|
Economía circular y agenda 2030, necesidad inexcusable para el sector salud, propuesta para la acciónIntroducción: La economía circular tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medioambiente y prevenir la contaminación, elemento alineado con los objetivos de desarrollo sostenible, en este escenario los servicios de salud juegan un papel esencial, al incluir entre sus funciones la promoción de salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación. Objetivo: Valorar la contribución de la economía circular y la agenda 2030 al sector salud y realizar una propuesta para la acción. Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico bietápica. En la primera se hizo una revisión sistemática de la literatura con base en los lineamientos de la declaración PRISMA y el método In Ordinatio, que esgrimieron como apoyo para describir los principales resultados. Solo se utilizaron artículos de investigación y revisión publicados en el período de 2018-2024, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Science direct. A partir de lo revisado, se desplegó la segunda etapa, en que se realizó una propuesta para la acción sobre cómo implementar la economía circular en el sector salud, la que posee generalidades, priorización, plan de acción e indicadores para el monitoreo con las principales actividades por ejecutar, los requerimientos técnicos y tecnológicos, los impactos financieros y sociales esperados, así como los actores clave que facilitan la implementación de la oportunidad y sus indicadores. Resultados: En el mundo empresarial la economía circular se considera como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Sin duda alguna en estos últimos tiempos en el sector salud han emergido fenómenos que reafirman la necesidad de un modelo circular que impulse nuevas formas de negocios y empleos, a todos los niveles del mismo. Conclusiones: La economía circular es una herramienta ineludible para conquistar en el sector salud de manera particular una economía ecoeficiente, racional y sostenible. DeCS: DeCS: DESARROLLO SOSTENIBLE; MONITOREO DEL AMBIENTE; CALIDAD AMBIENTAL; SALUD PÚBLICA; MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA.
Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Maira Margot Arias-González, Francisco Machado-Reyes, Wagner González-Casanova, Diana Belkys Gómez-Guerra, Daimy Casanova-Moreno
|
|
Resistencia antimicrobiana en América Latina últimos 5 años, revisión narrativaIntroducción: El descubrimiento de antibióticos comenzó en el siglo XX; la resistencia antimicrobiana se define como la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de los antibióticos, ello pone en peligro prioridades globales que perjudican el desarrollo humano. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible en relación a la Resistencia antimicrobiana en los últimos cinco años en América latina. Métodos: Se realizó una revisión narrativa, la investigación se realizó desde agosto 2023 hasta Julio 2024, los textos incluidos fueron solo en español. Se utilizaron cuatro bases de datos: Pubmed, SciELO, Scopus y Dialnet. Resultados: Se encontraron siete artículos: tres ecuatorianos, dos mexicanos, uno de Colombia y uno de Perú. Conclusiones: La Resistencia antimicrobiana en sí es un problema global, representa un desafío urgente para la salud humana, animal y ambiental, la narrativa apunta menos a aspectos clínicos y más dimensionadas en problemas socioeconómicos generados por la misma, sobreutilización de antibióticos, venta libre, prescripciones descontrolada, falta de educación, sobreuso en ganadería generando grandes costos financieros a los gobiernos y por su consiguiente efecto sobre las políticas públicas donde falta de regulaciones comunes. Alexander Fleming como figura histórica continua presente como un profeta quien auguró posibles secuelas producida por la resistencia antimicrobiana. Se proponen Estrategias de abordaje: Mejorar los programas de administración y sistema de vigilancia a nivel intrahospitalario, implementar políticas públicas con efecto regulatorios a nivel internacional, educación a todo nivel desde las empresas farmacéuticas hasta la comunidad incluyendo al personal clínico, regulaciones sobre la tecnología imperante, mayor desarrollo investigativo y finalmente creación de vacunas con efectos profilácticos. DeCS: FARMACORRESISTENCIA MICROBIANA; ANTIINFECCIOSOS; ANTIBACTERIANOS; FARMACORRESISTENCIA BACTERIANA MÚLTIPLE; PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS ANTIMICROBIANOS.
Alejandro Antonio Hernández-Díaz, José Ignacio Villagra-Savaria, Michele Abigail Hernández-Hernández, Carolina Adriana Placencia-Acuña
|
|
Resiliencia de Enfermería en tecnologías de la información y comunicaciónIntroducción: Las sociedades son testigo del impacto y actualidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La ciencia de la Enfermería no escapa a ello. Son numerosas las razones que con llevan a fortalecer la práctica de las mismas para mejorar el servicio que prestan por estos profesionales de la salud. Objetivo: Fundamentar las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones para las enfermeras(os) en la Atención Secundaria de Salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática, con análisis del contenido de documentos, artículos originales y de revisión publicados desde 2019 hasta 2024 en las bases de datos Elsevier, Google Académico y SciELO. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud: Resiliencia de Enfermería, Tecnología de la Información de Enfermería; Enfermería en la atención secundaria de salud y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 81 artículos, 12 en portugués, seis en inglés y 63 en español, de los que fueron útiles 10 de la evolución de la categoría. Resultados: El análisis realizado permitió reconocer la funcionabilidad operativa en la práctica asistencial de Enfermería en las tecnologías de la información y comunicación, donde se viabilizan las acciones y desarrollan habilidades que interviene en la toma de decisiones. Conclusiones: El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones optimiza el modo de actuar de la enfermera, en el marco de la atención secundaria de salud, referente al conocimiento, tiempo de valoración y la toma de decisiones. Esta herramienta disminuye el tiempo de respuesta y mejora la actuación de Enfermería. DeCS: ENFERMERÍA; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD; ENFERMERAS Y ENFERMEROS; TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN; ALFABETIZACIÓN DIGITAL.
