El ttulo de la investigacin

Artículo de revisión


El título de la investigación

The title of the research

 

Carlos Coronel Carvajal https://orcid.org/0000-0003-4318-8640

*Autor para correspondencia: camilo06@nauta.cu


 Resumen

Introducción: El título de una investigación es una parte importante debido a que es lo primero que observa el lector; es lo que se lee en primera instancia y es lo que motiva al lector a revisar el resto del contenido del artículo, pues da una idea acerca del desarrollo de la investigación. El título se confecciona a partir de un problema científico que ha sido identificado, por lo que es una definición reducida de lo que se pretende estudiar. Una de las principales dificultades que se les presentan a los investigadores es la confección del título de la investigación.
Objetivo: Orientar sobre el método correcto a utilizar en la confección de un buen título de una investigación.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva que incluyó la búsqueda sobre el título de la investigación en las siguientes bases de datos: TESEO, PubMed, Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc, Hinari y Dialnet.
Resultados: Se hace referencia a las características y a la estructura del título de una investigación. Se destaca su relación con el problema de investigación, el objetivo general y el alcance de la investigación. Se sugiere un método de cómo confeccionar un buen título en las investigaciones clínicas. Por último, se señalan lo que no se debe hacer al redactar el título de la investigación.
Conclusiones: El título de una investigación debe expresar el problema de investigación, ir dirigido al objeto de investigación, reflejar el alcance de la investigación y su redacción textual debe ser similar al objetivo general. La delimitación espacial y temporal se justifica solo cuando contribuye a la necesaria precisión del objeto de estudio.

DeCS: INVESTIGACIÓN; ARTÍCULO DE REVISTA; REVISIÓN; INFORME DE INVESTIGACIÓN; OBJETIVOS.


ABSTRACT
Introduction: The title of an article is an important part because it is the first thing the reader notices; it is what you read at first and what motivates the reader to review the rest of the article as it gives an idea about the development of the research. The title is drawn from a scientific problem that has been identified, so it is a reduced definition of what is intended to be studied. One of the main difficulties that researchers face is the issue of research title.
Objective: To provide an orientation on how to carry out the preparation of the investigation title.
Methods: A descriptive bibliographic review was carried out, including searching for the title of the research in the following databases: TESEO, PubMed, Scopus, Latindex, SciELO, Redalycs, Hinari, and Dialnet.
Results: Reference is made to the characteristics and structure of a research title. Its relationship to the research problem, the general objective, and the scope of the research are highlighted. A method is suggested for how to write a good title in clinical research. Finally, what should not be done when writing the title of the research is pointed out.
Conclusions: The title of a research paper should express the research problem, be directed to the object of research, reflect the scope of the research, and its textual wording should be similar to the general objective. Spatial and temporal delimitation is justified only when it contributes to the necessary precision of the object of study.

DeCS: RESEARCH; JOURNAL ARTICLE; REVIEW; RESEARCH REPORT; GOALS.


Recibido: 01/12/2024
Aprobado: 23/01/2025

Ronda: 1


 

 

INTRODUCCIÓN

El título de una investigación es una parte importante debido a que mejora la visibilidad y el alcance del estudio; al ser lo que se lee en primera instancia da una idea acerca del desarrollo de la investigación y decide sobre la revisión del trabajo.(1)

Aunque es lo primero que se observa, no es lo primero que se escribe, ya que para redactar el título, primero se debe identificar el problema, realizar una búsqueda de los fundamentos teóricos que estudian el problema y luego pensar un título para la investigación. Una vez determinado el problema que va a solucionar el proyecto de investigación, comienza a considerarse el título que va a identificar a tal proyecto, de manera tal que éste refleje la temática o área del conocimiento que se propone indagar.(2)

Al respecto, Arias y Covino,(3) consideran que el título no se plantea al inicio del trabajo dado que, antes es primordial presentar el problema. El título no se plantea como segundo paso, ya que se debe definir el marco teórico, lo que permite al investigador conocer la problemática en cuestión de antecedentes, fundamentación teórica. Incluyéndolo en el tercer paso.(3)

De modo que el título de una investigación no parte del interés arbitrario del investigador, sino de un problema científico que ha sido identificado, por lo que todo título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución y es una definición reducida de lo que se pretende estudiar.(4)

El título de un artículo científico debe representar cabalmente el tema tratado en la investigación y ser claro y preciso, sin adornos literarios ni palabras rimbombantes, para no crear confusiones ni falsas expectativas en los lectores, procurando comunicar el problema que se investiga.(5)

Confeccionar un título de una investigación parece fácil pero realmente no es así y constituye una de las mayores dificultades que enfrenta el investigador que conlleva a frecuentes imprecisiones en su redacción, entre las que se encuentran: La no relación con el objetivo general, ni con el problema, la falta de correspondencia con el alcance de la investigación, demasiados extensos y no van dirigidos al objeto. Un buen título permite la ubicación del trabajo más fácil y transmite de manera adecuada el contenido de la investigación, lo que atrae a un mayor número de lectores.

