1 Universidad Cesar Vallejo. Escuela de Posgrado. Tarapoto, Perú.
*Autor para la correspondencia: vcervantesfarfan@gmail.com
Recibido:26/01/2025
Aprobado:05/02/2025
Ronda:1
El control previo en la gestión administrativa de los gobiernos locales se presenta como un mecanismo esencial para supervisar y evaluar las decisiones y acciones de los funcionarios públicos antes de la ejecución del gasto, con el objetivo de garantizar la transparencia, eficiencia y legalidad en el manejo de los recursos públicos. Este enfoque preventivo no solo busca evitar irregularidades y malas prácticas administrativas, sino también fomentar una adecuada planificación, ejecución y seguimiento de políticas y proyectos municipales. La implementación adecuada de controles previos puede prevenir fallos administrativos y asegurar que los recursos se gestionen de manera efectiva y en línea con los objetivos establecidos para la salud pública.(1)
Este estudio tiene como objetivo analizar los avances, desafíos y perspectivas del control previo en los gobiernos locales, enfocándose en su efectividad, herramientas utilizadas y los factores que influyen en su implementación, tales como: el marco normativo, la capacitación de los funcionarios, la participación ciudadana y el uso de tecnologías de la información. A partir de la revisión de investigaciones previas y estudios empíricos, se identifican buenas prácticas, lecciones aprendidas y medidas concretas que permiten fortalecer este mecanismo. Es crucial que los gobiernos locales continúen perfeccionando estos sistemas de control para abordar los retos asociados a la eficiencia en la administración pública.(2)
Además, en un contexto social cada vez más demandante en términos de eficiencia y responsabilidad en la gestión pública, el control previo se vuelve especialmente relevante en áreas prioritarias como la salud pública y el deporte en Sudamérica. En estos sectores, una adecuada gestión de los recursos es esencial para mejorar los servicios ofrecidos a la población. La salud pública, como área clave, se beneficia enormemente de la correcta implementación de controles previos, ya que la prevención de corrupción y el uso eficiente de los recursos son fundamentales para garantizar la calidad de los servicios de salud, en lo especial en tiempos de crisis como las pandemias y las decisiones sean las más adecuada.(3)
Según Thompson,(4) aunque esta referencia se enfoca en la integridad financiera de los gobiernos locales, el principio de los controles previos tiene una gran relevancia para la salud pública. La implementación de mecanismos de control previo también puede ser aplicada a la gestión de los recursos destinados a la salud, asegurando que estos fondos sean utilizados de manera eficiente y conforme a las necesidades de la población. Una correcta gestión financiera es crucial para mantener la efectividad de los sistemas de salud pública.
La participación ciudadana en los mecanismos de precontrol según Rodríguez,(5) es esencial no solo para la transparencia y la rendición de cuentas, sino también, para garantizar que las políticas de salud pública respondan a las verdaderas necesidades de la comunidad. Involucrar a los ciudadanos en estos procesos fortalece la efectividad de las iniciativas de salud pública, promoviendo un enfoque más inclusivo y adecuado a los contextos locales. Esto puede mejorar la distribución de recursos y la ejecución de programas que impacten de manera positiva en la salud de la población.
En este contexto, un análisis profundo de la legislación y los marcos legales existentes es esencial para asegurar la efectividad de los controles previos en áreas tan críticas como la salud pública.(6)
Lee,(7) señala que uno de los principales desafíos en la implementación de controles previos en el sector salud es la escasa capacitación de los funcionarios y la falta de infraestructura tecnológica adecuada. Estos factores limitan la capacidad de las administraciones locales para implementar procesos de control efectivo en el ámbito de la salud pública, lo que puede tener consecuencias negativas para la eficiencia y efectividad del sistema de salud. Es fundamental que los gobiernos locales inviertan en formación continua de su personal y en la implementación de herramientas tecnológicas que faciliten la transparencia y el monitoreo de los recursos.
El artículo realizado busca contribuir al debate sobre estas cuestiones, proponiendo soluciones que fortalezcan la confianza ciudadana y mejoren la rendición de cuentas en los gobiernos locales, lo que a su vez optimiza la gestión de áreas fundamentales para el bienestar social, como la salud pública. Según Badara,(8) la aplicación de sistemas de control puede prevenir el mal manejo de los fondos públicos destinados a la salud, asegurando que los recursos sean utilizados de manera adecuada y eficiente.