Yamislé Borjas-Rodríguez, Gretel Mosquera-Betancourt, Jaqueline García-Rodríguez, Marieta Borjas-Rodríguez, Hisel Gordon-Garcia
|
|
El título de la investigaciónIntroducción: El título de una investigación es una parte importante debido a que es lo primero que observa el lector; es lo que se lee en primera instancia y es lo que motiva al lector a revisar el resto del contenido del artículo, pues da una idea acerca del desarrollo de la investigación. El título se confecciona a partir de un problema científico que ha sido identificado, por lo que es una definición reducida de lo que se pretende estudiar. Una de las principales dificultades que se les presentan a los investigadores es la confección del título de la investigación. Objetivo: Orientar sobre el método correcto a utilizar en la confección de un buen título de una investigación. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva que incluyó la búsqueda sobre el título de la investigación en las siguientes bases de datos: TESEO, PubMed, Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc, Hinari y Dialnet. Resultados: Se hace referencia a las características y a la estructura del título de una investigación. Se destaca su relación con el problema de investigación, el objetivo general y el alcance de la investigación. Se sugiere un método de cómo confeccionar un buen título en las investigaciones clínicas. Por último, se señalan lo que no se debe hacer al redactar el título de la investigación. Conclusiones: El título de una investigación debe expresar el problema de investigación, ir dirigido al objeto de investigación, reflejar el alcance de la investigación y su redacción textual debe ser similar al objetivo general. La delimitación espacial y temporal se justifica solo cuando contribuye a la necesaria precisión del objeto de estudio. DeCS: INVESTIGACIÓN; ARTÍCULO DE REVISTA; REVISIÓN; INFORME DE INVESTIGACIÓN; OBJETIVOS.
Carlos Coronel-Carvajal
|
|
Control previo en gestiones administrativas de gobiernos locales sobre desafíos y perspectivas para salud públicaIntroducción: Realizar revisiones de literatura resulta fundamental, para definir la pertinencia y suficiencia de la información sobre el control previo en los gobiernos locales, aplicable también a la salud pública. Objetivo: Determinar si la información disponible sobre control previo en la gestión administrativa de gobiernos locales es suficiente para identificar los desafíos y perspectivas que enfrenta el sector salud público. Métodos: Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scopus, WoS, Science Direct, SciELO y otras fuentes especializadas. Las palabras clave utilizadas fueron: control previo, auditoría, monitoreo, control interno, y gobierno local, enfocándose en estudios vinculados a la salud pública. Además, se consideraron informes gubernamentales y documentos técnicos. El análisis se llevó a cabo mediante una revisión sistemática, considerando la cantidad y calidad de los artículos encontrados y se identificaron tendencias, discrepancias y vacíos en la literatura existente. Resultados: El control previo en la administración pública ha logrado avances significativos en áreas como: marcos legales, tecnología y controles de pre-auditoría, aspectos cruciales para la salud pública. Estos avances incluyen la optimización de procesos y la necesidad de adaptar los marcos legales a las características del sector salud, como la protección de datos y la gestión en crisis sanitarias. La implementación tecnológica ha mejorado la eficiencia administrativa, especialmente en emergencias sanitarias. Sin embargo, persisten desafíos como; la fragmentación de los sistemas de salud y la falta de coordinación entre niveles de gobierno. Conclusiones: La suficiencia de informaciones han demostrado ser eficaces para mejorar la eficiencia, transparencia y gestión de recursos en la salud pública. No obstante, persisten desafíos, como la adaptación de políticas a las necesidades del sector y la mejora de la coordinación entre actores del sistema de salud para enfrentar crisis sanitarias de manera más eficaz. DeCS: AUDITORÍA ADMINISTRATIVA; GOBIERNO LOCAL; SALUD PÚBLICA; GESTIÓN DEL CAMBIO; REVISIÓN.
Víctor Eduardo Cervantes-Farfán, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
|
|
El aporte de las ciencias sociales a la EnfermeríaIntroducción: La Enfermería se conceptualiza como la síntesis de los conceptos de las ciencias sociales, humanísticas, biológicas y del comportamiento, aplicada al hombre en un sentido amplio con fines de salud. Es necesario planificar cuidados en los cuatro niveles de atención: Promoción de salud, prevención de enfermedad, restablecimiento de la salud y acompañamiento al morir. Objetivo: Analizar el aporte de las ciencias sociales a la Enfermería. Métodos: Se realizó una revisión sistemática, con análisis del contenido de documentos, artículos originales y de revisión publicados desde 2019 hasta 2024 en las bases de datos Elsevier, Google Académico y SciELO. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud: Enfermería, Ciencias; Ciencias sociales y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 81 artículos, 12 en portugués, seis en inglés y 63 en español, de los que fueron útiles 10 de la evolución de la categoría. Resultados: El análisis llevado a cabo ha puesto de relieve la significativa aportación de las ciencias sociales al ámbito de la Enfermería. Este enfoque no solo facilita la implementación de acciones, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la toma de decisiones, promoviendo así la interdisciplinariedad en la investigación enfermera. Conclusiones: La contribución de las ciencias sociales a la Enfermería ofrece un análisis profundo de los individuos, situándolos como elementos clave dentro de un entramado social. Esto enriquece la discusión empírica y va más allá de un mero aporte epistemológico. Este enfoque fomenta la interdisciplinariedad, ya que ninguna disciplina por sí sola puede explicar adecuadamente la complejidad de la realidad en el ámbito de la Enfermería. DeCS: CIENCIAS SOCIALES; ENFERMERÍA; CONOCIMIENTO; REVISIÓN; TOMA DE DECISIONES.
