|
Displasia fibrosa de poliostóticaIntroducción: La displasia fibrosa es una enfermedad esquelética que se caracteriza por el reemplazo del hueso normal por tejido óseo fibroso, puede afectar con mayor frecuencia los huesos en el cráneo y la cara. Objetivo: Presentar un paciente de ocho años de edad a quien se le ofreció la modalidad quirúrgica, como terapéutica debido a displasia fibrosa poliostótica con trastornos morfo funcionales y estéticos. Caso clínico: Paciente masculino, blanco, ocho años de edad, que acudió a consulta por obstrucción nasal, aumento de volumen de región nasogeniana y dolor en hemiarcada superior derecha. Al examen físico, se observó desplazamiento medial de la pared lateral de la fosa nasal derecha, deformidad del cornete inferior y oclusión de la fosa nasal. En la orofaringoscopia: dentición mixta en bloque de hemiarcada superior derecha, aumento de volumen del vestíbulo, hasta caras oclusales de los dientes. Asimetría facial con aumento de volumen de consistencia pétrea y dolor región hemifacial derecha. Al examen intraoral: dentición mixta, con movilidad en bloque de hemiarcada superior derecha y aumento de volumen en el vestíbulo hasta las caras oclusales de los dientes. Los estudios imagenológicos mostraron área mixta lítica y esclerótica, en vidrio deslustrado, en hemiarcada maxilar superior derecha, seno maxilar, piso orbitario, fosa pterigopalatina y septum nasal. Al considerar las manifestaciones compresivas, cosméticas y funcionales óculonasosinusales, se realizó tratamiento quirúrgico mediante incisión Weber Ferguson, para exposición de pared anterior inferior, interna y orbitaria del maxilar superior. Conclusiones: La displasia fibrosa puede afectar cualquier hueso del cuerpo. Muchos enfermos tienen síntomas debido a la deformidad y desplazamiento de estructuras adyacentes a las lesiones. La cirugía indicada, puede corregir deformidades, eliminar síntomas y alteraciones funcionales y estéticas.
DeCS: DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA/diagnóstico; DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA/cirugía; NIÑO; OBSTRUCCIÓN NASAL; DISPLASIA FIBROSA CRANEOFACIAL.
Jorge Santana-Álvarez, Yuslaidy de Los Ángeles López-Consuegra, Reynier Ramírez-Suárez, Rachel Peña-Reyes
|
|
Sinovitis vellonodular pigmentada: a propósito de un casoIntroducción: : Los tumores que tienen como origen el tejido sinovial son múltiples, entre los que resaltan: la condromatosis sinovial, sarcomas, sinovitis vellonodular pigmentada, entre otros. Objetivo: Presentar una paciente con sinovitis vellonodular pigmentada. Caso clínico: Paciente de 12 años de edad, de piel blanca, femenina, sin comorbilidad conocida, que acudió a la consulta de Ortopedia y Traumatología por referir dolor e inflamación de la rodilla derecha después de un trauma hace aproximadamente un mes. Mediante la exploración física se observó aumento de volumen de la articulación. A la palpación se detectó la presencia de líquido intrarticular con aumento de la temperatura local. Se evidenció limitación de los movimientos de la rodilla en 70 grados de flexión. Al tener en cuenta estos elementos se realizó tomografía axial computarizada que mostró afección sinovial. Se discutió el caso en el equipo multidisciplinario y se decidió la intervención quirúrgica, ocasión en la cual se realizó la resección de la lesión y envío de la pieza al departamento de Anatomía Patológica, donde se confirmó el diagnóstico. Conclusiones: La sinovitis vellonodular pigmentada es una enfermedad de origen sinovial muy infrecuente en las edades pediátricas, la forma de presentación es muy similar a otras afecciones que afectan el tejido sinovial. Los exámenes imagenológicos e histológicos conforman el diagnóstico. El tratamiento más empleado es la sinovectomía, tanto por la vía artroscópica o abierta.