La transparencia en la asignación de recursos y la implementación de proyectos relacionados con la salud pública es vital para mejorar los resultados de salud a nivel local y la integración de tecnologías avanzadas puede ser una herramienta clave para mejorar estos procesos, es importante considerar los avances tecnológicos que están transformando la forma en que los gobiernos locales gestionan los controles previos.
García,(9) subraya que la innovación tecnológica en los procesos de pre-aprobación está revolucionando las prácticas administrativas, haciendo los procedimientos más transparentes y accesibles para los ciudadanos y al mismo tiempo mejorando la eficiencia de los sistemas. En el contexto de la salud pública, estos avances permiten realizar un seguimiento más efectivo de los recursos asignados y facilitan la detección de irregularidades de manera más ágil.
Sin embargo, como señala Hernández,(10) el éxito de estos avances depende en gran medida de la voluntad política y del compromiso continuo con la integridad y la transparencia en los gobiernos locales. El fortalecimiento de las instituciones encargadas del control previo, en particular en el ámbito de la salud pública, puede contribuir a una gestión más eficiente y justa de los recursos públicos por lo que el objetivo de los autores fue determinar si la información disponible sobre control previo en la gestión administrativa de gobiernos locales es suficiente para identificar los desafíos y perspectivas que enfrenta el sector salud público, con el fin de proponer soluciones eficaces en su implementación.
Para llevar a cabo esta revisión sistemática de literatura, luego de definir los objetivos se analizó la literatura existente sobre el control previo en los gobiernos locales, proclives a aplicarse a salud pública; se identificó los diferentes enfoques y modelos de control previo utilizados en distintas jurisdicciones, se evaluó los efectos y resultados, se identificó los desafíos y obstáculos en su implementación y luego, se propone recomendaciones para mejorar la efectividad del control previo en la salud pública.
Para el estudio se realizó la búsqueda y selección de fuentes, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scopus, WoS, Science direct, SciELO, libros y otros recursos especializados y relevantes. Se utilizó como palabras clave: control previo, auditoría, monitoreo, control interno y gobierno local; para obtener los estudios más relevantes vinculados a salud pública. Además, se consideró fuentes adicionales, como informes gubernamentales y documentos técnicos. Se consideró importante establecer los criterios de selección que permitió incluir únicamente fuentes pertinentes y de calidad.
Una vez que se recopilaron las fuentes, se procedió al análisis y síntesis de la información. Se utilizó la técnica de revisión sistemática, según la cantidad y calidad de los artículos encontrados, previa identificación de las tendencias, discrepancias y vacíos en la literatura existente (Tabla 1).
Para determinar si la información sobre control previo en gestiones administrativas de gobiernos locales sobre desafíos y perspectivas, es suficiente para salud pública, fue o no suficiente; se presentaron los siguientes resultados, con sus respectivos aportes y su proclividad de perspectiva para aplicarse en salud pública (Tabla 2).
Interpretación de las informaciones encontradas, con respecto a los avances, retos y perspectivas del control previo en la administración pública para la salud pública:
Respecto a los avances del control previo en la administración pública, se evidencia que se ha enriquecido a través de una serie de estudios y revisiones científicas. Estos artículos han destacado avances significativos en diferentes aspectos del control previo, brindando una visión integral de las mejores prácticas, marcos legales, innovaciones tecnológicas y la efectividad de los controles de pre-auditoría, que también son cruciales para la gestión pública en el ámbito de la salud. Si bien estos avances se han consolidado en diversas áreas gubernamentales, el sector de salud pública enfrenta desafíos particulares que requieren de una atención especial.
En este sentido, Smith,(1) proporcionó una visión exhaustiva de los avances logrados en la implementación de estos controles, demostrando su impacto positivo en la integridad financiera y el cumplimiento normativo en los gobiernos locales, áreas fundamentales también para el sector salud. Sin embargo, la asignación de recursos en salud pública requiere de controles aún más rigurosos debido a su impacto directo en el bienestar de la población.
En relación con las perspectivas del control previo, Johnson,(2) subrayó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública. En el ámbito de la salud, estos principios son fundamentales para garantizar que los recursos se distribuyan de manera justa y eficiente, en especial en tiempos de crisis sanitarias.