Ydalsys Naranjo-Hernández, Ivón de la Caridad Bonilla-Vichot, Alexei Cala-Hinojosa
|
|
El problema de investigaciónIntroducción: Una de las principales dificultades que se les presentan a los investigadores consiste en la redacción del problema científico. Un problema de investigación es el que determina la necesidad de llevar a cabo un proceso investigativo para aclarar un aspecto no conocido de la realidad, es el punto de partida de toda investigación científica. Representa un asunto específico de un tema de investigación, que genera insatisfacción, incomprensión o una dificultad que requiere ser explicada o solucionada. Objetivo: Brindar orientación de cómo llevar a cabo el planteamiento del problema de investigación. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para la cual se llevó a cabo una búsqueda en las siguientes bases de datos: TESEO, PubMed, Scopus, Latindex, SciELo, Redalycs, Hinari y Dialnet. Se encontraron 23 documentos que trataron el problema de investigación, 22 de los cuales se encontraban entre los años 2020-2024. Resultados: Se hace referencia a la definición del problema de investigación, sus características y a la estructura para el planteamiento del problema, su relación con el alcance de la investigación, los objetivos y el título. Por último, se señalan los errores y deficiencias que se repiten en la redacción del problema de investigación. Conclusiones: El planteamiento del problema es decisivo en un estudio investigativo, ocupa un lugar preponderante debido a su particular relación con el resto de los componentes de ese proceso. Su correcta formulación evita desviaciones del proceso y facilita la solución al problema que se investiga. Múltiples son los errores y deficiencias que pueden presentarse al plantear un problema de investigación. DeCS: INVESTIGACIÓN; INVESTIGADORES; REVISIÓN; APRENDIZAJE; SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Carlos Coronel-Carvajal
|
|
Algunas consideraciones en la selección del color dental por método visual para prótesis parcialIntroducción: La sonrisa y la armonía de color de los dientes son dos aspectos relevantes en la presentación de las personas, no solo desde un punto de vista estético, sino que tiene un rol fundamental en el ámbito psicosocial. Objetivo: Identificar la evidencia científica disponible sobre la selección del color dental en prótesis parcial por método visual. Métodos: Se realizó una revisión descriptiva relativa a la selección del color dental para prótesis parcial, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote en las bases de datos electrónicas: PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave atención estomatológica, selección del color dental, color de los dientes, rehabilitación protésica, estética dental, dientes artificiales y métodos de selección del color dental. Resultados: La determinación de color dental puede llevarse a cabo mediante dos técnicas de medición: subjetiva (visual) y objetiva (instrumental). Para la toma objetiva existen varios tipos de espectrofotómetros que pueden presentar formas y tamaños diferentes, además de tener disímiles funciones. No obstante, el método más utilizado para la selección del color es la comparación visual de las características cromáticas del diente con los diferentes tipos de guías de colores, siendo la Vita Clásica la más usada. Conclusiones: Para las prótesis parciales, una selección correcta del color de los dientes artificiales por el método visual, desempeña un papel crucial en la restauración de la estética, proporcionándoles a los pacientes una reproducción armoniosa con apariencia natural del color dental que repercute de forma favorable en su autoestima. DeCS: ESTÉTICA DENTAL; PRÓTESIS DENTAL; DENTADURA PARCIAL; COLORACIÓN DE PRÓTESIS; TÉCNICAS COSMÉTICAS.
Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles-Salas, Elizabeth Puig-Capote, Jesús Nápoles-Salas, Daismit Carmenates-Jorge
|
|
Armas biológicas: antecedentes históricos, producción y usos en diferentes etapas de la guerra biológicaIntroducción: Del surgimiento de una nueva enfermedad, una epidemia o pandemia, como ocurrió con la COVID-19, surgen rumores, versiones e hipótesis sobre diseminación por accidente desde un laboratorio o su empleo como arma biológica. A lo largo de la historia, se han empleado microorganismos como armas de destrucción, que el desarrollo del método científico en el siglo XIX y la aparición de las ciencias que significaron un avance en el tema, facilitaron para su producción y usos en diferentes etapas. Objetivo: Describir las características de las armas biológicas, sus antecedentes históricos, producción y usos en diferentes etapas de la guerra biológica. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, entre los años 2002 al 2024, donde se consultaron bases de datos especializadas y se identificaron 30 documentos publicados, 25 de los últimos cinco años, entre ellos libros, tesis, artículos de revistas, de prensa y de sitios Web nacionales y extranjeros, que responden al objetivo, seleccionados dada su pertinencia. Conclusiones: El empleo de armas biológicas en conflictos entre estados es baja, pero no nula, por lo que cualquier país que sienta en riesgo su integridad y disponga de medios de investigación y desarrollo en los campos relacionados con la biología, la medicina, la veterinaria, la industria farmacéutica o incluso la química y cuente con profesionales capacitados para su operación, podría ser tentado a recurrir a este arsenal, a pesar de que exista condena moral por parte del resto de las naciones. DeCS: ARMAS BIOLÓGICAS/historia; GUERRA BIOLÓGICA; BIOTERRORISMO; ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA; REVISIÓN.
