Artículo de revisión
Resiliencia de Enfermería en tecnologías de la información y comunicación
Nursing resilience in information and communication technologies
Yamislé Borjas-Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0002-4677-8294
Gretel Mosquera-Betancourt2 https://orcid.org/0000-0003-4547-9484
Jaqueline García-Rodríguez3 https://orcid.org/0000-0001-7735-6265
Marieta Borjas-Rodríguez4 http://orcid.org/0000-0009-0001-6178-0536
Hisel Gordon-Garcia5 https: //orcid.org/0000-0002-0055-4033
1 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Departamento de Enfermería. Camagüey. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Neurocirugía. Camagüey. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Tecnológica. Camagüey. Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas. Dirección municipal de salud. Camagüey. Cuba.
5 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Terapia Intensiva. Camagüey. Cuba.
Autor para la correspondencia: yami.cmw@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: Las sociedades son testigo del impacto y actualidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La ciencia de la Enfermería no escapa a ello. Son numerosas las razones que con llevan a fortalecer la práctica de las mismas para mejorar el servicio que prestan por estos profesionales de la salud.
Objetivo: Fundamentar las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones para las enfermeras(os) en la Atención Secundaria de Salud.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática, con análisis del contenido de documentos, artículos originales y de revisión publicados desde 2019 hasta 2024 en las bases de datos Elsevier, Google Académico y SciELO. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud Resiliencia de Enfermería, Tecnología de la Información de Enfermería; Enfermería en la atención secundaria de salud y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 81 artículos, 12 en portugués, seis en inglés y 63 en español, de los queueron útiles 10 de la evolución de la categoría.
Resultado: El análisis realizado permitió reconocer la funcionabilidad operativa en la práctica asistencial de Enfermería en las tecnologías de la información y comunicación, donde se viabilizan las acciones y desarrollan habilidades que interviene en la toma de decisiones.
Conclusiones: El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones optimiza el modo de actuar de la enfermera, en el marco de la atención secundaria de salud, referente al conocimiento, tiempo de valoración y la toma de decisiones. ta herramienta disminuye el tiempo de respuesta y mejora la actuación de Enfermería.
DeCS: ENFERMERÍA; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD; ENFERMERAS Y ENFERMEROS; TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN; ALFABETIZACIÓN DIGITAL.
ABSTRACT
Introduction: Today's societies are witnesses of the impact of information and communications technologies. Nursing science does not escape this. Numerous reasons lead this discipline to strengthen their practice to improve the service provided by these health professionals.
Objective: To demonstrate the potential of information and communications technologies for nurses in Secondary Health Care.
Methods: Systematic review, with content analysis of documents, original and review articles published from 2019 to 2024 in the Elsevier, Google Scholar and SciELO databases. The guiding question was developed through the acronym PICo. The search strategy was carried out using the descriptors in Health Sciences: Nursing resilience, nursing information technology; Nursing in secondary health care and the Boolean operator AND. The flow chart (PRISMA) was used to formulate the search strategy, 81 articles were identified and reviewed, 12 in Portuguese, 6 in English, and 63 in Spanish, of which 10 on the evolution of the category were useful.
Result: The analysis carried out allowed us to recognize the operational functionality in ICT Nursing care practice, where actions are made viable and skills that intervene in decision-making are developed.
Conclusions: The use of information and communications technologies optimizes the Nurse's way of acting, within the framework of secondary health care, regarding knowledge, assessment time and decision making. This tool reduces response time and improves nursing performance.
DeCS: NURSING; SECONDARY CARE; NURSES; INFORMATION TECHNOLOGY; COMPUTER LITERACY.