DeCS: SINOVITIS PIGMENTADA VELLONODULAR/diagnóstico; SINOVITIS PIGMENTADA VELLONODULAR/diagnóstico por imagen; SINOVITIS PIGMENTADA VELLONODULAR/cirugía; NIÑO; SINOVECTOMÍA.
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
|
|
Prótesis ocular obturatrizIntroducción: La prótesis bucomaxilofacial es el arte y la ciencia que permite restaurar por medio artificial la pérdida de estructura anatómica del macizo cráneomaxilofacial. Su objetivo fundamental es devolverle la arquitectura anatómica, la función y la estética, con la correspondiente recuperación psicológica del paciente, lo cual le permitirá elevar su autoestima y consigo la reincorporación a la sociedad. Objetivo: Describir el plan de tratamiento seguido, para el mejoramiento de un defecto ocular con comunicación a cavidad sinusal, por medio de una prótesis ocular obturatriz. Caso clínico: Paciente femenina, raza blanca, de 69 años de edad que llegó a la consulta de Prótesis Estomatológica del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la provincia Camagüey remitido de Servicios de Oftalmología con diagnóstico de defecto ocular del ojo derecho con comunicación a cavidad sinusal. En el interrogatorio planteó que, hacía algunos años había sido operada por obstrucción del conducto lagrimal derecho, la pérdida ocular fue debido a complicación por infección y la ausencia de visión del ojo izquierdo provocada por glaucoma. La rehabilitación protésica ocular actual, se desplaza con facilidad, más frecuente al pasar las secreciones procedentes de del seno maxilar homolateral a través de la comunicación órbito-sinusal. Conclusiones: Con la utilización de la prótesis ocular obturatriz en la rehabilitación del paciente se logró cerrar la comunicación de las cavidades y la recuperación física, psíquica y social.
DeCS: OJO ARTIFICIAL; PRÓTESIS E IMPLANTES; ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA; REHABILITACIÓN; INFORMES DE CASOS COMO ASUNTO.
Isidro de Jesús Nápoles-González, Jorge Santana-Álvarez, Alfredo Álvarez-Rivero
|
|
Dayan Cervantes-Peláez, Dayamí Bembibre-Mozo, Maurice José González-Basulto
|
|
Diplejía facial en paciente con nefropatía por virus de inmunodeficiencia humanaIntroducción: El síndrome de Guillain-Barré comprende un grupo heterogéneo de polirradiculoneuropatías inflamatorias agudas autoinmunes, las cuales se caracterizan por debilidad simétrica de extremidades con pérdida de reflejos miotáticos. Presenta gran variabilidad clínica, donde la afectación facial es habitual, sin embargo, incluye manifestaciones atípicas que dificultan el diagnóstico temprano de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento de un caso atípico de diplejía facial en un paciente con nefropatía por virus de inmunodeficiencia humana. Caso clínico: Se presentó el caso de un paciente portador de nefropatía por virus de la inmunodeficiencia humana, que comenzó con parálisis facial bilateral, como forma de presentación atípica de este síndrome. Acudió a los servicios de salud refiriendo decaimiento marcado, náuseas, vómitos, hipo y dos deposiciones líquidas. Se realizaron estudios que corroboran el diagnóstico. El tratamiento empleado facilitó la recuperación paulatina de la afección. Conclusiones: El diagnóstico precoz de las variantes atípicas de presentación del síndrome, permite un tratamiento oportuno, donde las posibilidades de complicaciones en el paciente son reducidas, así como la mortalidad asociada a la enfermedad.
DeCS: ENFERMEDADES RENALES; NEFROPATÍA ASOCIADA A SIDA; VIH; SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ; PARÁLISIS FACIAL.