María Obdulia Benítez-Pérez, Ania Cecilia Reyes-Roque, Reinaldo Gómez-Pacheco, Néstor Antonio Calderón-Medina, Bety Moreira-Silverio, Richar Godoy-León
|
|
Fracturas de la fisis proximal de la tibia en el niñoIntroducción: Las fracturas de la rodilla en edades pediátricas no son lesiones frecuentes, en especial aquellas localizada en la fisis proximal de la tibia. Objetivo: Actualizar y brindar información sobre las fracturas de fisis proximal de la tibia. Métodos: La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 92 días (primero de julio al 30 de septiembre de 2023) y se emplearon las siguientes palabras: physeal injuries, physeal injuries and knee, physeal fractures around the knee, proximal tibial physeal fracture. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 143 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 35 citas seleccionadas para realizar la revisión, 30 de los últimos cinco años. Resultados: Se mencionan las características anatómicas más importantes relacionadas con la fisis proximal. Se hace referencia al mecanismo de producción y clasificaciones empleadas en pacientes con esta entidad traumática. Se exponen el diagnóstico clínico e imagenológico así como las modalidades de tratamiento y complicaciones en tempranas y tardías. Conclusiones: Las fracturas de la fisis proximal de la tibia son lesiones infrecuentes, con alto riesgo de lesión vascular y de síndrome compartimental. Los mecanismos de producción son variados y tienen características específicas en cada caso. Predominan las lesiones Salter Harris tipo II y las modalidades de tratamiento pueden ser conservadoras y quirúrgicas estas últimas con indicaciones muy específicas.
DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA; FRACTURAS DE RODILLA; TIBIA/anatomía&histología; NIÑO; PEDIATRÍA.
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Tuan Nguyen-Pham
|
|
Factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológicaIntroducción: En la actualidad la sociedad se desarrolla en medio de muchos cambios. Como resultado de ello, el hombre, no siempre encuentra alternativas que le permitan enfrentar ese ritmo, siente que la situación es superior a sus fuerzas y que no cuenta con mecanismos para enfrentarla, viéndose sometido a factores psicosociales que afecta su salud. Objetivo: Argumentar de forma teórica los factores psicosociales que pueden afectar al paciente antes y durante la consulta estomatológica. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre mayo y septiembre de 2023, con buscadores digitales como: PubMed, LILACS, SciELO y Google Académico. Se consultaron 52 artículos publicados a partir del 2000 en idioma inglés y español. Fueron seleccionados 31 que cumplían con los requisitos establecidos. Resultados: La práctica clínica odontológica se enfrenta a distintos retos, conocer los factores de riesgo psicosociales que la han afectado es uno de ellos. Han sido los trastornos mentales una importante carga para la comprensión de la causa de las enfermedades y punto crucial para su tratamiento. Factores como el estrés, ansiedad, miedo, fobia y depresión son de los mencionados, ellos provocan enfermedades a nivel general y bucal. Conclusiones: Factores psicosociales tales como: ansiedad, estrés, miedo, fobia y depresión son los que más aparecen durante la atención estomatológica del paciente. Ellos afectan la salud general y provocan enfermedades bucales tale como el bruxismo y la estomatitis aftosa recurrente.
DeCS: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA/psicología; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA ORAL; FACTORES DE RIESGO; ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO.
Reyna Zara Álvarez-Muguercia, Silvina Mustelier-Mojena, Aylen González-Grasso
|
|
Deformidades congénitas más frecuente del pie. Metatarso varo y pie varo equinoIntroducción: El metatarso varo y el pie varo equino congénito, se describen como las deformidades más frecuente en niños, por ello es importante conocer las características de cada una de ellas para su mejor diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Actualizar la información sobre el diagnóstico, epidemiología y tratamiento del metatarso varo congénito y el pie varo equino congénito. Métodos: Se hizo una búsqueda bibliográfica entre el año 2016 y el 2021 sobre el metatarso varo y el pie varo equino congénito. Se revisaron 345 publicaciones en las bases de datos PubMed, LILACS, SciELO y Medigraphic. Se emplearon los términos: MESH congenital metatarsus varus, congenital pie varo equino, conservative treatment, surgical tretament, diagnosis. Mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. Resultados: Con la interpretación de la bibliografía revisada se pudo conocer los nuevos estudios que se han realizado sobre el metatarso varo congénito y el pie varo equino, sobre diagnóstico, epidemiologia y tratamiento. Conclusiones: Se debe colaborar en el asesoramiento a los padres que tienen hijos con deformidad del pie pediátrico. Además, los padres deben saber que el pronóstico de estas deformidades depende de la gravedad y complejidad de estos defectos. Por lo tanto, los enfoques de tratamiento pueden ser desde la observación hasta la cirugía. En la mayoría de los casos, las deformidades son congénitas. Sin embargo, pueden ser secundarias a condiciones neurológicas, endocrinas o genéticas.