INTRODUCCIÓN
La Enfermería está sustentada en amplias estructuras teóricas y en el proceso de atención de Enfermería (PAE)étodo científico por el cual se aplican estas estructuras en la práctica asistencial,(1) la implicación entre está Ciencia y la creación de nuevas formas de comunicación a través de la tecnología de la información y comunicación (TIC),(2) facilitan la emisión, tratamiento del cuidado humanizado de Enfermería en la atención secundaria de salud (ASS).(3)
El carácter resiliente de Enfermería, la comunicación y el uso de la tecnología en la práctica avanzada en la ASS, implica desafíos en el empleo de herramientas asistenciales que le permitan al profesional de esta rama en corto tiempo la prevención y promoción de salud.(4,5) El término resiliencia tiene amplios beneficios en la Psicología y aplicabilidad en la Enfermería, sobre todo por dos aspectos centrales: La adversidad y la adaptación positiva.(6,7) Este patrocinio, se refleja en Enfermería a partir del desarrollo de las habilidades para brindar cuidados personalizados con un enfoque unipersonal que permita identificar y priorizar las necesidades humanas basada en la filosofía de la teórica del cuidado Virginia Henderson, citado por Rivas et al.,(8) lo que permite desplegar acciones en correspondencia con las respuestas humanas físicas, psicológicas y sociales. aplicadas desde la primera etapa del método científico de la disciplina, el PAE. A su vez, se enmarca en los servicios de hospitalización que devienen escenarios en lo que se combina la actualización tecnológica con la aplicación del cuidado humanizado ambos factores de la seguridad del paciente.(9)
La revolución tecnológica o era digital como también se le conoce, ha dejado al descubierto la necesidad del conocimiento sobre la formación en TIC que presentan los profesionales de Enfermería,(10) de allí la importancia de la actualización a través de los cursos no presenciales. Las indagaciones sobre el tema en cuestión señalan la existencia de múltiples informaciones, herramientas, materiales acerca de estrategias didácticas innovadoras y la educación de posgrado, que deben ser desarrolladas por los enfermeros asistenciales.(11)
En la actualidad se hace difícil ejercer como un profesional de Enfermería, sin el uso de las TIC, para apoyar el ejercicio práctico en la Atención Secundaria de Salud, donde existe una relación enfermera-paciente en la enfermedad avanzada.(12) Este nuevo reto aumenta la expectativa profesional desde el punto de vista de la calidad en la atención directa al paciente, así como en mejorar la información y comunicación en tanto constituyen elementos que se ponen al descubierto en la valoración, primera etapa del proceso de atención de EnfermeríaPAE).(13)
Con esta visión tecnológica y a partir del constante intercambio con los especialistas del departamento de Tecnología educativa de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, se identificaron los fundamentos metodológicos del tema, con el fin de lograr un óptimo uso de las TIC en el ejercicio de la profesión desde la perspectiva de Enfermería. El dominio de las TIC favorece el desarrollo de los procesos asistenciales contribuye a que el enfermero adquiera conocimientos, habilidades que lo empoderan desde el empleo de las tecnologías en su quehacer según opinión de los autores.
Las TIC en Enfermería, son aplicables en todas las funciones de la profesión: asistencial, administrativa, docente e investigativa, aquellas que tienen lugar en situaciones de desastres.(14) El trabajo tiene el objetivo de ndamentar las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones para las enfermeras en la Atención Secundaria de Salud.
MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, a partir de un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, fueron considerados 56 artículos originales, 25 artículos de revisión y editoriales publicadas, hasta el año 2024. Se seleccionaron las publicaciones libres de costo, centradas en uso de las TIC por profesionales de Enfermería. Para la revisión se siguió la lógica siguiente: Elaboración de la pregunta de investigación; establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión y búsqueda sistemática; revisión y selección de los estudios; extracción de los datos; y análisis y reporte de los resultados. Para pregunta de investigación se utilizó el acrónimo PICo (Problema, Interés, Contexto).
Fue elaborada la pregunta guía y se consideró P (tecnologías de la información y comunicaciones), I (uso de la tecnología en Enfermería) y Co (Enfermería en la Atención Secundaria de Salud),(15) con lo que se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el alcance de la literatura científica de Enfermería, relacionada con el uso de la TIC en la atención secundaria de Salud? Criterio de inclusión: Para la selección de las referencias los artículos en español, portugués e inglés de acceso gratuito, disponibles en bases de datos SciELO, Google Académico, Elsevier, desde el 2019 al 2024.
Criterios de exclusión: Investigaciones repetidas en base a datos, las que solo presentaban resúmenes, o no guardaban relación con el tema, idiomas diferentes al español e inglés.
La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores, conectados por intermedio del aperador booleano AND. Las palabras clave utilizadas fueronuso de las TIC en Enfermería, desarrollo de las Tic en la Enfermería cubana, utilidad de los cursos en línea para desarrollar las TIC en la práctica de Enfermería, las TIC en la atención de Enfermería secundaria. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and MetaAnalysesPRISMA),(16) para reportar los hallazgos de la estrategia de búsqueda. De esta forma, fueron utilizados para la búsqueda de los artículos referidos, descriptores en idioma español, portugués e inglés (Tabla 1).
