cirugía; ULTRASONOGRAFÍA; ENDOSCOPÍA; SISTEMA URINARIO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dervisyan Cuellar-López, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro. Servicio de Urología. Villa Clara. Cuba.

Especialista en I Grado MGI y Urología

Frank Eduardo Debora-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero. Servicio de Urología. Villa Clara. Cuba.

Especialista en I Grado MGI y Urología

Ariel Félix López-González, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milán Castro. Servicio de Urología. Villa Clara, Cuba.

Especialista en I Grado MGI y Urología

Yelian Peña-Moya, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro. Servicio de Urología. Villa Clara. Cuba.

Especialista en II Grado en Urología a

Citas

1. Kavousssi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA. Campbell - Walsh Urología. t 2. 10ma Ed. México: Editorial Media Panamericana; 2014.

2. Hussain Hela A, Wani M, Mohammad Khandwaw H, Jyoti D. Giant multiple vesical calculi: A case report. Urol Case Rep [Internet]. 2020 [cited 2024 Jul 20]; 33: [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7260425/

3. Gangwar P, Singh P, Reena, Agrawal S. Giant vesical calculus with its complications: The first case to be reported in an adolescent female. Indian J Case Reports [Internet]. 2020 [cited 2024 Jul 20]; 6(2):76-77. Disponible en: https://mansapublishers.com/IJCR/article/view/2204/1766

4. Bacallao Méndez RA, Obregón Rodríguez M, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Fradragas Fernández AL, López Miguel A. Caracterización clínico-epidemiológica de la urolitiasis. Rev cuban med [Internet]. 2022 [citado 18 Mar 2024];61(1): e2547. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232022000100006&Ing=es

5. Castillo Rodríguez M, Moreno Castro L, Borrero Barrientos L, Díaz Ferreiro Y, Godoy Duartes Y. Cistolitotomía percutánea segura en pacientes masculinos con obesidad mórbida. Rev cuban urol [Internet]. 2019 [citado 20 Jul 2024]; 8(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/534

6. Góngora Cabrera M, Llópiz Parra R, Romero Tamayo Y. Caracterización de la litiasis del tractus urinario inferior. Rev cuban med [Internet]. 2022 [citado 20 Jul 2024]; 61(4). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2765

7. Arrabal Martín M, Nogueras Ocaña M, Arrabal Polo MÁ, Miján Ortiz JL, Valle Díaz de la Guardia F, Zuluaga Gómez A. Tratamiento de la litiasis vesical con láser. Arch Esp Urol [Internet]. 2012 [citado 20 Jul 2024];61(9):985-93. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406142008000900007&lng=pt

8. Katsimperis S, Pikramenos K, Livadas K, Chatzikrachtis N, Bellos TT. Giant Bladder Stone: A Case Report. Cureus [Internet]. 2022 [cited 2024 Jul 24];14(5): e25439. Disponible en: https://pudmed.ncbi.nlm.nih.gov/35774646/

9. Piñón García K, De Zayas Pelegrín L, Almeida Esquivel Y. Litiasis vesical gigante. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 20 de Jul 2024];25(2):1-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/imdex.php/publicaciones/article/view/4828

10. Rodríguez Collar TL, Gil del Valle Y, Valdés Estévez B, Barquín Carmona VO, Monzón JA. Litiasis vesical secundaria a migración de dispositivo intrauterino. Reporte de un caso. Arch Esp Urol [Internet]. 2008 [citado 20 Jul 2024];61(5): 640-643. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00040614200800050001&lng=es

Descargas

Publicado

2025-07-08

Cómo citar

1.
Cuellar-López D, Debora-Rodríguez FE, López-González AF, Peña-Moya Y. Caracterización de la litiasis vesical en el Hospital Arnaldo Milián de Santa Clara. Arch méd Camagüey [Internet]. 8 de julio de 2025 [citado 3 de agosto de 2025];29:e10310. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10310

Número

Sección

Comunicacións Breve