DeCS: DEFORMIDADES CONGÉNITAS DEL PIE; DEFORMIDADES CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES; METATARSO VARO/cirugía; PIE EQUINOVARO/cirugía; TRATAMIENTO CONSERVADOR.
Eugenio Isidro Rodríguez-Rodríguez
|
|
Lesiones del tendón poplíteoIntroducción: Las estructuras que conforman la esquina posterolateral de la rodilla sufren de afecciones tanto traumáticas como degenerativas, entre ellas se encuentran las lesiones del tendón poplíteo. Objetivo: Actualizar y brindar información sobre las lesiones aisladas y combinadas del tendón poplíteo. Métodos: La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (primero de agosto al 30 de septiembre de 2023), se emplearon las siguientes palabras: popliteus tendon injury, posterolateral complex, ligament injury AND knee, tendon injury AND knee. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 153 artículos publicados en las bases de datos PubMed, HINARI, SciELO, Researchgate, Ebsco, Scopus, Medscape y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 30 citas seleccionadas para realizar la revisión. Resultados: Se hizo referencia a la anatomía esencial del tendón poplíteo, así como su relación con las estructuras de la esquina posterolateral. Se abordó el mecanismo de producción, clasificación, aspectos clínicos y estudios imagenológicos de las lesiones de esta zona. En relación al tratamiento, se describieron las modalidades y sus indicaciones. Conclusiones: Las lesiones del tendón poplíteo pueden presentarse de forma aislada o combinada tanto por lesiones traumáticas como degenerativas. Para el diagnóstico de la enfermedad se necesitan tres pilares fundamentales: el clínico, imagenológico y artroscópico. La modalidad de tratamiento depende si se trata de una lesión aislada o combinada.
DeCS: TRAUMATISMOS DE LA RODILLA; TENDINOPATÍA/clasificación; TENDINOPATÍA/cirugía; ARTROSCOPÍA; REVISIÓN.
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Tuan Nguyen-Pham
|
|
Antecedentes de Andragogía en el proceso de gestión de personas mayores por profesionales de enfermeríaIntroducción: La gestión del cuidado de enfermería en personas mayores es todo un desafío en la actualidad para la profesión y más aún desde un enfoque andragógico. Objetivo: Exponer la fundamentación de los antecedentes de la andragogía en el proceso de gestión del cuidado de personas mayores por profesionales de enfermería. Métodos: Se realizó una revisión con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2010 al 2022, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 33 publicaciones científicas sobre el tema. Resultados: El cuidado de personas mayores requiere una mirada transdisciplinaria y profesionales comprometidos con su cuidado. El profesional de enfermería responsable de la gestión debe considerar valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. El avance científico ha permitido el incremento de la expectativa de vida de las personas, produciéndose un aumento significativo de personas mayores en el mundo manteniendo un adecuado cuidado como eslabón importante. La andragogía se encarga de la educación entre, para y por adultos y la asume como su objeto de estudio y realización, vista o concebida esta, como autoeducación, por lo cual, cobra importancia en los cuidados, pues interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación y los cuidados se realizan como autoeducación. Conclusiones: Resulta importante la ejecución de investigaciones que beneficien el desarrollo del profesional de enfermería, para ayudar a disminuir las brechas que constan en la formación investigativa de estos profesionales y en las estructuras organizativas en las que estos se incorporan, dado en el proceso de gestión del cuidado de personas mayores desde un enfoque andragógico como mecanismo esencial.
DeCS: ANCIANO; APRENDIZAJE; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.
Francisco Machado-Reyes, Damisela Moreno-Lavín, Inarvis Medina-González, Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Daimy Casanova-Moreno, Ismari Acosta-Martínez
|
|
Fijación externa en pacientes pediátricos con fracturas supracondíleas del húmeroIntroducción: Las fracturas supracondíleas del húmero en el niño son por lo general de tratamiento quirúrgico, mediante reducción cerrada o abierta asociada a la colocación de alambres. Por su parte, la fijación externa es una opción aceptada en ciertas circunstancias. Objetivo: Actualizar sobre el uso de la fijación externa en pacientes con fractura supracondílea del húmero en el niño. Métodos: Se realizó una búsqueda y análisis de la información en un periodo de 61 días (primero de junio al 31 de julio de 2023) y se emplearon las siguientes palabras: pediatric supracondylar humeral fractures AND external fixation, external fixation AND elbow, complex fractures AND pediatric supracondylar. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 177 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos, se utilizaron 34 citas seleccionadas para realizar la revisión, 32 de los últimos cinco años. Resultados: Se hizo referencia a las indicaciones y contraindicaciones, además de las ventajas de la fijación externa. Se mencionaron las principales diferencias entre la fijación con alambres de Kirschner y la fijación externa. Se expuso la técnica en cinco pasos. Se plasmaron los cuidados posoperatorios, complicaciones y comentarios sobre los resultados. Conclusiones: La fijación externa constituye una modalidad de tratamiento efectiva para pacientes pediátricos con patrones de fractura complejos. Es una técnica factible de realizar y reproducir. Los resultados son iguales o superiores al ser comparados con las otras modalidades quirúrgicas.