Debido a que en la investigación científica la redacción de un título correcto es uno de los aspectos que más dificultad presenta y muy pocos trabajos abordan este importante aspecto, fue objetivo del investigador hacer una revisión del tema con el objetivo de brindar orientación de cómo confeccionar el título de una investigación.

 

MÉTODOS

Con la finalidad de alcanzar el objetivo establecido en el estudio, se realizó una revisión bibliográfica descriptiva sobre el título de la investigación. En la estrategia de búsqueda, se emplearon los términos: Título de la investigación, título del proyecto, título de un artículo científico, objeto y el sujeto en la investigación científica. Para seleccionar los estudios con mayor relevancia en base al objetivo establecido para la presente revisión, se definió como criterio de elegibilidad que el año de publicación de los trabajos no fuera mayor de cinco años. La búsqueda se realizó a través de Internet en las bases de datos: TESEO, PubMed, Scopus, Latindex, SciELO, Redalycs, Hinari y Dialnet.

 

DESARROLLO

Para redactar el título de la tesis, se han propuesto diferentes métodos y técnicas, como el método de las 4 W, la técnica de los 05 elementos básicos, el método PCQA, etc. (6,7,8) Pero cada uno se ajusta a su disciplina científica y no cumplen con los requisitos de un buen título para las investigaciones clínicas.

Al confeccionar el título de la investigación se debe tener en cuenta que este debe presentar realmente lo que se desea estudiar, por lo que debe cumplir con los requisitos de claridad y transparencia en sus formulaciones, para lo cual debe estar muy relacionado con el objetivo general de la investigación y con el problema de la investigación.(9) Además, los enunciados de investigaciones científicas deben mantener coherencia directa con el alcance del estudio (exploratoria, descriptiva correlacional o explicativa), es decir, un título de una investigación descriptiva tiene características propias que la diferencian de una investigación con alcance correlacional.(10) Condición que no siempre se cumple en los títulos de las investigaciones científicas.

Una deficiencia que se aprecia con frecuencia en los títulos de artículos científicos, es que van dirigidos al sujeto de investigación. Realmente, cuando se investiga es para conocer acerca de los objetos, para lo cual se estudian los sujetos. Por tanto, la redacción del título debe ir dirigida al objeto de investigación y no al sujeto, pues toda investigación se realiza acerca de un determinado objeto, que es donde existe el problema. De tal forma que los sujetos de investigación constituyen el medio, la vía mediante la cual se estudia un objeto. En la investigación clínica objeto y sujetos de investigación son inseparables, pues el objeto de estudio son las enfermedades que afectan a los seres humanos y los pacientes, son los sujetos.(11)

Para identificar el objeto algunas preguntas pueden orientar. ¿Qué se investiga?: nos permite conocer el problema de investigación. ¿Sobre qué tema se investiga?: nos lleva al objeto de investigación, pero; ¿en quién investiga?: nos da la respuesta para conocer el sujeto de investigación.(12)

Por ejemplo: Caracterización clínica del dengue en adolescentes o Caracterización de clínica de los adolescentes con dengue.
El título correcto es: Caracterización clínica del dengue en adolescentes.

En este caso, el dengue es el objeto de estudio y la información que se obtenga con la investigación es sobre esta enfermedad y no sobre los pacientes que son los sujetos de estudio. Por tanto, la caracterización debe ir dirigida alobjeto, lo cual se consigue mediante los sujetos, que, en la investigación clínica, casi siempre, son los pacientes.

Muchas veces se exige que el título de la investigación deba incluir la delimitación geográfica y temporal. Sin embargo, no es imprescindible que contenga referencia directa al contexto de tiempo y espacio en que se desarrolla la investigación, pues dicha información se puede encontrar en otros acápites de la investigación. Al respecto, Corona y Fonseca,(13) señalan que la incorporación esquemática y no justificada del contexto de espacio y tiempo del estudio, puede contribuir a la excesiva extensión del título de la investigación o de un artículo científico y solo se justifica cuando contribuye a la necesaria precisión del objeto de estudio, por lo que no debe ser una exigencia rutinaria y los elementos propios de la población, año y lugar pueden detallarse en otro segmento del estudio.