Pablo Eduardo Vargas-Freyre, Leonardo Alberto Curbelo-Rodríguez, Arianny Betancourt-Recio
|
|
Franklin Rómulo-Aguilar, Deniss Manuel Cubas-Alarcón
|
|
Yandri Bornot-Duránd, Gleibis Amparo Ferrer-Matos
|
|
Yuliel Varona-Rodríguez, Jose Carlos Acosta-Abad, Liliam María Castillo-Manresa
|
|
Melanoma uvealIntroducción: El melanoma uveal, es el cáncer intraocular más común en adultos, representa cerca del 3 % al 5 % de todos los melanomas; con un pico de incidencia en hombres en la sexta década de la vida. Objetivo: Describir la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de una paciente con melanoma uveal. Caso clínico: Paciente femenina de 39 años de edad, con antecedentes de salud, quien acudió a consulta por presentar dolor intenso de doce días de evolución localizado en el ojo derecho, asociado a pérdida de la visión, dolor a los movimientos oculares, astenia y anorexia. Al examen físico se encontró edema palpebral severo, abundantes secreciones mucopurulentas, quémosis conjuntival en 360 grados marcado e hiperemia cilio-conjuntival en el ojo derecho. Se realizaron estudios analíticos e imagenológicos. Al analizar el resultado de la exploración física y los complementarios se decidió la intervención quirúrgica consistente en la exenteración orbitaria derecha, esfenoidectomía y etmoidectomía transorbitaria derecha. Con una evolución satisfactoria fue egresada del centro hospitalario. La biopsia informó un melanoma coroideo. Conclusiones: El melanoma coroideo es una enfermedad ocular poco frecuente en mujeres jóvenes de piel negra. La sintomatología es extremadamente variable con las masas coroideas. Es importante conocer sus características, pues estos efectos clínicos sirven como un recordatorio para los oftalmólogos para incluirla en el diagnóstico diferencial de otras patologías oculares.
DeCS: SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS OCULARES/diagnóstico; SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS OCULARES/cirugía; MELANOMA; NEOPLASIAS DE LA COROIDES; ENUCLEACIÓN DEL OJO.
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Yudenia Toledo-Cabarcos, Maurice José González-Basulto
|
|
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Lorenzo De Zayas-Pelegrín, Maurice José González-Basulto
|
|
Alejandro Alvarez-López, Maikel Fernández-Delgado, Yenima de la Caridad García-Lorenzo, Johenis Creagh-García
|
|
Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Maikel Fernández-Delgado
|
|
Mejoramiento estético en paciente con tisis bulbiIntroducción: El ojo es un órgano esencial para la relación con el entorno y para el desarrollo del ser humano, es fundamental poseer una adecuada salud visual. Objetivo: Describir la confección de una prótesis ocular para el mejoramiento estético en un paciente con tisis bulbi en ojo derecho. Caso clínico: Paciente masculino, de raza blanca, de 59 años de edad que llega a la consulta de Prótesis del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la provincia Camagüey remitido de Servicios de Oftalmología con diagnóstico de tisis bulbi del ojo derecho. Al interrogatorio plantea que cuando niño, jugando con su hermano recibió un golpe en el ojo, por el cual fue tratado en el servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey. Tuvo una pérdida visual progresiva que finalizó en ceguera y cambio de coloración del ojo. Refiere que nunca ha tenido dolor, pero le preocupa su estética. Conclusiones: El tratamiento protésico de la tisis del globo ocular, es una situación desafiante para el equipo rehabilitador, dada las características de este defecto. Con la utilización de este tipo de prótesis oculares en la rehabilitación del paciente, se logró mejorar su estética, lo que condujo a la recuperación física, psíquica y social.
DeCS: OJO ARTIFICIAL; ESTÉTICA; IMPLANTES ORBITALES; OFTALMOPATÍAS; ANOMALÍAS DEL OJO/rehabilitación.
Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles-Salas, Osdany Cancio-Lezcano
|
|
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Ramón Estopiñán-Cánovas, Mailyn Pacheco-Alba
|
|
Quilotórax congénito en un recién nacido pretérmino extremoIntroducción: El quilotórax congénito es una rara afección respiratoria, sin embargo, es la causa más frecuente de derrame pleural en recién nacidos vivos. Objetivo: Presentar un caso de quilotórax congénito como causa infrecuente de distrés respiratorio en un recién nacido atendido en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara. Caso clínico: Paciente masculino, que nació a las 26,2 semanas de edad gestacional, por parto eutócico, con tiempo de rotura de membranas de una hora, líquido amniótico meconial, otorgándose una puntuación de Apgar 7/8 (normal) y peso al nacer de 950 gramos; con diagnóstico de sepsis connatal fue necesario tratar con ventilación mecánica. A los seis días de vida presentó un deterioro clínico, con disminución del murmullo vesicular en el hemitórax derecho y en la radiografía de tórax se observó un pulmón derecho velado. El ultrasonido torácico confirmó el diagnóstico de derrame pleural derecho que fue puncionado y el estudio del líquido drenado mostró características propias del quilotórax. Se le indicó tratamiento conservador (con alimentación parenteral completa: traximín sin aporte lipídico) y luego con leche rica en ácidos grasos de cadenas corta y media (Enfaport® de la firma Nestlé). Se incorporó la leche materna a los 15 días del diagnóstico. Requirió ventilación mecánica prolongada. Con una evolución satisfactoria es egresado del centro hospitalario. Conclusiones: Se logró la resolución de esta enfermedad a través del tratamiento conservador, sin la presencia de recidiva.
DeCS: QUILOTÓRAX/genética; RECIEN NACIDO PREMATURO; DERRAME PLEURAL; SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.
Lil Katia Rodríguez-Díaz, Ana Miriam Clemades-Méndez, Seydis Chaviano-Rodríguez, Eduardo Augusto Kedisobua-Clemades
|
|
Displasia broncopulmonar y severa restricción del crecimiento intrauterino en neonato de 850 gramos al nacerIntroducción: La displasia broncopulmonar es una enfermedad pulmonar crónica de inicio en edad neonatal. La restricción del crecimiento intrauterino se define como fracaso del feto para alcanzar su potencial de crecimiento genéticamente determinado. Objetivo: Describir el manejo interdisciplinario de la displasia broncopulmonar y revisar la literatura sobre el tema. Caso clínico: Se presenta el caso de un neonato hijo de madre adolescente producto de su primera gestación, la cual llevó un adecuado control prenatal. Presentó restricción del crecimiento intrauterino grado IV caracterizada por alteraciones en el ultrasonido Doppler en relación con insuficiencia placentaria severa y oligohidramnios, motivo por el cual se interrumpe el embarazo por parto distócico por cesárea a las 34+1 semanas, con bolsa rota al nacer, líquido amniótico claro y muy escaso. Nace en buenas condiciones clínicas con 850 gramos de peso. En los primeros días de vida, comenzó con manifestaciones clínicas de sepsis; se diagnosticó enterocolitis necrotizante luego presentó un súbito deterioro clínico debido a la aparición de hemorragia pulmonar. Con 695 gramos de peso, se inició tratamiento con ventilación mecánica invasiva, la cual se prolongó por un período de 30 días. Después del destete de la ventilación mecánica, el niño mantuvo una dependencia del oxígeno durante 71 días más; como manifestación de la displasia broncopulmonar. Se realizaron interconsultas con especialistas en Cardiología, Hematología, Imagenología, Nutrición, Inmunología y Genética; y, en colectivo, se decidió, la terapéutica desarrollada. El neonato evolucionó satisfactoriamente. Conclusiones: Se mostró el manejo interdisciplinario de la displasia broncopulmonar. Se consultó la bibliografía actualizada.
DeCS: DISPLASIA BRONCOPULMONAR; RECIÉN NACIDO PREMATURO; RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL; ENFERMEDADES PULMONARES/embriología; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.