La revisión de las publicaciones se realizó por los autores del estudio, para lo que se tuvo en consideración el criterio de todos. En consecuencia, las diferencias fueron analizadas y llevadas a consenso. Se identificaron 81 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 después de revisión. Para la revisión y selección de los estudios, tras identificar y eliminar los que se encontraban duplicados, se procedió a leer los títulos y resúmenes para comprobar la pertinencia con el tema abordado, fueron eliminados los que no cumplían con ese criterio.
Con el resto de los artículos se ejecutó la lectura del contenido completo y extracción de datos (autor, año de publicación, país, base de datos propósitos, resultados y conclusiones). El flujo de la sistematización de la estrategia de búsqueda en las bases de datos se describe en la figura uno (Figura1).
DESARROLLO
Los estudios seleccionados con los aspectos de interés para examinar por los investigadores se muestran en la matriz de análisis (Tabla 2).
A partir del flujo de la sistematización se expresan los aspectos que indican aportes para el estudio realizado. Bernal,(17) en su estudio sobre el Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en la Carrera de Enfermería valora de forma critica las ventajas que para el desarrollo de habilidades en esto temas requieren los estudiantes y exhorta a incrementar su utilidad como herramientas tecnológicas.
Por otra parte, López,(18) en la investigación realizada aplican las TIC en el aprendizaje de la profesión de Enfermería, la misma exhibe el desarrollo de habilidades y la preparación a las nuevas generaciones de enfermeros en el uso de dichas herramientas tecnológicas. Núñez et al.,(19) propone una de las opciones atractivas para transformar la gestión del cuidado es la TeleEnfermería. Constituye una alternativa que permite reducir tiempo de respuestas, Con respecto Quille et al.,(20) exponen en su estudio que el impacto positivo del uso de las TIC en el cuidado es determinante para el desenvolvimiento de Enfermería, la aplicación de las nuevas tendencias transversaliza la sociedad en todos sus ámbitos.
Pérez,(21) plantea en su memoria escrita que el empleo de las tecnologías de información y comunicación se enfoca hacia actividades sociales. Añade que persiste cierto desconocimiento sobre la utilidad de plataformas. Muestra indicadores donde las redes sociales aparecen como principal aplicación utilizada, este resultado concuerda con diversas evidencias científicas de fuentes confiables.
Araújo et al.,(22) su artículo de revisión integrativa, proporcionan una visión global de la utilidad de las tecnologías educacionales y listan sus beneficios. Destaca la contribución positiva para el proceso enseñanza-aprendizaje, su difusión en las redes fortalece las estrategias actuales para la formación de los estudiantes de la disciplina.
Regaira y Vázquez,(23) contextualizan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en Enfermería sobre la base de las estrategias, intervenciones diseñadas, empleo de los cursos no presenciales y la explotación adecuada de esas herramientas de aprendizaje.
Según Gonzales et al.,(24) la influencia de las TIC en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los adultos mayores de un Centro de salud se manifiesta de forma positiva, en cuanto a la actualización permanente del conocimiento, el incremento del trabajo investigativo, así como el desarrollo de habilidades informativas.
Los autores consideran que, en la revisión bibliográfica realizada, se manifiesta evidencia científica que aporta la integración de las TIC como una herramienta ventajosa para el desarrollo de las habilidades técnicas en el proceso de aprendizaje, su aplicabilidad consecuente y dirigida presenta resultados visibles de la interdisciplinariedad de la disciplina de Enfermería.
En su artículo Sandoval,(25) coincide que la tecnología sea desarrollada y utilizada de forma eficaz, debe ser planificada y ejecutada de la misma forma, aunque se utilice herramientas tecnológicas diferentes lo que le permite al docente el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje en las prácticas educativas innovadoras.
A consideración del Castillo et al.,(26) en su publicación identifica actividades orientadas por los profesores y contenidos adicionales contextualizados al plan de estudio, con el uso de las TIC. Precisan además la organización del contenido, recursos e interacción, así como la autoevaluación y evaluación.
Los autores refieren que las TIC en el campo de la Enfermería se desarrolla con rapidez, desde el proceso enseñanza aprendizaje y en la práctica asistencial donde se percibe un impacto positivo, tanto profesional como social que influye en la efectividad de la atención de Enfermería.