El recurso que se sugiere para confeccionar un título claro y preciso, es seleccionar la frase que se encuentra en la pregunta de investigación sin el adverbio de interrogación o la que se encuentra en el objetivo general sin el infinitivo y sin la delimitación espacial y temporal. Además, al hacerlo de esta manera, se tiene en cuenta el alcance de la investigación y el objeto al estudio.

Ejemplos de títulos según el problema, el alcance y el objeto de investigación:
Estudio descriptivo:
Problema de investigación: ¿Cuáles son las características del dengue en los adolescentes atendidos en el Hospital Armando Cardoso en el periodo de enero a diciembre de 2024?  
Objetivo general: Describir las características del dengue en los adolescentes atendidos en el Hospital Armando Cardoso en el periodo de enero a diciembre de 2024.
Título: Caracterización del dengue en adolescentes

Estudio correlacional:
Problema de investigación: ¿Cuál es la relación entre la edad materna y el peso al nacer en neonatos del Hospital Armando Cardoso en el periodo de enero a diciembre de 2024?
Objetivo general: Establecer la relación entre la edad materna y peso al nacer en neonatos del Hospital Armando Cardoso en el periodo de enero a diciembre de 2024.
Título: Edad materna y peso al nacer en el servicio de neonatología.

Estudio explicativo:
Problema de investigación: ¿Cuál es la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 40 años atendidas en la consulta de Ginecología en el periodo de enero a diciembre de 2024?

Objetivo general: Evaluar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 40 años atendidas en la consulta de Ginecología en el periodo de enero a diciembre de 2024.
Título: Intervención educativa en el conocimiento del cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 40 años.

Consideraciones importantes al momento de formular el título de la investigación:(14)

  • El título es lo que identifica la investigación
  • Debe predecir el contenido del trabajo de investigación.
  • Se recomiendan escribirse en forma de enunciados informativos y afirmativos.
  • Estar de forma directa relacionado con el problema y objetivo general de la investigación.
  • Debe estar dirigido al objeto de investigación y no al sujeto.
  • Debe ser preciso y breve, por ello, se recomienda que no abarque más de dos líneas o 15 palabras.
  • Se escribe a espacio y medio, no se debe cortar ni abreviar las palabras.

Lo que no se debe hacer al redactar el título de la investigación: (14,15,16)

El punto por lo general no tiene lugar en un título por tratarse de un enunciado.

  • Punto y coma (;), como en los dos puntos (:), sin embargo, son muy útiles para hacer títulos de dos partes).
  • En lo posible evitar los artículos definidos (los, el, la, etc.) e indefinidos (una, unos, etc.) y las preposiciones que alargan el título sin añadir claridad.
  • Evite los signos de interrogación.
  • No es necesario que los títulos lleven la delimitación temporal ni espacial, es decir, el año ni el lugar en el que se realiza la investigación, estos aspectos delimitantes se precisan en otros apartados
  • No utilizar las palabras conectoras como: relación, influencia, incidencia, efectos.
  • Evite usar infinitivos en su redacción.
  • Fórmulas químicas, como H2O, CH4, etc. (en su lugar, utilice sus nombres comunes o genéricos).
  • Evite los números romanos (por ejemplo: III, IX, etc.).
  • La jerarquía taxonómica de especies de plantas, animales, hongos, etc. no es necesaria.
  • Abreviaturas (excepto para ARN, ADN por ser estándar y conocidas).
  • Inicialismos y acrónimos (por ejemplo: Ca puede confundirse con CA, que denota cáncer).
  • Exponentes numéricos, o unidades (por ejemplo, km-1 o km/hr).
  • Los términos nebulosos (por ejemplo: “con” se podrían volver a escribir con un verbo más específico; entre se rectificaría mediante un ordenamiento de palabras más sencillo).
  • Nombres crípticos/complejos de medicamentos (use el nombre genérico si está permitido).
  • Aperturas obvias o no específicas: por ejemplo: Informe sobre, Un estudio de, Resultados de, Una investigación experimental de: (¡estas no aportan significado!).
  • Cursiva, a menos que se use para los nombres de especies de organismos estudiados.
  • Acortar los nombres científicos (no coli, sino escribir Escherichia coli).
  • Escoger el título sin haber identificado un problema que desea estudiar.
  • No lo subraye o entrecomille.
  • Evite el hipérbaton (consiste en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras). El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre vital para prevenir la confusión.
  • Redactar títulos excesivamente largos, esto sucede porque redactan un título donde incluyen aspectos delimitantes que deberían estar en el desarrollo de la investigación y no en el título; como el tiempo, espacio, la población, muestra y hasta los periodos de inicio a fin de la investigación; todo ello disminuye el interés por la lectura del documento.
  • La formulación del título como primer paso, es decir, cuando empiezan su tesis, la primera búsqueda y esfuerzo es para la redacción del título; algo que no es correcto porque recordando, primero se debe identificar el problema.