Ana Miriam Clemades-Méndez, Lil Katia Rodríguez-Díaz, Yulexis Chaviano-Diego
|
|
Ántrax giganteIntroducción: Se denomina ántrax a la infección de varios folículos pilosos contiguos y es provocada por gérmenes patógenos muy invasivos. Es causado, generalmente, por el Staphylococcus aureus y puede tener repercusión sistémica. Los factores de riesgo para desarrollar esta lesión son: diabetes, obesidad, falta de higiene, inmunosupresión, hiperhidrosis, dermatitis preexistentes. Objetivo: Presentar un paciente con diagnóstico de ántrax gigante. Caso clínico: Paciente femenina de 66 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento, que asistió al servicio de Cirugía General por presentar una picadura de insecto en la región inferior de la espalda, la cual fue tratada en el área de salud con antimicrobianos y no resolvió. Se ingresó con el diagnóstico de ántrax gigante y con la administración de anestesia general endovenosa se realizó necrectomía. El postoperatorio transcurrió sin complicaciones y egresó a los siete días. Conclusiones: La rápida atención médica fundamentada en la administración de antimicrobianos de amplio espectro de forma parenteral, las curas locales y el seguimiento ininterrumpido en consulta externa de la paciente con ántrax gigante, asegura la eficacia del tratamiento quirúrgico con total recuperación, sin tener que aplicar injertos.
DeCS: ÁNTRAX/diagnóstico; ÁNTRAX/tratamiento farmacológico; ÁNTRAX/transmisión; ENFERMEDADES CUTÁNEAS INFECCIOSAS; ANTIINFECCIOSOS.
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Ramón Estopiñán-Cánovas
|
|
Gastritis eosinofílica: a propósito de un casoIntroducción: La gastritis eosinofílica es una enfermedad infrecuente caracterizada por la presencia de eosinofilia hística, que afecta las diferentes capas de la pared intestinal. Este tipo de gastritis se caracteriza por una infiltración eosinofílica intensa que puede afectar solo la mucosa gástrica o todas sus capas hasta la serosa. La presentación clínica difiere de la posición y la extensión de la infiltración del eosinófilo, así como también su profundidad a través de la pared del intestino. Objetivo: Presentar el caso de un paciente diagnosticado y tratado como una gastritis eosinofílica. Caso clínico: Paciente masculino, raza blanca, de 47 años de edad, que acudió al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de la provincia Camagüey; en octubre de 2019. Refirió que durante los dos últimos meses había consultado en atención primaria de forma esporádica por molestias epigástricas, estos episodios cedían con pautas cortas de antiácidos. Los síntomas comenzaron agudizarse y se hicieron más resistentes al tratamiento, apareciendo náuseas, vómitos y pérdida de peso marcada. Se decidió comenzar la realización de estudios analíticos al paciente. Conclusiones: El resultado del estudio histológico fue infiltrado inflamatorio crónico severo con presencia de eosinófilos más del 50 % que se extiende a todas las capas con epitelio glandular reactivo, concluyó como una gastritis eosinofílica.
DeCS: EOSINOFILIA; CORTICOESTEROIDES; GASTROENTERITIS; RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE LA MUCOSA; GASTRITIS ATRÓFICA.
René Rabassa-Pérez, Yosvany Rojas-Peláez, Martín Chiong-Quesada, Yon Luis Trujillo Pérez
|
|
Leiomioma primario de páncreas en una gestante: presentación de casoIntroducción: Los tumores pancreáticos en el embarazo son muy raros, el diagnóstico y tratamiento en este grupo de pacientes es complejo. Objetivo: Presentar el primer caso de un leiomioma primario del páncreas en una gestante. Caso clínico: Embarazada de 26 años de edad, sin antecedentes relevantes. Primigesta, que se encontraba cursando la semana 13 de gestación. Durante una evaluación ecográfica de rutina, se le detecta una tumoración en la glándula pancreática. Se remitió a la consulta multidisciplinaria de atención a la materna y en conjunto deciden realizar la interrupción voluntaria del embarazo. Luego la paciente fue remitida a la consulta de la especialidad de Cirugía General. Al recibir a la misma, se quejaba de dolor en epigastrio e hipocondrio izquierdo, además de hipo ocasional. Al examen físico se encontró una tumoración palpable en epigastrio. Se realizaron exámenes analíticos básicos sin encontrarse alteraciones, en los estudios de imagen realizados, ecografía abdominal y tomografía contrastada de abdomen se demostró una tumoración en el cuerpo y cola del páncreas. Se planificó tratamiento quirúrgico electivo, se realizó pancreatectomía distal con esplenectomía, por invasión del estómago, se complementó con gastrectomía subtotal. La paciente evoluciona sin complicaciones. La biopsia informó un tumor mesenquimal benigno primario de páncreas, tipo leiomioma, bien encapsulado. Conclusiones: Se presenta el primer caso de un leiomioma primario del páncreas en una gestante. Los tumores pancreáticos en embarazadas son enfemedades raras, el manejo por un equipo multidisciplinario es la mejor forma de obtener resultados satisfactorios para la paciente.