Según Davis,(3) su revisión de literatura destacó los avances alcanzados en la optimización de estos procesos, resaltando las estrategias efectivas utilizadas en la práctica y brindando recomendaciones para mejorar la calidad de las decisiones tomadas en el ámbito gubernamental. En salud, este enfoque podría garantizar que los recursos sean destinados a las necesidades más urgentes y que los fondos sean gestionados de manera eficiente para mejorar los servicios de salud pública.
Asimismo, Thompson,(4) profundizó en el papel crucial de los controles de pre auditoría para asegurar el cumplimiento normativo y la integridad financiera en los gobiernos locales, lo cual es igual de relevante en el sector de salud, donde la correcta asignación de fondos puede salvar vidas.
Involucrar a los ciudadanos en estos procesos según Rodríguez,(5) fortalece la efectividad de las iniciativas de salud pública, promoviendo un enfoque más inclusivo y adecuado a los contextos locales. Esto puede mejorar la distribución de recursos y la ejecución de programas que impacten de manera positiva en la salud de la población.
Anderson,(6) en su estudio comparativo, proporcionó una perspectiva detallada de los avances en los marcos legales y su influencia en la implementación efectiva de los mecanismos de control previo. Estos avances legales, aunque útiles, también deben adaptarse a las especificidades del sector salud, como la protección de datos médicos y la equidad en la distribución de servicios. Los marcos legales fortalecidos han contribuido a la regulación y promoción de prácticas más sólidas en la administración pública en general, pero en salud, el desafío es adaptar estos marcos a los nuevos escenarios globales, como las crisis sanitarias emergentes.
En cuanto a los desafíos que enfrenta el control previo en la administración pública Lee,(7) identificó varios obstáculos relacionados con la implementación de estos mecanismos, tales como la resistencia al cambio, la falta de formación y la complejidad administrativa. En el contexto de la salud pública, estos desafíos son aún más evidentes, dado que los sistemas de salud a menudo están fragmentados y los controles pueden verse obstaculizados por la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y los actores del sector salud.
Según Badara,(8) la implementación de controles previos bien estructurados puede mejorar de manera considerable la eficiencia operativa de los gobiernos locales, resultando en una mejor gestión pública en áreas críticas como la salud, donde la eficiencia es crucial para el bienestar de la población.
Por otro lado, García,(9) examinó los avances en la innovación y los desarrollos tecnológicos en los procesos pre-aprobados en el gobierno local. Su revisión destacó cómo la tecnología ha transformado estos procesos, agilizando los trámites y mejorando la efectividad de los mecanismos de control previo. En salud pública, la implementación de tecnologías digitales y plataformas electrónicas en la gestión de recursos y servicios podría reducir la burocracia, mejorando la eficiencia en tiempos críticos como emergencias sanitarias.
Además,Hernández,(10)destacó las estrategias para prevenir la corrupción a través de mecanismos de pre control. La corrupción en el sector salud es un desafío global, ya que puede afectar la calidad de los servicios ofrecidos y la confianza pública. La implementación de controles estrictos y transparentes es vital para asegurar que los recursos destinados a salud se usen de manera correcta, especialmente en contextos vulnerables.
La saturación laboral en las instituciones de salud es una preocupación creciente, que impacta de manera significativa en la gestión de condiciones laborales óptimas. El estudio evidencia cómo la sobrecarga de trabajo puede afectar la eficiencia y el bienestar de los trabajadores de la salud, influyendo de forma directa en la calidad de los servicios prestados. Esta saturación no solo compromete la salud mental y física de los empleados, sino que también disminuye la efectividad de las instituciones al generar un ambiente de trabajo menos propicio para la toma de decisiones y la gestión adecuada de los recursos. Por lo tanto, coincidiendo con Torres et al.,(11) es necesario implementar medidas que garanticen un entorno laboral equilibrado, con estrategias de gestión que permitan reducir la saturación y mejorar la satisfacción del personal de salud.
El análisis destaca cómo la gestión administrativa de actividades deportivas en los programas sanitarios públicos puede influir positivamente en la salud de los coordinadores y, por extensión, en la salud pública. El estudio piloto de Ayvar et al.,(12) resalta la importancia de integrar el ejercicio físico dentro de los programas de salud pública, no solo como una estrategia para mejorar la salud de la población, sino también para fortalecer la gestión del personal encargado de coordinar estas actividades.
Los autores consideran que la promoción de actividades deportivas dentro de los programas sanitarios mejora la salud física y mental de los coordinadores, lo cual tiene un impacto directo en la efectividad de los servicios públicos que estos gestionan. Es esencial que las instituciones de salud incorporen la actividad física como parte de su estrategia integral de salud pública.