 

CONCLUSIONES

El título de una investigación debe expresar el problema de investigación, ir dirigido al objeto de investigación, reflejar el alcance de la investigación y su redacción textual debe ser similar al objetivo general. La delimitación espacial y temporal se justifica solo cuando contribuye a la necesaria precisión del objeto de estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrera Morales MF. Cómo redactar el título de una investigación. Impacto Científico [Internet]. 2020 [citado 18 Nov 2024];6(2):276-84. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/33220

2. Godoy Rodríguez C. Cómo redactar el Título de una Investigación sin Complicaciones
 [Internet]. 2018 [actualizado 2018; citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://tesisdeceroa100.com/como-redactar-el-titulo-de-una-investigacion-sin-complicaciones/

3. Arias González JL, Covinos Gallardo M. Diseño y metodología de la investigación [Internet]. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL; 2021 [citado 1 Oct 2024]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

4. Ramos Flores J. ¿Cómo redactar el título de la tesis? [Internet]. 2024 [actualizado 2024, citado 1 Oct 2024]. Disponible en: https://lpderecho.pe/como-redactar-el-titulo-de-la-tesis/

5. César Valdés JC. El título y el tema en las investigaciones científicas ¿Semejantes o diferentes? Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional [Internet]. 2022 [citado 1 Oct 2024]; 10(3): 13- 21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9055139

6. Carreyó N. Técnicas para la redacción del título de un trabajo de investigación. UP Informa [Internet]. 2023 May [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=1350

7. Estrella J. ¿Cómo redactar el título de tu tesis o proyecto de investigación? Usa Las 4 Ws. Panamá: Institucional de la Universidad Tecnológica de Panamá [Internet]. 2020 [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/10466

8. Abbadía J. ¿Qué título poner a un trabajo de investigación y por qué es tan importante? [Internet]. 2022 [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://mindthegraph.com/blog/es/como-titular-un-trabajo-de-investigacion/

9. González A. Cómo escribir un buen título en tu trabajo de investigación. Medium [Internet]. 2024 [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://medium.com/ingenier%C3%ADa-salud-y-educaci%C3%B3n/aspectos-clave-para-escribir-un-buen-t%C3%ADtulo-en-tu-trabajo-acad%C3%A9mico-c80398b89b55

10. Ríos Parra d. ¿Cómo construir el título de la investigación? [Internet]. 2022[actualizado 2022, citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://investigium.com/titulo-de-la-investigacion/

11. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, Álvarez Álvarez Y. El objeto y el sujeto en la investigación científica. Medisur [Internet]. 2022 [citado6 de Oct 2024];20(1): 166-168. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100166&lng=es

12. Labrada Díaz R, Álvarez González I. El objeto y el campo en la investigación científica. CIGET [Internet]. 2020 [citado 20 Nov 2024]; 26(4). Disponible en. https://portal.amelica.org/ameli/journal/442/4422456009/html/

13. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. El título en las investigaciones: ¿cortos o largos? Medisur[Internet]. 2021 [citado 6 Oct 2024];19(4): 716-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n4/1727-897X-ms-19-04-716.pdf

14. Jacobo D. Tesis: ¿cómo escribir el título? [Internet]. 2021. [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: http://danieljacobo.com/novedades/como-escribir-el-titulo-de-una-tesis/

15. Consultores B. Título de la Investigación. [Internet]. 2021. [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: Disponible en: https://online-tesis.com/el-titulo-de-la-investigacion/

16. Cómo redactar un buen título de investigación: Lo que se debe evitar [Internet]. 2025 [actualizado 2025, citado 7 Nov 2024]. Disponible en: https://www.enago.com/es/academy/writing-a-good-research-title-things-to-avoid/.

 

CONFLICTOS DE INTERESES
El autor declara no tener conflictos de intereses.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Carlos Coronel-Carvajal (Concepción y diseño del trabajo. Recolección / obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos. Redacción del manuscrito. Revisión crítica del manuscrito. Aprobación de su versión final. Aporte de pacientes o material de estudio. Asesoría estadística

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.