DeCS: LEIOMIOMA; NEOPLASIAS PANCREÁTICAS/cirugía; COMPLICACIONES NEOPLÁSICAS DEL EMBARAZO/diagnóstico; NEOPLASIAS DE LOS TEJIDOS CONJUNTIVO Y BLANDO; PANCREATECTOMÍA.
Frank Yasel Leyva-Vázquez, Abel Ernesto Ruiz-de-Villa-Suárez, Sindy López-Almeida, Johenis Creagh-García
|
|
Orlando Martínez-Rosales, Joaquín Alejandro Solarana-Ortiz, Aniusky de los Ángeles-Ritchie
|
|
Utilización del botón de Nance modificado para la propulsión mandibularIntroducción: En sus inicios la mayoría de los aparatos funcionales fueron removibles, pero cada día más se incrementan los fijos. Su combinación puede incrementar la efectividad en el tratamiento del retrognatimo mandibular. Objetivo: Presentar los resultados del tratamiento con el botón de Nance modificado en una paciente con retrognatismo mandibular. Caso clínico: Paciente femenina de 13 años de edad, que presenta perfil convexo, disfunción neuromuscular, dentición permanente en ambos maxilares con presencia de ligero apiñamiento anterior, relación molar bilateral de distoclusión de ½ unidad, resalte y sobrepase incisivos de 6 mm, mala relación intermaxilar causada por retrognatismo de la mandíbula y escaso remanente de crecimiento mandibular activo. La primera etapa del tratamiento, incluyó psicoterapia, mioterapia y avance mandibular con un aparato funcional fijo (botón de Nance modificado para la propulsión mandibular). A los nueve meses de iniciar el tratamiento se comprobó el cambio en las relaciones intermaxilares en sentido antero-posterior, con disminución del ángulo ANB hasta 20 e incremento del SNB a 78, como reflejo de una buena relación de las bases ósea por crecimiento mandibular. Conclusiones: El tratamiento realizado a la paciente con el botón de Nance modificado para la propulsión mandibular, permitió la obtención de relaciones intermaxilares favorables.
DeCS: ORTODONCIA/instrumentación; ANOMALÍAS MAXILOMANDIBULARES; APARATOS ACTIVADORES; MALOCLUSIÓN DE ANGLE CLASE II; APARATOS ORTODÓNCICOS FIJOS.
Leiser Leiser Verano-Luis, Yenelis de la Rosa-Cabrera, Lizandro Michel Pérez-García, Osvaldo Jiménez-Marín
|
|
Iván Ulises Palacios-Morejón, Miguel Licea-Videaux, Orlando Zamora-Santana, Ilionis Escobar-Rojas
|
|
Yojander López-Gómez, Mariley Rodríguez-Acosta, Bárbara Liliet León-Arteaga, María Teresa Velázquez-Méndez
|
|
Karell Piñón-García, Claudio Cabrera-Almarales, Mayda Correa-Borrell, José Antonio Pozo-Romero
|
|
Alejandro Alvarez-López, Maikel Fernández-Delgado, Yenima de la Caridad García-Lorenzo, Johenis Creagh-García
|
|
Elementos 1 - 25 de 494 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|