DeCS: FRACTURAS HUMERALES DISTALES/cirugía; FIJADORES EXTERNOS; NIÑO; CONTRAINDICACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS; EFECTIVIDAD.
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
|
|
Murciélagos como vectores de enfermedades virales e impacto en la salud humanaIntroducción: Los murciélagos se destacan por ser los únicos mamíferos voladores, con alrededor de 1 400 especies que cumplen un rol fundamental como controladores de plagas y polinizadores de plantas nocturnas. Sin embargo, su influencia sobre la salud humana se ha evidenciado cada vez más, en particular después del surgimiento de brotes epidémicos de enfermedades virales asociadas a estos mamíferos. Objetivo: Analizar la influencia de los murciélagos en la salud humana, centrándose en su papel como portadores de enfermedades virales y su potencial como reservorios y vectores de enfermedades. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura utilizando descriptores MeSH y términos como: Animals, Wild Chiroptera, Virus Diseases, Zoonoses, Disease Vectors, Disease Reservoirs, Public Health, bats, Communicable Disease Control, Disease Outbreaks, Prevention and Control. Se revisaron 1 442 artículos en bases de datos y documentos oficiales, se seleccionaron las fuentes relevantes con Mendeley Desktop 1.19.4. y se obtuvieron al final 47 artículos. Resultados: Existen varias especies de murciélagos que pueden afectar la salud del ser humano y que albergan en especial virus de las familias Filoviridae, Coronaviridae y Paramixoviridae. Los murciélagos se consideran incubadoras óptimas para la propagación de virus debido a su sistema inmune único que lo hace resistente a estos agentes infecciosos. Conclusiones: La vigilancia y monitoreo de los murciélagos, junto con acciones de educación pública y una gestión adecuada de sus hábitats, son fundamentales para la detección temprana y prevención de la transmisión de nuevos virus de estos mamíferos a los humanos.
DeCS: QUIRÓPTERO/clasificación; VIROSIS; VIRULENCIA; PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES; TOLERANCIA INMUNOLÓGICA.
Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos
|
|
Situaciones transoperatorias en pacientes pediátricos con fractura supracondílea del húmeroIntroducción: Las fracturas supracondíleas del húmero en el niño, por lo general, son tratadas de manera quirúrgica, durante esa intervención se pueden presentar situaciones específicas en este tipo de enfermos. Objetivo: Actualizar y brindar información sobre algunas de las situaciones transoperatorias en pacientes con fractura supracondílea del húmero. Métodos: La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (primero de septiembre al 31 de octubre de 2022) y se emplearon palabras de búsqueda relacionadas con la investigación. A partir de la información obtenida, se realizó una revisión bibliográfica de un total de 245 artículos publicados en las bases de datos: PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 29 citas seleccionadas para realizar la revisión, 28 de los últimos cinco años. Resultados: Se hace referencia a cuatro de las situaciones transoperatorias más frecuentes en este tipo de fractura. Se mencionan la conminución de la pared medial, como identificar esta situación y su conducta. En relación a las lesiones asociadas, se recomienda primero estabilizar el antebrazo y luego la fractura supracondílea. Para las fracturas inestables en flexión se recomienda la técnica a emplear. Por su parte, la conversión de la reducción cerrada a abierta está justificada en ciertas circunstancias que de forma detallada se describen en el trabajo. Conclusiones: Las fracturas supracondíleas del húmero en el niño son tratadas en su mayoría mediante tratamiento quirúrgico. Durante el transoperatorio se pueden presentar situaciones para las cuales el médico tratante debe estar preparado.
DeCS: FRACTURAS HUMERALES DISTALES/cirugía; NIÑO; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; REDUCCIÓN ABIERTA; TERAPÉUTICA.
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Daniel Serrano-González
|
|
Pandemias y epidemias ocasionadas por agentes biológicos: un gran azote para la humanidadIntroducción: Las pandemias y epidemias son acontecimientos mundiales de la sociedad humana, que expresan gran catástrofe y desolación, acompañadas de elevada letalidad y repercusión marcada en los servicios de salud. Han diezmado sociedades, de forma similar a las guerras, pero contribuyen al surgimiento de avances en las ciencias. Objetivo: Describir las características y peculiaridades de las pandemias y epidemias ocurridas en diferentes épocas de la historia, en el contexto de la salud pública y su gran repercusión social. Métodos: Se utilizaron las bases de datos SciELO, PubMed, Google Scholar, sitios web de la OMS y la OPS, además de otras fuentes y recursos de información disponibles en Internet a las cuales se accedieron por medio del buscador web de Google. En la elaboración de la estrategia de búsqueda se utilizó el vocabulario controlado de los Descriptores en Ciencias de la Salud. Los términos utilizados fueron: pandemia, epidemia, plaga, peste, vacuna. Se recuperaron 40 artículos y documentos científicos que se seleccionaron dada su pertinencia para la investigación. Conclusiones: Las pandemias y epidemias requieren medidas de promoción de salud que estimulen un adecuado saneamiento ambiental, la disponibilidad del agua potable, correcto lavado de las manos, así como prevenir la expansión del contagio y la disminución de los riesgos que implican el cambio climático, la falta de control de los vectores y la pobreza entre otras, para contribuir a disminuir la morbi-mortalidad. La carencia de estrategias preventivas, obliga a desarrollar centros especializados para producir vacunas, que garanticen la protección específica de poblaciones susceptibles.