Estos procedimientos se realizan a partir de la orientación práctica de la planificación de sistemas para la herramienta indispensable que disminuyan el tiempo y faciliten el aprendizaje, así como el trabajo asistencial y con ello permite la ganancia de mejorar el nivel cognoscitivo de los profesionales de Enfermería de la ASS. (El sistema de herramientas tecnológicas que complementan la labor de los enfermeros en la ASS, mejoran el nivel de conocimiento, disminuyen el tiempo de respuesta en algunos aspectos y facilita el aprendizaje de forma novedosa), a criterio de los autores.
También es consideración de los autores que, la tecnología ofrece nuevos elementos que fortalecen el proceso del cuidado y permite perfeccionar los servicios de Enfermería en el entorno hospitalario. Lograr mayor precisión de los diagnósticos, la posibilidad de personalizar los planes de cuidados atendiendo a las necesidades individuales, historia clínica y características culturales, son algunas de las oportunidades que ofrece su integración a la ciencia Enfermería. Además, puede optimizar la gestión de recursos y por ende mejorar la eficiencia de la prestación de cuidados seguros, oportunos y con calidad.
Las limitaciones del estudio radican en que es insuficiente la literatura encontrada que relacione el empleo de las TIC de manera integrada a la labor de los profesionales de Enfermería en la ASS. La diversidad de los métodos aplicados en los trabajos que fueron analizados en el estudio puede generar sesgos en la interpretación científicaa sea por la muestra analizada, la calidad de los datos o la forma en que se procesan. Estos aspectos son considerados por los autores del estudio.
CONCLUSIONES
La resiliencia de Enfermería para el uso de las tecnologías de la información y comunicación, permitió definir de manera operativa esta categoría, a partir de las características del profesional y el uso de determinadas herramientas. Estas son utilizadas como auxiliares dentro del proceso enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de la carrera de Enfermería y para los enfermeros como medio de actualización, capacitación y posibilitan mejores niveles de conocimiento tecnológico y científico que generan habilidades para las búsquedas y comprensión investigativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Caudevilla González A. Cuidar: un paseo por la historia de la enfermería. [tesis]. Tenerife: Universidad de La Laguna; 201. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15101/Cuidar%20un%20paseo%20por%20la%20historia%20de%20Enfermeria..pdf?sequence=1
2. Díaz de León Castañeda C. Las TIC en el sector público del Sistema de Salud de México: Avances y oportunidades. Acta univ [Internet]. 2020 [citado 20 Jun 2024]; 30:e2650. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018862662020000100131&lng=es
3. Castañón Pompa D. El uso de las TIC en la enseñanza de la cirugía de mínimo acceso para Enfermería.Rev cuba enferm [Internet]. 2019 [citado 25 Mar 2024];35(1). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192019000100014
4. Aguirre Raya DA. Competencias comunicativas del personal de Enfermería [tesis doctoral]. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación; 2005. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=148
5. Márquez Doren F, Palma Rivadeneira S, Soto Fuentes P, Lucchini Raies C, Peña Durán J, Nervi Nattero B; et al. Una propuesta para mejorar el acceso y cobertura en oncología para Latinoamérica: Enfermería de práctica avanzada. Rdo. promedio Chile [Internet]. Abr 2021 [citado 10 Jun 2024]; 149(4):591-597. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872021000400591
6. Vera Zapata JA, Caicedo Chambers KM, Amaiquema Márquez FA, Zumba Vera IY. Resiliencia y prospectiva. Un análisis del estado emocional de estudiantes de psicología de la universidad técnica de babahoyo, Ecuador. Conrado[Internet]. 2022 [citado 14 Mar 2024];18(88):251-259. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442022000500251&lng=es&tlng=es
7. Su P, Yi J, Chen X, Xiao Y. Visual Analysis of Psychological Resilience Research Based on Web of Science Database. Psychol Res Behav Manag [Internet]. 2023 [cited 2024 Mar 14]; 16:465-481. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36846313/
8. Rivas Espinosa JG, Correa Argueta E, Verde Flota E. Valoración de Enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson [Internet]. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2016 [citado 16 Mar 2024]. Disponible en: https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
10. Torres Martínez BL, Villareño Domínguez D, Franco Pérez M, Araujo García M. Tecnologías de la información y la comunicación: consecuencias negativas en el contexto universitario. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 17 Jun 2024]; 13(3): 418-425. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742021000300418&lng=es