El estudio de López et al.,(13)explora el vínculo entre la gestión del personal y el liderazgo ejecutivo en las actividades deportivas y su relación con la salud mental de los estudiantes. El análisis destaca cómo la administración eficiente de las actividades deportivas en instituciones educativas no solo promueve la salud física, sino que también tiene un efecto positivo sobre la salud mental de los estudiantes. La implementación de programas que incluyan actividades deportivas bien gestionadas ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, lo que favorece a criterio de los autores el desarrollo integral de los estudiantes. Este enfoque además es crucial para los programas de salud pública dirigidos a estudiantes, ya que se debe garantizar una oferta equilibrada de actividades físicas que favorezcan tanto la salud mental como física de los jóvenes.
El análisis de Gonzales et al.,(14) muestran cómo la gestión e inversión en infraestructuras educativas puede contribuir a la prevención de emergencias sanitarias. Los diseños multifuncionales en las infraestructuras permiten que las escuelas se conviertan en centros de salud pública durante emergencias, como pandemias. Esta capacidad de adaptación es esencial para mejorar la resiliencia de las instituciones educativas frente a crisis sanitarias. En opinión de los autores a través de una gestión adecuada de recursos y una planificación estructural eficiente, se pueden generar espacios que favorezcan no solo la educación, sino también la atención primaria de salud, asegurando una respuesta ágil y efectiva ante situaciones de emergencia.
El artículo de Machado,(15) sobre el envejecimiento de la población en Ecuador es relevante para los desafíos de la salud pública, ya que la creciente población de adultos mayores requiere una adaptación de los sistemas de salud para satisfacer sus necesidades. Los controles previos son fundamentales en la planificación y distribución de recursos para enfrentar el envejecimiento poblacional, asegurando que se asignen fondos adecuados para la atención geriátrica y otros servicios especializados.(16)
La OMS,(17) destaca la importancia del envejecimiento saludable y las políticas públicas de salud adaptadas a una población que envejece rápidamente. Este fenómeno plantea un reto significativo para los gobiernos locales en términos de recursos y servicios de salud. La implementación de controles previos es esencial para garantizar que los recursos destinados a la salud sean utilizados de manera eficiente y que las políticas públicas de salud estén alineadas con las necesidades de la población envejecida. La vigilancia y el control adecuado pueden facilitar la adaptación de los servicios de salud para abordar estos nuevos retos.(18,19,20)
Los avances en las informaciones en el control previo en la gestión administrativa han demostrado efectividad para mejorar la salud pública; si bien la implementación de controles previos ha demostrado ser eficaz en mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, persisten desafíos que requieren una adaptación continua de las políticas y una vigilancia constante para asegurar la eficiencia y equidad en la prestación de servicios de salud.
La suficiencia de informaciones ha demostrado ser eficaces para mejorar la eficiencia, transparencia y gestión de recursos en la salud pública. No obstante, persisten desafíos, como la adaptación de políticas a las necesidades del sector y la mejora de la coordinación entre actores del sistema de salud para enfrentar crisis sanitarias de manera más eficaz.