DeCS: FACTORES BIOLÓGICOS; PANDEMIAS/historia; EPIDEMIAS/historia; PROMOCIÓN DE LA SALUD; SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.
María Obdulia Benítez-Pérez, Ania Cecilia Reyes-Roque, Yoan Pérez-Ojeda, Reinaldo Gómez-Pacheco, Néstor Antonio Calderón-Medina, Richar Godoy-León
|
|
Comunicación de prácticas saludables para prevenir la COVID-19: desafíos de la salud pública, PerúIntroducción: En los últimos 30 años el mundo ha sido testigo de pandemias y epidemias, así como de grandes avances en la Salud Pública, sin embargo, en enero de 2020 se declaró en emergencia sanitaria a causa de la pandemia de la COVID-19, que supuso gran confusión para la Salud Pública en Perú. La estrategia de la Promoción de la Salud fue desafiada antes y durante la pandemia. Objetivo: Describir cómo se llevó a cabo la comunicación de las prácticas saludables para prevenir la COVID-19 y su posible impacto en el comportamiento de los casos de morbilidad, en Perú, durante el año 2020. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2003 al 2021, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 50 publicaciones científicas sobre el tema. Conclusiones: En Perú, durante el 2020 las prácticas recomendadas para prevenir la COVID-19 se dieron en medio de la crisis pandémica de manera enfática y sistemática. Las estadísticas mostraron un aumento progresivo en los casos de morbilidad, tanto en la población como en los trabajadores de salud, en buena medida debido a la manera fragmentada, inestable y a veces contradictoria, como se llevó a cabo la comunicación sobre estas. La información expuesta acerca de cómo fueron orientadas las prácticas saludables en Perú, tiene relevancia para establecer una mejor política de la promoción de la salud.
DeCS: COVID-19/prevención&control; ESTILO DE VIDA SALUDABLE; PROMOCIÓN DE LA SALUD; EDUCACIÓN EN SALUD; CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.
Sandra Angelita Zeña-Giraldo, Zoe Díaz-Bernal, Maria de la Caridad Casanova-Moreno
|
|
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
|
|
Los objetivos de la investigaciónIntroducción: Un objetivo, es la intención explícita de un investigador de alcanzar un resultado a lo largo de una investigación, son decisivos en un estudio investigativo pues constituyen el eje en torno al cual se diseña la estructura del estudio. Objetivo: Brindar información sobre la redacción de los objetivos en los trabajos de investigación. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos TESEO, PubMed, Scopus, Latindex, SciELO, Redalycs, Hinari y Dialnet, donde se encontraron documentos que trataron el tema relacionado con los objetivos. Resultados: Se hace referencia a la definición, características, tipos y estructura de los objetivos de investigación, la importancia del alcance de la investigación en su formulación, relación de los objetivos con el problema y el título. Por último, se señalan los errores frecuentes que se repiten en la redacción de los objetivos. Se localizaron 28 publicaciones y se seleccionaron 23 que se consideraron relevantes para la revisión. Se consideró relevante a las publicaciones efectuadas en los últimos cinco años y aquellas que abordaron el tema a profundidad. Conclusiones: Los objetivos son decisivos en un estudio investigativo, su correcta formulación evita desviaciones del proceso y facilita la solución al problema que se investiga.
DeCS: INVESTIGACIÓN; OBJETIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS; MÉTODOS.
Carlos Coronel-Carvajal
|
|
Fracturas osteocondrales de la rodillaIntroducción: Las fracturas osteocondrales que afectan la articulación de la rodilla se presenta de forma aislada o asociada a otras afecciones traumáticas. El diagnóstico inicial es en ocasiones difícil de realizar por la convergencia de signos clínicos e imagenológicos. Objetivo: Brindar información actualizada sobre los elementos más importantes de esta enfermedad traumática. Métodos: La búsqueda y el análisis de la información se realizó en un periodo de 31 días (del primero al 31 de agosto de 2021) y se emplearon las siguientes palabras del idioma ingles: osteochondral lesions, osteochondral fractures, osteochondral injuries a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 315 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. Resultados: Se hace referencia al mecanismo de producción, aspecto artroscópico, localización, características en cuanto a extensión, profundidad, clasificación y desplazamiento. Se describen las modalidades imagenológicas empleadas en el diagnóstico y su utilidad. Con relación al diagnóstico diferencial se describen un grupo de enfermedades con características similares. Se mencionan las modalidades de tratamiento basadas en el tamaño y tiempo de evolución. Conclusiones: Las fracturas osteocondrales son lesiones frecuentes, para su diagnóstico se necesita de un alto índice de sospecha, ya que el diagnóstico clínico e imagenológico inicial no son concluyentes en la mayoría de los pacientes por estar combinada con otras afecciones.