11. Blanco Hechavarría K, Otero Ceballos M, Torres Esperón J, Machado Godoy R, Ramos García L. La Enfermería de Práctica Avanzada en la educación de posgrado para las enfermeras especialistas. Rev cuba enferm [Internet]. 2023 [citado 19 Mar 2024]; 39 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S086403192023000100017&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
12. Moreno Gómez AC. Importancia de la relación enfermera-paciente en la enfermedad avanzada o terminal. Rev med [Internet]. 2021 [citado 21 Ago 2023];4(10):38:[aprox. 7 p.]. Disponible en:
https://revistamedica.com/relacion-enfermera-paciente-terminal/
13. Martell Martorell LC. Proceso de Atención de Enfermería en el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev cubana hematol inmunol hemoter [Internet]. 2019 [citado 7 Nov 2023];35(4):e1054. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892019000400010&lng=es
14. Vialart Vidal N. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado. Rev cuba enferm [Internet]. 2016 [citado 19 Mar 2024];32(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/649
15. Dal Sasso Mendes K, de Campos Pereira Silveira RC, Galvão CM. Uso de gerenciador de referências bibliográficas na seleção dos estudos primários em revisão integrativa. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2019 [citado 14 Mar 2024];28:e20170204. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/HZD4WwnbqL8t7YZpdWSjypj/?lang=pt
16. Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista medicina clínica España [Internet]. 2010 [citado 25 Mar 2024];135(11):507-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3300057
17. Bernal Céspedes C. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en la Carrera de Enfermería, UNA, Paraguay 2017. Rev Nac (Itauguá) [Internet]. 2019 [citado 25 Mar 2024];11(1):27-38. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207281742019000100027&lng=en
18. López Colmenares GN. Aplicando las TIC en el aprendizaje de la Enfermería profesional. RDU [Internet]. 2019 [citado 17 may. 2024]; 20(5). Disponible en: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n5_a8_Aplicando-las-TIC-en-el-aprendizaje-de-la-enfermer%C3%ADa-profesional.pdf
19. Núñez León JA, Ramos Díaz A, Jiménez Aragonés M, García Pérez M, Mella Herrera L, Romero Borges K. TeleEnfermería, opción atractiva para transformar la gestión del cuidado. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 [citado 16 Mar 2024];42(2). Disponible en:https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3398
20. Quille Vargas NM, Cambiza Mora GP, Elizalde Ordóñez H, Contreras Briceño JI. Impacto del uso de las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería. Pro Sciences. Journal Prosciences [Internet].2022 [citado 25 Mar 2024]; 6(44):75-88. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/572
21. Pérez Avilés JA. Uso de las tecnologías de información y comunicación por profesionales de Enfermería. RHE [Internet]. 2023 [citado 25 Mar 2024]; 34(2):216-28. Disponible en: https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/58323
22. Araújo Girão AL, Silva Nunes Cavalcante ML, Costa Lima de Oliveira I, Freitas Aires S, Paz de Oliveira SK, Fontenele Lima de Carvalho RE. Tecnologías en la educación, innovación y uso de las TIC en Enfermería: revisión integradora. Enfermo univ [Internet]. 2020 [citado 17 Jun 2024];17(4):475-489. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632020000400475&lng=es.
23. Regaira Martínez E, Vázquez Calatayud M. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2020 [citado 17 Jun 2024]; 29(4):220-224. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962020000300007&lng=es.
24. Gonzales Zúñiga De las Casas NE, Pérez Collantes RD, Remigio Claudia KG. Influencia de las TIC en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de un centro de salud. Viva el Rev Salud [Internet]. 2022 [citado 17 Jun 2024]; 5(13): 110-123. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S266432432022000100110&lng=es
25. Sandoval CH. La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. RTED [Internet]. 2020 [citado 17 Jun 2024];9(2):24-31. Disponible en: https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/view/138
26. del Castillo Saíz GD, Duquesne Rodríguez M, Sanjuán Gómez G, Rabell Piera O, Alpízar Caballero LB, Leiva Tamarit O. Curso virtual “Informática Básica” para la formación técnica en Enfermería. Edumecentro[Internet]. 2024 [citado 17 Jun 2024];16(1).Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2641/html
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declararan que no tienen conflictos de intereses.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yamislé Borjas-Rodríguez (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Investigación. Administración del proyecto. Supervisión. Visualización. Redacción).
Gretel Mosquera-Betancourt (Curación de datos. Análisis formal. Investigación. Visualización. Redacción).
Jaqueline García-Rodríguez (Análisis formal. Visualización).
Marieta Borjas-Rodríguez (Análisis formal. Investigación).
Hisel Gordon-García (Análisis formal. Investigación).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.