1. Smith J. Evaluating the effectiveness of pre-audit controls in local government: A systematic review. J Public Admin [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 19];38(2):123-141. Available from: https://publications.iowa.gov/26607/1/iowa%20crime%20commisson.pdf
2. Johnson E. Transparency and accountability in local government: A review of pre-control mechanisms. Public Manage Rev [Internet]. 2018 [cited 2025 Jan 19];20(4):567-588. Available from: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/aaaj-03-2020-4473/full/html
3. Davis M. Best practices in pre-approval processes for local government decision-making: A literature review. Int J Public Admin [Internet]. 2019 [cited 2025 Jan 19];42(7):849-865. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13698575.2011.596191
4. Thompson S. The role of pre-audit controls in ensuring compliance and financial integrity in local governments: A critical review. J Gov Fin Manag [Internet]. 2021 [cited 2025 Jan 19];39(1):12-30. Available from: ttps://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/16549716.2020.1868054
5. Rodriguez D. Citizen participation in pre-control mechanisms: A review of local government initiatives. Public Adm Rev [Internet]. 2017 [cited 2025 Jan 19];77(5):812-826. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212420917300742
6. Anderson J. Legal frameworks for pre-approval systems in local government: A comparative review. J Comp Policy Anal [Internet]. 2022 [cited 2025 Jan 19];24(3):225-241. Available from: https://www.aer.gov.au/system/files/CP%20PAL%20UED%20-%20Submission%20to%20AER%20%20connection%20charge%20guideline%20issues%20paper%20-%207%20September%202022.pdf
7. Lee D. Challenges and limitations of pre-control mechanisms in local government: A review of empirical studies. Public Perform Manag Rev [Internet]. 2019 [cited 2025 Jan 19];42(2):367-384. Available from:
https://www.atlantis-press.com/proceedings/hsmet-19/125913658
8. Badara MS. Impact of the Effective Internal Control System on the Internal Audit Effectiveness at Local Government Level. JSDS [Internet]. 2021 [cited 2025 Jan 20];4(1): 16-23. Available from: https://ojs.amhinternational.com/index.php/jsds/article/view/731
9. Garcia R. Innovation and technological advances in pre-approval processes: A review of local government practices. Pub Adm Q [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 19];44(1):59-78. Available from: https://www.spaef.com/PAQ/v44n1/paq_44_1_garcia.pdf
10. Hernandez L. Preventing corruption through pre-control mechanisms: A comprehensive review of local government approaches. J Ethics Pub Adm [Internet]. 2018 [cited 2025 Jan 19];26(3):42-58. Available from: file:///C:/Users/WIN10/Downloads/sustainability-11-06388.pdf
11. Torres Flores Y, Sánchez Sánchez M. Work saturation and its influence on the management of optimal working conditions in healthcare institutions. Proposals. Gestiones Revista Avanzada [Internet]. 2023 [cited 2025 Jan 19];3(1):9. Available from: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/63
12. Ayvar Bazán Z, Ramírez Vicente JC, Williams Ramos-Moreno E. Gestión administrativa de actividades deportivas para la salud de coordinadores de programas sanitarios públicos: un estudio piloto. Gestión Revista Avanzada [Internet]. 2023 [citado 2025 Jan 19]; 3(1):1-10. Available from: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/68
13. López Regalado O, Panduro Salas A, Judá Muñoz Chávez G, Soto Espichan AA. Staff management and executive leadership for sports activities and mental health in students [Internet]. 2023 [cited 2025 Jan 19]; 3(1). Available from: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/64
14. Gonzales Ttito YM, Jara Zuñiga RW, Melgar Begazo AE, Albarrán Cachay AP. Reflexiones: Análisis de gestiones e inversiones en infraestructuras educativas, hacia diseños multifuncionales en prevención de emergencias sanitarias. Gestiones Revista Avanzadas [Internet]. 2023 [citado 19 Ene 2025];3(1). Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/73
15. Primicias [Internet]. Ecuador: Primicias; 2024 [actualizado 2024, citado 19 Ene 2025]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/
16. Bautista Otero A, Garcia Ubaque JC. Gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para niños. Rev salud pública [Internet]. 2012[cited 2025 Jan 25]; 14(Suppl 2):3-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642012000800002&lng=en
17. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS 2025 [actualizado 2025, citado 19 Ene 2025]. Envejecimiento y Salud; [aprox.2p]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
18. Horbath JE, Gracia A. Los desafios del envejecimiento poblacional para las políticas públicas en México. Rev relac int estrateg segur [Internet]. 2010 [citado 25 Ene 2025];5(1):139-159. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000200006&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1909-3063
19. Leiva AM, Troncoso Pantoja C, Martínez Sanguinetti MA, Nazar G, Concha Cisternas Y, Martorell M; et al. Personas mayores en Chile: el nuevo desafío social, económico y sanitario del Siglo XXI. Rev méd Chile[Internet]. 2020[citado 25 Ene 2025];148(6): 799-809. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872020000600799&lng=es
20. Iza Mayorga RF, Ventura Seclén GA, Mendizabal Anticona WJ, Saoldaña Millán JM, Gonzales Vigo MA, Abarrán Gil JL. La gestión administrativa y los sistemas de salud. Antecedentes y perspectivas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023[citado 25 Ene 2025];27(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942023000700018&lng=es
Los autores no presentan conflictos de intereses.
Víctor Eduardo Cervantes-Farfán (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).
José Manuel Delgado-Bardales (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).
Rosa Mabel Contreras-Julián (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Adquisición de fondos. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Recursos. Software. Supervisión. Validación. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.