DeCS: RODILLA; ARTROSCOPÍA/métodos; FRACTURAS ÓSEAS; CONDROCITOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
|
|
El envejecimiento y cambios bucodentales en el adulto mayorIntroducción: Todos los órganos y sistemas del cuerpo humano envejecen. No todos al mismo ritmo, pero ninguno está exento de las modificaciones que conlleva el paso del tiempo y el sistema estomatognático, no es la excepción. Modificaciones extraorales e intraorales hacen que se tengan unas condiciones, necesidades y susceptibilidades diferentes en esta etapa de la vida. Objetivo: Identificar la influencia del envejecimiento sobre las estructuras bucodental en el adulto mayor. Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura con los motores de búsqueda en las bases de datos: PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para búsqueda de la información se utilizaron las palabras clave atención estomatológica, adulto mayor, envejecimiento, lesiones bucales, enfermedades bucales, lesiones premalignas, cáncer bucal; todas fueron combinadas. Resultados: El envejecimiento de la cavidad bucal es una de las pocas características que unifica y define a todos los seres humanos. Durante el mismo se observan diversos cambios y modificaciones extraorales e intraorales y hacen que se tengan nuevas condiciones en los tejidos orales y periorales en diferentes etapas de la vida; como su impacto en estructuras como los dientes, periodonto, articulación temporomandibular, las glándulas salivales, piel, músculos, edentulismo, mucosa oral, lengua y hueso. Conclusiones: El envejecimiento es un fenómeno silencioso y preocupante que va socavando a los adultos mayores con el decursar del tiempo con un efecto significativo en las estructuras bucales que afecta el bienestar y la satisfacción con la vida de los individuos.
DeCS: ENVEJECIMIENTO; ATENCIÓN ODONTOLÓGICA; ANCIANO; SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO; ANOMALÍAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
Ana María Nápoles-Salas, Isidro de Jesús Nápoles-González, Silvia María Díaz-Gómez
|
|
Contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosisIntroducción: La leptospirosis está reconocida como una de las enfermedades transmisibles de carácter reemergente, pues continúa siendo la zoonosis de más amplia distribución a nivel mundial, por lo que la prevención de los factores de riesgo es esencial para las mismas. Objetivo: Analizar la contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosis con participación comunitaria. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2015 al 2021, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 30 publicaciones científicas sobre el tema. Resultados: La génesis de la Enfermería profesional se reconoce con la visión y los estudios de Florence Nightingale, la que en su teoría acredita que para favorecer un ambiente adecuado es necesaria la intervención de las enfermeras. El entorno incluye las condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida, que pueden prevenir la enfermedad o ayudar a suprimirla. Su trabajo teórico sobre los cinco elementos esenciales de un entorno saludable: aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales, higiene ambiental y luz se consideran tan indispensables en la actualidad como hace siglos atrás. Las contribuciones ofrecidas, tienen influencia en el desempeño profesional de la enfermería moderna, de manera particular en la prevención de la leptospirosis con participación comunitaria. Conclusiones: La teoría entorno saludable de Nightingale, reafirma la necesidad de mantener y controlar un entorno saludable. Los supuestos y afirmaciones teóricas contribuyen a orientar la práctica hacia el proceso de prevención de la leptospirosis con participación comunitaria, desde el accionar de los profesionales de enfermería. Al combinar los recursos individuales, sociales y profesionales.
DeCS: LEPTOSPIROSIS/prevención&control; PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD; ROL DE LA ENFERMERA; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
Maely Ramírez-Rodríguez, Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Maurenis Elejalde-Calderón, María Augusta César-Nobre-Gómes, Maribel Cruz-Ortiz, Yunersy Borges-Letter
|
|
Diabetes mellitus, COVID-19, modelos educativos en salud. Importancia del autocuidadoIntroducción: El primer trimestre de 2020 se ha visto influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, el cual origina una afección (COVID-19), la diabetes mellitus es una de las enfermedades que cuando este se padece causa complicaciones y mortalidad. Objetivo: Identificar la relación existente entre la importancia de la educación para la diabetes mellitus y la COVID-19. Métodos: Se realizó una revisión con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 2006 al 2021, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 27 publicaciones científicas sobre el tema. Resultados: La educación, el autocuidado y los modelos educativos son importantes. En la diabetes, los cambios en los estilos de vida son esenciales: realizar actividad física, buenos hábitos alimentarios y evitar comportamientos poco saludables, pues son algunos de los factores que propician la enfermedad. Las recomendaciones estándar dictadas por la OMS para prevenir la propagación de la infección COVID-19 incluyen: lavarse las manos de manera regular, especialmente después del contacto con personas enfermas o su entorno, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocinar bien la carne y los huevos, evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, evitar viajar a las ciudades y áreas afectadas. En el caso de los viajeros con síntomas de infección respiratoria aguda, deben practicar la etiqueta de la tos, ambas enfermedades se pueden prevenir. Conclusiones: Tanto en la diabetes como en la COVID-19 la educación es esencial para prevenirla, de ahí la importancia de velar por la salud y fomentar una cultura educativa basada en el autocuidado.
DeCS: COVID-19; DIABETES MELLITUS; AUTOCUIDADO; EDUCACIÓN EN SALUD; SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.
Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Francisco Machado-Reyes, Wagner González-Casanova, Daimy Casanova-Moreno, Maely Ramírez-Rodríguez, Diana Belkis Gómez-Guerra
|
|
Elementos 1 - 25 de 330 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|